Aluna : una instalación audiovisual sobre la cultura Kogui

Autores
Anaya Villalba, David Enrique
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Liut, Martín
Abregú, Ezequiel
Rosal, Mauro
Freiberg, Pablo
Descripción
Fil: Anaya Villalba, David Enrique. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
El presente proyecto de obra se propone resaltar el valor de la etnia Kogui, y de las culturas ancestrales precolombinas en general, a través de una instalación interactiva que dialogue con la forma de concebir el mundo de esta comunidad indígena en el contexto actual. La propuesta artística trata de representar la conexión de esta cultura con la naturaleza y el “Aluna”, término que se refiere a la dimensión abstracta o plano metafísico de los fenómenos perceptibles de la realidad. Los koguis habitan la vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia) y se autodenominan los ‘hermanos mayores’, poseedores de gran sabiduría y conocimiento espiritual con el encargo ancestral de cuidar el mundo creando conciencia hacia la Madre Tierra. El proyecto de obra plantea un acercamiento a la idea de psicología colectiva ancestral indígena a través de registros de sus rituales, su entorno natural, música, lengua y la representación sonora por parte del autor del Aluna, término también asociado al pensamiento, la memoria y el espíritu. La instalación presenta una experiencia inmersiva que busca trasladar al público a la región habitada por la comunidad, mediante composiciones audiovisuales basadas en grabaciones de campo sonoras y visuales distribuidas espacialmente en el recinto. Asimismo, la propuesta consta de tres dispositivos y momentos con sus respectivos ejes temáticos. El Aluna, la memoria y la protección de la naturaleza son representados por un videomapping interactivo, una artesanía intervenida y una vasija que permite visualizar ondas acústicas, respectivamente. En el primer dispositivo se propone a los participantes controlar, por medio de la gestualidad, su mirada a través de una “ventana” a la dimensión abstracta de la realidad. En el segundo momento el foco pasa a una cerámica antropomórfica típica de la comunidad que funciona como parlante y traslada la música Kogui tras pasar la señal por su materialidad. La intervención de esta artesanía con recursos tecnológicos permite ver claramente el diálogo entre culturas que plantea este trabajo y propicia la interacción del público con un objeto de gran valor antropológico. Posteriormente, la experiencia sensible es generada por una vasija de agua intervenida que muestra patrones vibracionales generados por su contacto con excitadores acústicos.
Materia
Kogui
Poblaciones indígenas
Cultura
Medio ambiente natural
Colombia
Indigenous populations
Culture
Natural environment
Populações indígenas
Ambiente natural
Colômbia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3932

id RIDAA_28e705ca2cb18346f0901c9c2c16d822
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3932
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Aluna : una instalación audiovisual sobre la cultura KoguiAnaya Villalba, David EnriqueKoguiPoblaciones indígenasCulturaMedio ambiente naturalColombiaIndigenous populationsCultureNatural environmentPopulações indígenasAmbiente naturalColômbiaFil: Anaya Villalba, David Enrique. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.El presente proyecto de obra se propone resaltar el valor de la etnia Kogui, y de las culturas ancestrales precolombinas en general, a través de una instalación interactiva que dialogue con la forma de concebir el mundo de esta comunidad indígena en el contexto actual. La propuesta artística trata de representar la conexión de esta cultura con la naturaleza y el “Aluna”, término que se refiere a la dimensión abstracta o plano metafísico de los fenómenos perceptibles de la realidad. Los koguis habitan la vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia) y se autodenominan los ‘hermanos mayores’, poseedores de gran sabiduría y conocimiento espiritual con el encargo ancestral de cuidar el mundo creando conciencia hacia la Madre Tierra. El proyecto de obra plantea un acercamiento a la idea de psicología colectiva ancestral indígena a través de registros de sus rituales, su entorno natural, música, lengua y la representación sonora por parte del autor del Aluna, término también asociado al pensamiento, la memoria y el espíritu. La instalación presenta una experiencia inmersiva que busca trasladar al público a la región habitada por la comunidad, mediante composiciones audiovisuales basadas en grabaciones de campo sonoras y visuales distribuidas espacialmente en el recinto. Asimismo, la propuesta consta de tres dispositivos y momentos con sus respectivos ejes temáticos. El Aluna, la memoria y la protección de la naturaleza son representados por un videomapping interactivo, una artesanía intervenida y una vasija que permite visualizar ondas acústicas, respectivamente. En el primer dispositivo se propone a los participantes controlar, por medio de la gestualidad, su mirada a través de una “ventana” a la dimensión abstracta de la realidad. En el segundo momento el foco pasa a una cerámica antropomórfica típica de la comunidad que funciona como parlante y traslada la música Kogui tras pasar la señal por su materialidad. La intervención de esta artesanía con recursos tecnológicos permite ver claramente el diálogo entre culturas que plantea este trabajo y propicia la interacción del público con un objeto de gran valor antropológico. Posteriormente, la experiencia sensible es generada por una vasija de agua intervenida que muestra patrones vibracionales generados por su contacto con excitadores acústicos.Universidad Nacional de QuilmesLiut, MartínAbregú, EzequielRosal, MauroFreiberg, Pablo2022-10-20info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3932spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-04T09:44:07Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3932instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:44:07.778RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aluna : una instalación audiovisual sobre la cultura Kogui
title Aluna : una instalación audiovisual sobre la cultura Kogui
spellingShingle Aluna : una instalación audiovisual sobre la cultura Kogui
Anaya Villalba, David Enrique
Kogui
Poblaciones indígenas
Cultura
Medio ambiente natural
Colombia
Indigenous populations
Culture
Natural environment
Populações indígenas
Ambiente natural
Colômbia
title_short Aluna : una instalación audiovisual sobre la cultura Kogui
title_full Aluna : una instalación audiovisual sobre la cultura Kogui
title_fullStr Aluna : una instalación audiovisual sobre la cultura Kogui
title_full_unstemmed Aluna : una instalación audiovisual sobre la cultura Kogui
title_sort Aluna : una instalación audiovisual sobre la cultura Kogui
dc.creator.none.fl_str_mv Anaya Villalba, David Enrique
author Anaya Villalba, David Enrique
author_facet Anaya Villalba, David Enrique
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Liut, Martín
Abregú, Ezequiel
Rosal, Mauro
Freiberg, Pablo
dc.subject.none.fl_str_mv Kogui
Poblaciones indígenas
Cultura
Medio ambiente natural
Colombia
Indigenous populations
Culture
Natural environment
Populações indígenas
Ambiente natural
Colômbia
topic Kogui
Poblaciones indígenas
Cultura
Medio ambiente natural
Colombia
Indigenous populations
Culture
Natural environment
Populações indígenas
Ambiente natural
Colômbia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Anaya Villalba, David Enrique. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
El presente proyecto de obra se propone resaltar el valor de la etnia Kogui, y de las culturas ancestrales precolombinas en general, a través de una instalación interactiva que dialogue con la forma de concebir el mundo de esta comunidad indígena en el contexto actual. La propuesta artística trata de representar la conexión de esta cultura con la naturaleza y el “Aluna”, término que se refiere a la dimensión abstracta o plano metafísico de los fenómenos perceptibles de la realidad. Los koguis habitan la vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia) y se autodenominan los ‘hermanos mayores’, poseedores de gran sabiduría y conocimiento espiritual con el encargo ancestral de cuidar el mundo creando conciencia hacia la Madre Tierra. El proyecto de obra plantea un acercamiento a la idea de psicología colectiva ancestral indígena a través de registros de sus rituales, su entorno natural, música, lengua y la representación sonora por parte del autor del Aluna, término también asociado al pensamiento, la memoria y el espíritu. La instalación presenta una experiencia inmersiva que busca trasladar al público a la región habitada por la comunidad, mediante composiciones audiovisuales basadas en grabaciones de campo sonoras y visuales distribuidas espacialmente en el recinto. Asimismo, la propuesta consta de tres dispositivos y momentos con sus respectivos ejes temáticos. El Aluna, la memoria y la protección de la naturaleza son representados por un videomapping interactivo, una artesanía intervenida y una vasija que permite visualizar ondas acústicas, respectivamente. En el primer dispositivo se propone a los participantes controlar, por medio de la gestualidad, su mirada a través de una “ventana” a la dimensión abstracta de la realidad. En el segundo momento el foco pasa a una cerámica antropomórfica típica de la comunidad que funciona como parlante y traslada la música Kogui tras pasar la señal por su materialidad. La intervención de esta artesanía con recursos tecnológicos permite ver claramente el diálogo entre culturas que plantea este trabajo y propicia la interacción del público con un objeto de gran valor antropológico. Posteriormente, la experiencia sensible es generada por una vasija de agua intervenida que muestra patrones vibracionales generados por su contacto con excitadores acústicos.
description Fil: Anaya Villalba, David Enrique. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3932
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3932
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1842340608884080640
score 12.623145