Regulación circadiana de los mecanismos de procesamiento temporal y de motivación : rol de dopamina y los genes reloj

Autores
Acosta, Julieta
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Agostino, Patricia
Golombek, Diego
Vigo, Daniel Eduardo
Perelló, Mario Carlos
Segatori, Valeria Inés
Descripción
Fil: Acosta, Julieta. Universidad Nacional de Quilmes, Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Cronobiología; Argentina.
El sistema circadiano está presente en prácticamente todos los seres vivos, y modula la expresión rítmica de diversos procesos conductuales y fisiológicos. En mamíferos, el reloj circadiano central se ubica en los núcleos supraquiasmáticos del hipotálamo (NSQ), y es el encargado de coordinar y poner en sincronía los ritmos circadianos de todo el organismo. A su vez, el sistema de recompensa cerebral es esencial para la supervivencia, ya que se encarga de integrar los estímulos del ambiente y generar respuestas que fomentan la búsqueda y obtención de recompensas, así como de regular las emociones y estados de ánimo. Uno de los comportamientos regulados por el sistema de recompensa es la motivación. Podemos definir a la motivación como el conjunto de procesos biológicos y psicológicos que guía el comportamiento hacia la búsqueda de un objetivo determinado percibido como una recompensa. La comida es la recompensa natural más potente entre las especies. Se sabe que la búsqueda de alimento requiere de la activación de mecanismos motivacionales que están mediados por la transmisión dopaminérgica y serotoninérgica en los circuitos cortico-estriatales y cortico-límbicos del cerebro. Muchas de estas regiones cerebrales y sistemas de neurotransmisores están reguladas por el sistema circadiano. En la presente tesis se propuso estudiar cómo el sistema circadiano modula el comportamiento de motivación por una recompensa de comida en ratones, y qué señales externas sincronizan este proceso. En el Capítulo I, se estudió la expresión rítmica de la motivación por una recompensa de comida bajo un ciclo normal de luz/oscuridad y bajo condiciones constantes, para evidenciar la naturaleza endógena circadiana del comportamiento. Asimismo, se evaluó si dicha ritmicidad se mantenía en el envejecimiento. En el Capítulo II, se estudió cómo se veía afectada la motivación y otros comportamientos regulados por el sistema de recompensa bajo condiciones ambientales que promueven la disrupción del sistema circadiano. Para tal fin, se utilizó un modelo de arritmicidad circadiana causado por exposición a luz constante y un modelo de desincronización interna forzada causada por un protocolo de jet-lag crónico experimental. Finalmente, en el Capítulo III se estudió cómo la sincronización no-fótica por comida influye en la motivación por una recompensa. Para ello, se utilizaron protocolos de alimentación restringida temporalmente (TRF) con administración manual de comida o con administración mediante un sistema de feeders automatizados, con el objetivo de desacoplar la sincronización por comida de la sincronización por el ciclo de luz/oscuridad. Luego, utilizando tanto ratones macho como hembras, se estudió cómo la motivación por una recompensa se veía modulada por ambos agentes sincronizadores. El estudio del comportamiento de motivación y del sistema de recompensa cerebral tiene una enorme relevancia en las áreas de la neurociencia y la medicina, principalmente en aquéllas que estudian desórdenes neurológicos, psiquiátricos, alimenticios, adicciones y trastornos del estado de ánimo en humanos. Los resultados obtenidos en la presente tesis aportan información novedosa sobre la influencia del sistema circadiano y de los sincronizadores ambientales en los comportamientos dirigidos a la obtención de recompensas.
Materia
Ritmo circadiano
Ritmos biológicos
Dopamina
Genes
Motivaciones
Alimentos
Circadian rhythm
Biological rhythms
Dopamine
Motivations
Food
Motivações
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/4436

id RIDAA_2b3af4986bb59d6ea7680913336b8aad
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/4436
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Regulación circadiana de los mecanismos de procesamiento temporal y de motivación : rol de dopamina y los genes relojAcosta, JulietaRitmo circadianoRitmos biológicosDopaminaGenesMotivacionesAlimentosCircadian rhythmBiological rhythmsDopamineMotivationsFoodMotivaçõesFil: Acosta, Julieta. Universidad Nacional de Quilmes, Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Cronobiología; Argentina.El sistema circadiano está presente en prácticamente todos los seres vivos, y modula la expresión rítmica de diversos procesos conductuales y fisiológicos. En mamíferos, el reloj circadiano central se ubica en los núcleos supraquiasmáticos del hipotálamo (NSQ), y es el encargado de coordinar y poner en sincronía los ritmos circadianos de todo el organismo. A su vez, el sistema de recompensa cerebral es esencial para la supervivencia, ya que se encarga de integrar los estímulos del ambiente y generar respuestas que fomentan la búsqueda y obtención de recompensas, así como de regular las emociones y estados de ánimo. Uno de los comportamientos regulados por el sistema de recompensa es la motivación. Podemos definir a la motivación como el conjunto de procesos biológicos y psicológicos que guía el comportamiento hacia la búsqueda de un objetivo determinado percibido como una recompensa. La comida es la recompensa natural más potente entre las especies. Se sabe que la búsqueda de alimento requiere de la activación de mecanismos motivacionales que están mediados por la transmisión dopaminérgica y serotoninérgica en los circuitos cortico-estriatales y cortico-límbicos del cerebro. Muchas de estas regiones cerebrales y sistemas de neurotransmisores están reguladas por el sistema circadiano. En la presente tesis se propuso estudiar cómo el sistema circadiano modula el comportamiento de motivación por una recompensa de comida en ratones, y qué señales externas sincronizan este proceso. En el Capítulo I, se estudió la expresión rítmica de la motivación por una recompensa de comida bajo un ciclo normal de luz/oscuridad y bajo condiciones constantes, para evidenciar la naturaleza endógena circadiana del comportamiento. Asimismo, se evaluó si dicha ritmicidad se mantenía en el envejecimiento. En el Capítulo II, se estudió cómo se veía afectada la motivación y otros comportamientos regulados por el sistema de recompensa bajo condiciones ambientales que promueven la disrupción del sistema circadiano. Para tal fin, se utilizó un modelo de arritmicidad circadiana causado por exposición a luz constante y un modelo de desincronización interna forzada causada por un protocolo de jet-lag crónico experimental. Finalmente, en el Capítulo III se estudió cómo la sincronización no-fótica por comida influye en la motivación por una recompensa. Para ello, se utilizaron protocolos de alimentación restringida temporalmente (TRF) con administración manual de comida o con administración mediante un sistema de feeders automatizados, con el objetivo de desacoplar la sincronización por comida de la sincronización por el ciclo de luz/oscuridad. Luego, utilizando tanto ratones macho como hembras, se estudió cómo la motivación por una recompensa se veía modulada por ambos agentes sincronizadores. El estudio del comportamiento de motivación y del sistema de recompensa cerebral tiene una enorme relevancia en las áreas de la neurociencia y la medicina, principalmente en aquéllas que estudian desórdenes neurológicos, psiquiátricos, alimenticios, adicciones y trastornos del estado de ánimo en humanos. Los resultados obtenidos en la presente tesis aportan información novedosa sobre la influencia del sistema circadiano y de los sincronizadores ambientales en los comportamientos dirigidos a la obtención de recompensas.Universidad Nacional de QuilmesAgostino, PatriciaGolombek, DiegoVigo, Daniel EduardoPerelló, Mario CarlosSegatori, Valeria Inés2024-05-03info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4436spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-29T13:40:47Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/4436instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:47.611RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Regulación circadiana de los mecanismos de procesamiento temporal y de motivación : rol de dopamina y los genes reloj
title Regulación circadiana de los mecanismos de procesamiento temporal y de motivación : rol de dopamina y los genes reloj
spellingShingle Regulación circadiana de los mecanismos de procesamiento temporal y de motivación : rol de dopamina y los genes reloj
Acosta, Julieta
Ritmo circadiano
Ritmos biológicos
Dopamina
Genes
Motivaciones
Alimentos
Circadian rhythm
Biological rhythms
Dopamine
Motivations
Food
Motivações
title_short Regulación circadiana de los mecanismos de procesamiento temporal y de motivación : rol de dopamina y los genes reloj
title_full Regulación circadiana de los mecanismos de procesamiento temporal y de motivación : rol de dopamina y los genes reloj
title_fullStr Regulación circadiana de los mecanismos de procesamiento temporal y de motivación : rol de dopamina y los genes reloj
title_full_unstemmed Regulación circadiana de los mecanismos de procesamiento temporal y de motivación : rol de dopamina y los genes reloj
title_sort Regulación circadiana de los mecanismos de procesamiento temporal y de motivación : rol de dopamina y los genes reloj
dc.creator.none.fl_str_mv Acosta, Julieta
author Acosta, Julieta
author_facet Acosta, Julieta
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Agostino, Patricia
Golombek, Diego
Vigo, Daniel Eduardo
Perelló, Mario Carlos
Segatori, Valeria Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Ritmo circadiano
Ritmos biológicos
Dopamina
Genes
Motivaciones
Alimentos
Circadian rhythm
Biological rhythms
Dopamine
Motivations
Food
Motivações
topic Ritmo circadiano
Ritmos biológicos
Dopamina
Genes
Motivaciones
Alimentos
Circadian rhythm
Biological rhythms
Dopamine
Motivations
Food
Motivações
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Acosta, Julieta. Universidad Nacional de Quilmes, Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Cronobiología; Argentina.
El sistema circadiano está presente en prácticamente todos los seres vivos, y modula la expresión rítmica de diversos procesos conductuales y fisiológicos. En mamíferos, el reloj circadiano central se ubica en los núcleos supraquiasmáticos del hipotálamo (NSQ), y es el encargado de coordinar y poner en sincronía los ritmos circadianos de todo el organismo. A su vez, el sistema de recompensa cerebral es esencial para la supervivencia, ya que se encarga de integrar los estímulos del ambiente y generar respuestas que fomentan la búsqueda y obtención de recompensas, así como de regular las emociones y estados de ánimo. Uno de los comportamientos regulados por el sistema de recompensa es la motivación. Podemos definir a la motivación como el conjunto de procesos biológicos y psicológicos que guía el comportamiento hacia la búsqueda de un objetivo determinado percibido como una recompensa. La comida es la recompensa natural más potente entre las especies. Se sabe que la búsqueda de alimento requiere de la activación de mecanismos motivacionales que están mediados por la transmisión dopaminérgica y serotoninérgica en los circuitos cortico-estriatales y cortico-límbicos del cerebro. Muchas de estas regiones cerebrales y sistemas de neurotransmisores están reguladas por el sistema circadiano. En la presente tesis se propuso estudiar cómo el sistema circadiano modula el comportamiento de motivación por una recompensa de comida en ratones, y qué señales externas sincronizan este proceso. En el Capítulo I, se estudió la expresión rítmica de la motivación por una recompensa de comida bajo un ciclo normal de luz/oscuridad y bajo condiciones constantes, para evidenciar la naturaleza endógena circadiana del comportamiento. Asimismo, se evaluó si dicha ritmicidad se mantenía en el envejecimiento. En el Capítulo II, se estudió cómo se veía afectada la motivación y otros comportamientos regulados por el sistema de recompensa bajo condiciones ambientales que promueven la disrupción del sistema circadiano. Para tal fin, se utilizó un modelo de arritmicidad circadiana causado por exposición a luz constante y un modelo de desincronización interna forzada causada por un protocolo de jet-lag crónico experimental. Finalmente, en el Capítulo III se estudió cómo la sincronización no-fótica por comida influye en la motivación por una recompensa. Para ello, se utilizaron protocolos de alimentación restringida temporalmente (TRF) con administración manual de comida o con administración mediante un sistema de feeders automatizados, con el objetivo de desacoplar la sincronización por comida de la sincronización por el ciclo de luz/oscuridad. Luego, utilizando tanto ratones macho como hembras, se estudió cómo la motivación por una recompensa se veía modulada por ambos agentes sincronizadores. El estudio del comportamiento de motivación y del sistema de recompensa cerebral tiene una enorme relevancia en las áreas de la neurociencia y la medicina, principalmente en aquéllas que estudian desórdenes neurológicos, psiquiátricos, alimenticios, adicciones y trastornos del estado de ánimo en humanos. Los resultados obtenidos en la presente tesis aportan información novedosa sobre la influencia del sistema circadiano y de los sincronizadores ambientales en los comportamientos dirigidos a la obtención de recompensas.
description Fil: Acosta, Julieta. Universidad Nacional de Quilmes, Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Cronobiología; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4436
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4436
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618651646296064
score 13.070432