Evaluación del efecto del AZT y de nuevos inhibidores de la unión DKC1-hTR sobre las actividades del complejo telomerasa en modelos tumorales

Autores
Armando, Romina Gabriela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gómez, Daniel Eduardo
Mengual Gómez, Diego Luis
Costas, Mónica Alejandra
Belaich, Mariano Nicolás
Podestá, Ernesto Jorge
Descripción
Fil: Armando, Romina Gabriela. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Oncología Molecular; Argentina.
La inmortalidad celular es uno de las principales características del cáncer. Las células tumorales tienen un potencial replicativo ilimitado debido, en la mayoría de los casos, a la actividad de la telomerasa. Esta holoenzima mantiene la longitud de los telómeros a partir del agregado de repeticiones TTAGGG al extremo cromosómico. Dado que esta enzima se encuentra presente en más del 80% de los tumores sólidos, la misma se ha convertido en un blanco interesante para el desarrollo de terapias dirigidas contra el cáncer. El cáncer de mama es una de las patologías oncológicas más comunes, con más de 1.300.000 casos y 450.000 muertes anuales a nivel mundial. El tratamiento para el cáncer mamario incluye cirugía, radioterapia y terapia sistémica. Si bien se desarrollaron en las últimas décadas estrategias terapéuticas muy eficaces para el cáncer mamario, aquellos tumores que se clasifican como triple negativos siguen siendo difíciles de tratar ya que se trata de una enfermedad biológicamente agresiva con pocas opciones terapéuticas. Por otra parte, más del 90% de los tumores mamarios presentan actividad de la holoenzima telomerasa, siendo este porcentaje aún mayor en tumores de mayor agresividad y casi nulo en tejidos adyacentes o tumores benignos. Este escenario propicia el estudio de esta enzima como un potencial blanco para el desarrollo de nuevas drogas para el tratamiento del cáncer mamario triple negativo. La presente tesis presenta dos ejes principales: a) analizar cómo la Azidotimidina (AZT), la cual presenta una comprobada eficacia en la inhibición de la telomerasa, ejerce su acción sobre las actividades extrateloméricas de TERT; b) el desarrollo y evaluación de nuevos inhibidores de la telomerasa a partir de la interrupción de la unión hTR-disquerina (DKCl) en el ensamblado de la holoenzima. El primer capítulo se enfoca en las actividades extrateloméricas que presenta la telomerasa en el desarrollo tumoral. En este área, se ha determinado que TERT, principal componente de la telomerasa, actúa como modulador transcripcional en diversas vías de señalización. Durante muchos años se consideró que el AZT solo ejercía su acción antitumoral como terminador de cadena. Sin embargo, no existen evidencias contundentes acerca de su efecto sobre las actividades extrateloméricas de TERT. En función de lo antes mencionado, y dada la experiencia del grupo en el estudio del AZT como inhibidor de la actividad telomerasa, se analizó su efecto sobra las funciones no canónicas de TERT. Para esto se evaluaron genes modulados por la vía Wnt-βCatenina y NF-KB, y procesos tales como migración, adhesión y ciclo celular en células de carcinoma mamario murino F3I1. Los resultados obtenidos luego de 15 pasajes con AZT (600 µm) corroboran el efecto sobre la actividad telomerasa. En torno a las actividades extrateloméricas o no canónicas, se determinó un descenso del 64% (p<0.05) en la transcripción de c-myc; un efecto similar sobre la transcripción de cyc-dl (38%p<0.05); una caída del 80% en la expresión de tnf-α y en menor medida una baja sobre la expresión de tert e i/6 (25% p<0,05 y 30% p<0,05, respectivamente). Paralelamente se evaluó el efecto sobre la migración, alcanzando una inhibición del 48% (p<0.05). Además, se determinó el tiempo de duplicación de las células a distintos pasajes del tratamiento, obteniéndose un aumento de más de 3 veces en las células tratadas durante 15 pasajes en comparación con el control (p<0,001). Por último, se estudió el efecto sobre ciclo celular, donde se pudieron observar cambios sutiles en las poblaciones de las distintas fases del ciclo celular en las células tratadas con AZT. Estos resultados nos permiten postular a dicha molécula no sólo como un inhibidor de la actividad telomerasa, sino también, como un posible modulador de los procesos extrateloméricos en los cuales se encuentra involucrada. La segunda parte aborda la búsqueda y validación de nuevos inhibidores contra la holoenzima telomerasa. Para ello se ideó una estrategia dirigida a desestabilizar el complejo telomerasa a partir de la interrupción de la unión hTR-DKCl. Para llevar a cabo este trabajo se modeló la estructura tridimensional de DKCl humana. Esta estructura se utilizó para realizar un ensayo de screening virtual basado en docking sobre el dominio PUA de esta proteína a partir de una biblioteca de 300.000 compuestos de tipo "drug like". A partir de este ensayo se seleccionaron los primeros 20 compuestos que mostraron mayores valores de afinidad para proceder a la evaluación in vitro en la línea de adenocarcinoma mamario MOA MB 231. Luego de 48 h de tratamiento con los compuestos denominados 10 y 15 a una dosis 2µM, se encontró una disminución de la actividad telomerasa del 57,3% y 54,6% (p<0,001), respectivamente. A partir de esta información, se continuó el tratamiento con estos compuestos durante 55 pasajes, resultando en un acortamiento telomérico del 66% y 47% para los compuestos 10 y 15 respectivamente (p<0,001). Luego se procedió a evaluar el efecto del tratamiento sobre la senescencia celular, obteniéndose para el compuesto 10 un incremento de 4 veces en la expresión de p16ink4α (p<0,001) y tinción positiva para la actividad SA β-galactosidasa, no encontrándose diferencias significativas con el compuesto 15. Respecto a los marcadores de apoptosis, para el compuesto 10 se obtuvo un aumento de 2,3 veces en la relación bax/bc/2 (p<0,001) y un incremento del 55% en la actividad caspasa 3 respecto a las células control (p<0,01). Estos resultados nos permiten postular al compuesto 10 como un inhibidor novedoso de la actividad telomerasa, validando la estrategia utilizada durante este trabajo para el desarrollo de una terapia dirigida. En conclusión, el presente trabajo ha permitido establecer las bases para el estudio del AZT como modulador de las actividades extra teloméricas de TERT involucradas en el desarrollo tumoral, más allá de su efecto como inhibidor de la actividad telomerasa. Por otra parte, hemos obtenido un compuesto novedoso con capacidad inhibitoria de la actividad telomerasa, el cual presentó sus efectos sobre una línea celular de cáncer de mama tipo triple negativo. Teniendo en cuenta la información existente y los resultados obtenidos, disponemos de una molécula novedosa con características aptas para su utilización, como terapia blanco específica, en el tratamiento de cáncer de mama triple negativo, con potencial aplicación clínica.
Materia
Inhibidores enzimáticos
Neoplasmas malignos
Cáncer
Telomerasa
Neoplasias de la mama
Enzime inhibitors
Malignant neoplasms
Cancer
Breast neoplasms
Telomerase
Inibidores enzimáticos
Câncer
Neoplasias da mama
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3886

id RIDAA_2f9c220b9f3ea81fc00f195e7ae08874
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3886
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Evaluación del efecto del AZT y de nuevos inhibidores de la unión DKC1-hTR sobre las actividades del complejo telomerasa en modelos tumoralesArmando, Romina GabrielaInhibidores enzimáticosNeoplasmas malignosCáncerTelomerasaNeoplasias de la mamaEnzime inhibitorsMalignant neoplasmsCancerBreast neoplasmsTelomeraseInibidores enzimáticosCâncerNeoplasias da mamaFil: Armando, Romina Gabriela. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Oncología Molecular; Argentina.La inmortalidad celular es uno de las principales características del cáncer. Las células tumorales tienen un potencial replicativo ilimitado debido, en la mayoría de los casos, a la actividad de la telomerasa. Esta holoenzima mantiene la longitud de los telómeros a partir del agregado de repeticiones TTAGGG al extremo cromosómico. Dado que esta enzima se encuentra presente en más del 80% de los tumores sólidos, la misma se ha convertido en un blanco interesante para el desarrollo de terapias dirigidas contra el cáncer. El cáncer de mama es una de las patologías oncológicas más comunes, con más de 1.300.000 casos y 450.000 muertes anuales a nivel mundial. El tratamiento para el cáncer mamario incluye cirugía, radioterapia y terapia sistémica. Si bien se desarrollaron en las últimas décadas estrategias terapéuticas muy eficaces para el cáncer mamario, aquellos tumores que se clasifican como triple negativos siguen siendo difíciles de tratar ya que se trata de una enfermedad biológicamente agresiva con pocas opciones terapéuticas. Por otra parte, más del 90% de los tumores mamarios presentan actividad de la holoenzima telomerasa, siendo este porcentaje aún mayor en tumores de mayor agresividad y casi nulo en tejidos adyacentes o tumores benignos. Este escenario propicia el estudio de esta enzima como un potencial blanco para el desarrollo de nuevas drogas para el tratamiento del cáncer mamario triple negativo. La presente tesis presenta dos ejes principales: a) analizar cómo la Azidotimidina (AZT), la cual presenta una comprobada eficacia en la inhibición de la telomerasa, ejerce su acción sobre las actividades extrateloméricas de TERT; b) el desarrollo y evaluación de nuevos inhibidores de la telomerasa a partir de la interrupción de la unión hTR-disquerina (DKCl) en el ensamblado de la holoenzima. El primer capítulo se enfoca en las actividades extrateloméricas que presenta la telomerasa en el desarrollo tumoral. En este área, se ha determinado que TERT, principal componente de la telomerasa, actúa como modulador transcripcional en diversas vías de señalización. Durante muchos años se consideró que el AZT solo ejercía su acción antitumoral como terminador de cadena. Sin embargo, no existen evidencias contundentes acerca de su efecto sobre las actividades extrateloméricas de TERT. En función de lo antes mencionado, y dada la experiencia del grupo en el estudio del AZT como inhibidor de la actividad telomerasa, se analizó su efecto sobra las funciones no canónicas de TERT. Para esto se evaluaron genes modulados por la vía Wnt-βCatenina y NF-KB, y procesos tales como migración, adhesión y ciclo celular en células de carcinoma mamario murino F3I1. Los resultados obtenidos luego de 15 pasajes con AZT (600 µm) corroboran el efecto sobre la actividad telomerasa. En torno a las actividades extrateloméricas o no canónicas, se determinó un descenso del 64% (p<0.05) en la transcripción de c-myc; un efecto similar sobre la transcripción de cyc-dl (38%p<0.05); una caída del 80% en la expresión de tnf-α y en menor medida una baja sobre la expresión de tert e i/6 (25% p<0,05 y 30% p<0,05, respectivamente). Paralelamente se evaluó el efecto sobre la migración, alcanzando una inhibición del 48% (p<0.05). Además, se determinó el tiempo de duplicación de las células a distintos pasajes del tratamiento, obteniéndose un aumento de más de 3 veces en las células tratadas durante 15 pasajes en comparación con el control (p<0,001). Por último, se estudió el efecto sobre ciclo celular, donde se pudieron observar cambios sutiles en las poblaciones de las distintas fases del ciclo celular en las células tratadas con AZT. Estos resultados nos permiten postular a dicha molécula no sólo como un inhibidor de la actividad telomerasa, sino también, como un posible modulador de los procesos extrateloméricos en los cuales se encuentra involucrada. La segunda parte aborda la búsqueda y validación de nuevos inhibidores contra la holoenzima telomerasa. Para ello se ideó una estrategia dirigida a desestabilizar el complejo telomerasa a partir de la interrupción de la unión hTR-DKCl. Para llevar a cabo este trabajo se modeló la estructura tridimensional de DKCl humana. Esta estructura se utilizó para realizar un ensayo de screening virtual basado en docking sobre el dominio PUA de esta proteína a partir de una biblioteca de 300.000 compuestos de tipo "drug like". A partir de este ensayo se seleccionaron los primeros 20 compuestos que mostraron mayores valores de afinidad para proceder a la evaluación in vitro en la línea de adenocarcinoma mamario MOA MB 231. Luego de 48 h de tratamiento con los compuestos denominados 10 y 15 a una dosis 2µM, se encontró una disminución de la actividad telomerasa del 57,3% y 54,6% (p<0,001), respectivamente. A partir de esta información, se continuó el tratamiento con estos compuestos durante 55 pasajes, resultando en un acortamiento telomérico del 66% y 47% para los compuestos 10 y 15 respectivamente (p<0,001). Luego se procedió a evaluar el efecto del tratamiento sobre la senescencia celular, obteniéndose para el compuesto 10 un incremento de 4 veces en la expresión de p16ink4α (p<0,001) y tinción positiva para la actividad SA β-galactosidasa, no encontrándose diferencias significativas con el compuesto 15. Respecto a los marcadores de apoptosis, para el compuesto 10 se obtuvo un aumento de 2,3 veces en la relación bax/bc/2 (p<0,001) y un incremento del 55% en la actividad caspasa 3 respecto a las células control (p<0,01). Estos resultados nos permiten postular al compuesto 10 como un inhibidor novedoso de la actividad telomerasa, validando la estrategia utilizada durante este trabajo para el desarrollo de una terapia dirigida. En conclusión, el presente trabajo ha permitido establecer las bases para el estudio del AZT como modulador de las actividades extra teloméricas de TERT involucradas en el desarrollo tumoral, más allá de su efecto como inhibidor de la actividad telomerasa. Por otra parte, hemos obtenido un compuesto novedoso con capacidad inhibitoria de la actividad telomerasa, el cual presentó sus efectos sobre una línea celular de cáncer de mama tipo triple negativo. Teniendo en cuenta la información existente y los resultados obtenidos, disponemos de una molécula novedosa con características aptas para su utilización, como terapia blanco específica, en el tratamiento de cáncer de mama triple negativo, con potencial aplicación clínica.Universidad Nacional de QuilmesGómez, Daniel EduardoMengual Gómez, Diego LuisCostas, Mónica AlejandraBelaich, Mariano NicolásPodestá, Ernesto Jorge2018-03-23info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3886spainfo:eu-repo/grantAgreement/UNQ/PUNQ/1398-15/AR. Buenos Aires. Bernal/Investigación de nuevos blancos terapéuticos en oncología molecular/[PUNQ1398-15]info:eu-repo/grantAgreement/ANPCyT/PICT/2012-0440/AR. Ciudad Autónoma de Buenos Aires/ Diseño y desarrollo de nuevos inhibidores del complejo telomérico y de la holoenzima telomerasa en modelos de cáncer de pulmóninfo:eu-repo/grantAgreement/UNQ/PUNQ/1014-11/AR. Buenos Aires. Bernal/Investigación y Desarrollo en Oncología Molecular/[PUNQ1014-11]info:eu-repo/grantAgreement/MINCyT/INC-Asistencia financiera a proyectos de investigación en cáncer III/AR. Ciudad Autónoma de Buenos Aires/ Papel de la disquerina en la etiología del cáncer. Desarrollo de nuevos inhibidoresinfo:eu-repo/grantAgreement/CONICET/PIP2017/AR. Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Diseño y evaluación de inhibidores del ensamblado de telomerasa para su uso en oncologíainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-10-23T11:15:45Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3886instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-10-23 11:15:45.237RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del efecto del AZT y de nuevos inhibidores de la unión DKC1-hTR sobre las actividades del complejo telomerasa en modelos tumorales
title Evaluación del efecto del AZT y de nuevos inhibidores de la unión DKC1-hTR sobre las actividades del complejo telomerasa en modelos tumorales
spellingShingle Evaluación del efecto del AZT y de nuevos inhibidores de la unión DKC1-hTR sobre las actividades del complejo telomerasa en modelos tumorales
Armando, Romina Gabriela
Inhibidores enzimáticos
Neoplasmas malignos
Cáncer
Telomerasa
Neoplasias de la mama
Enzime inhibitors
Malignant neoplasms
Cancer
Breast neoplasms
Telomerase
Inibidores enzimáticos
Câncer
Neoplasias da mama
title_short Evaluación del efecto del AZT y de nuevos inhibidores de la unión DKC1-hTR sobre las actividades del complejo telomerasa en modelos tumorales
title_full Evaluación del efecto del AZT y de nuevos inhibidores de la unión DKC1-hTR sobre las actividades del complejo telomerasa en modelos tumorales
title_fullStr Evaluación del efecto del AZT y de nuevos inhibidores de la unión DKC1-hTR sobre las actividades del complejo telomerasa en modelos tumorales
title_full_unstemmed Evaluación del efecto del AZT y de nuevos inhibidores de la unión DKC1-hTR sobre las actividades del complejo telomerasa en modelos tumorales
title_sort Evaluación del efecto del AZT y de nuevos inhibidores de la unión DKC1-hTR sobre las actividades del complejo telomerasa en modelos tumorales
dc.creator.none.fl_str_mv Armando, Romina Gabriela
author Armando, Romina Gabriela
author_facet Armando, Romina Gabriela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gómez, Daniel Eduardo
Mengual Gómez, Diego Luis
Costas, Mónica Alejandra
Belaich, Mariano Nicolás
Podestá, Ernesto Jorge
dc.subject.none.fl_str_mv Inhibidores enzimáticos
Neoplasmas malignos
Cáncer
Telomerasa
Neoplasias de la mama
Enzime inhibitors
Malignant neoplasms
Cancer
Breast neoplasms
Telomerase
Inibidores enzimáticos
Câncer
Neoplasias da mama
topic Inhibidores enzimáticos
Neoplasmas malignos
Cáncer
Telomerasa
Neoplasias de la mama
Enzime inhibitors
Malignant neoplasms
Cancer
Breast neoplasms
Telomerase
Inibidores enzimáticos
Câncer
Neoplasias da mama
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Armando, Romina Gabriela. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Oncología Molecular; Argentina.
La inmortalidad celular es uno de las principales características del cáncer. Las células tumorales tienen un potencial replicativo ilimitado debido, en la mayoría de los casos, a la actividad de la telomerasa. Esta holoenzima mantiene la longitud de los telómeros a partir del agregado de repeticiones TTAGGG al extremo cromosómico. Dado que esta enzima se encuentra presente en más del 80% de los tumores sólidos, la misma se ha convertido en un blanco interesante para el desarrollo de terapias dirigidas contra el cáncer. El cáncer de mama es una de las patologías oncológicas más comunes, con más de 1.300.000 casos y 450.000 muertes anuales a nivel mundial. El tratamiento para el cáncer mamario incluye cirugía, radioterapia y terapia sistémica. Si bien se desarrollaron en las últimas décadas estrategias terapéuticas muy eficaces para el cáncer mamario, aquellos tumores que se clasifican como triple negativos siguen siendo difíciles de tratar ya que se trata de una enfermedad biológicamente agresiva con pocas opciones terapéuticas. Por otra parte, más del 90% de los tumores mamarios presentan actividad de la holoenzima telomerasa, siendo este porcentaje aún mayor en tumores de mayor agresividad y casi nulo en tejidos adyacentes o tumores benignos. Este escenario propicia el estudio de esta enzima como un potencial blanco para el desarrollo de nuevas drogas para el tratamiento del cáncer mamario triple negativo. La presente tesis presenta dos ejes principales: a) analizar cómo la Azidotimidina (AZT), la cual presenta una comprobada eficacia en la inhibición de la telomerasa, ejerce su acción sobre las actividades extrateloméricas de TERT; b) el desarrollo y evaluación de nuevos inhibidores de la telomerasa a partir de la interrupción de la unión hTR-disquerina (DKCl) en el ensamblado de la holoenzima. El primer capítulo se enfoca en las actividades extrateloméricas que presenta la telomerasa en el desarrollo tumoral. En este área, se ha determinado que TERT, principal componente de la telomerasa, actúa como modulador transcripcional en diversas vías de señalización. Durante muchos años se consideró que el AZT solo ejercía su acción antitumoral como terminador de cadena. Sin embargo, no existen evidencias contundentes acerca de su efecto sobre las actividades extrateloméricas de TERT. En función de lo antes mencionado, y dada la experiencia del grupo en el estudio del AZT como inhibidor de la actividad telomerasa, se analizó su efecto sobra las funciones no canónicas de TERT. Para esto se evaluaron genes modulados por la vía Wnt-βCatenina y NF-KB, y procesos tales como migración, adhesión y ciclo celular en células de carcinoma mamario murino F3I1. Los resultados obtenidos luego de 15 pasajes con AZT (600 µm) corroboran el efecto sobre la actividad telomerasa. En torno a las actividades extrateloméricas o no canónicas, se determinó un descenso del 64% (p<0.05) en la transcripción de c-myc; un efecto similar sobre la transcripción de cyc-dl (38%p<0.05); una caída del 80% en la expresión de tnf-α y en menor medida una baja sobre la expresión de tert e i/6 (25% p<0,05 y 30% p<0,05, respectivamente). Paralelamente se evaluó el efecto sobre la migración, alcanzando una inhibición del 48% (p<0.05). Además, se determinó el tiempo de duplicación de las células a distintos pasajes del tratamiento, obteniéndose un aumento de más de 3 veces en las células tratadas durante 15 pasajes en comparación con el control (p<0,001). Por último, se estudió el efecto sobre ciclo celular, donde se pudieron observar cambios sutiles en las poblaciones de las distintas fases del ciclo celular en las células tratadas con AZT. Estos resultados nos permiten postular a dicha molécula no sólo como un inhibidor de la actividad telomerasa, sino también, como un posible modulador de los procesos extrateloméricos en los cuales se encuentra involucrada. La segunda parte aborda la búsqueda y validación de nuevos inhibidores contra la holoenzima telomerasa. Para ello se ideó una estrategia dirigida a desestabilizar el complejo telomerasa a partir de la interrupción de la unión hTR-DKCl. Para llevar a cabo este trabajo se modeló la estructura tridimensional de DKCl humana. Esta estructura se utilizó para realizar un ensayo de screening virtual basado en docking sobre el dominio PUA de esta proteína a partir de una biblioteca de 300.000 compuestos de tipo "drug like". A partir de este ensayo se seleccionaron los primeros 20 compuestos que mostraron mayores valores de afinidad para proceder a la evaluación in vitro en la línea de adenocarcinoma mamario MOA MB 231. Luego de 48 h de tratamiento con los compuestos denominados 10 y 15 a una dosis 2µM, se encontró una disminución de la actividad telomerasa del 57,3% y 54,6% (p<0,001), respectivamente. A partir de esta información, se continuó el tratamiento con estos compuestos durante 55 pasajes, resultando en un acortamiento telomérico del 66% y 47% para los compuestos 10 y 15 respectivamente (p<0,001). Luego se procedió a evaluar el efecto del tratamiento sobre la senescencia celular, obteniéndose para el compuesto 10 un incremento de 4 veces en la expresión de p16ink4α (p<0,001) y tinción positiva para la actividad SA β-galactosidasa, no encontrándose diferencias significativas con el compuesto 15. Respecto a los marcadores de apoptosis, para el compuesto 10 se obtuvo un aumento de 2,3 veces en la relación bax/bc/2 (p<0,001) y un incremento del 55% en la actividad caspasa 3 respecto a las células control (p<0,01). Estos resultados nos permiten postular al compuesto 10 como un inhibidor novedoso de la actividad telomerasa, validando la estrategia utilizada durante este trabajo para el desarrollo de una terapia dirigida. En conclusión, el presente trabajo ha permitido establecer las bases para el estudio del AZT como modulador de las actividades extra teloméricas de TERT involucradas en el desarrollo tumoral, más allá de su efecto como inhibidor de la actividad telomerasa. Por otra parte, hemos obtenido un compuesto novedoso con capacidad inhibitoria de la actividad telomerasa, el cual presentó sus efectos sobre una línea celular de cáncer de mama tipo triple negativo. Teniendo en cuenta la información existente y los resultados obtenidos, disponemos de una molécula novedosa con características aptas para su utilización, como terapia blanco específica, en el tratamiento de cáncer de mama triple negativo, con potencial aplicación clínica.
description Fil: Armando, Romina Gabriela. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Oncología Molecular; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3886
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3886
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/UNQ/PUNQ/1398-15/AR. Buenos Aires. Bernal/Investigación de nuevos blancos terapéuticos en oncología molecular/[PUNQ1398-15]
info:eu-repo/grantAgreement/ANPCyT/PICT/2012-0440/AR. Ciudad Autónoma de Buenos Aires/ Diseño y desarrollo de nuevos inhibidores del complejo telomérico y de la holoenzima telomerasa en modelos de cáncer de pulmón
info:eu-repo/grantAgreement/UNQ/PUNQ/1014-11/AR. Buenos Aires. Bernal/Investigación y Desarrollo en Oncología Molecular/[PUNQ1014-11]
info:eu-repo/grantAgreement/MINCyT/INC-Asistencia financiera a proyectos de investigación en cáncer III/AR. Ciudad Autónoma de Buenos Aires/ Papel de la disquerina en la etiología del cáncer. Desarrollo de nuevos inhibidores
info:eu-repo/grantAgreement/CONICET/PIP2017/AR. Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Diseño y evaluación de inhibidores del ensamblado de telomerasa para su uso en oncología
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1846784784322265088
score 12.982451