Actores y redes en las políticas de tierras indígenas (La Pampa, 1882-1930)

Autores
Salomón Tarquini, Claudia
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Salomón Tarquini, Claudia. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina.
Fil: Salomón Tarquini, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Entre los proyectos de ocupación territorial de la Araucania y de la Patagonia, la cuestión de la radicación de población indígena no tuvo una resolución uniforme, aunque ello no implica que fuera errática. Mientras que el lugar asignado a algunos de ellos fue el de permanecer sin acceso a tierras, como pobladores rurales que pasarían a engrosar las filas de mano de obra disponible en forma permanente, a otros grupos se les otorgaron lotes de una extensión mínima. En efecto, tras una serie de reclamos por tierras realizadas por indígenas de distintas adscripciones, hacia la primera década del siglo XX se crearon las colonias Emilio Mitre y Los Puelches, bajo las previsiones de la ley 1884 conocida como Ley del Hogar. Este artículo indaga la forma concreta que adquirieron las políticas de asignaciones de tierras para estos actores en el Territorio Nacional de La Pampa. En un primer tramo, focalizado en las agencias dominantes, se exploran las distintas perspectivas de agentes nacionales y territorianos (poderes ejecutivo y legislativo nacional, gobernadores de territorios, inspectores de tierras, colonos extranjeros), en torno a la cuestión. El segundo apartado, concentrado en la agencia indígena, examina la manera en que las modalidades de apropiación de estos espacios contribuyeron a moldear con características específicas estos asentamientos más allá de las políticas oficiales. En ese contexto, se forjaron redes de relaciones personales entre la población nativa y con distintos agentes (funcionarios estatales, sacerdotes, comerciantes) tanto en Emilio Mitre como en Puelches que si bien daban cuenta de una “integración” al estilo pretendido por el Estado nacional, también servían a los fines de los indígenas.
Fuente
Revista de Ciencias Sociales
0328-2643 (impresa)
2347-1050 (en línea)
Materia
Argentina
Poblaciones indígenas
Territorio
Política gubernamental
Red social
Argentine
Indigenous populations
Territory
Governmental policy
Social network
Populações indígenas
Território
Política governamental
Rede social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1529

id RIDAA_266b8b83f517531334de00e9ed16eef7
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1529
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Actores y redes en las políticas de tierras indígenas (La Pampa, 1882-1930)Salomón Tarquini, ClaudiaArgentinaPoblaciones indígenasTerritorioPolítica gubernamentalRed socialArgentineIndigenous populationsTerritoryGovernmental policySocial networkPopulações indígenasTerritórioPolítica governamentalRede socialFil: Salomón Tarquini, Claudia. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina.Fil: Salomón Tarquini, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Entre los proyectos de ocupación territorial de la Araucania y de la Patagonia, la cuestión de la radicación de población indígena no tuvo una resolución uniforme, aunque ello no implica que fuera errática. Mientras que el lugar asignado a algunos de ellos fue el de permanecer sin acceso a tierras, como pobladores rurales que pasarían a engrosar las filas de mano de obra disponible en forma permanente, a otros grupos se les otorgaron lotes de una extensión mínima. En efecto, tras una serie de reclamos por tierras realizadas por indígenas de distintas adscripciones, hacia la primera década del siglo XX se crearon las colonias Emilio Mitre y Los Puelches, bajo las previsiones de la ley 1884 conocida como Ley del Hogar. Este artículo indaga la forma concreta que adquirieron las políticas de asignaciones de tierras para estos actores en el Territorio Nacional de La Pampa. En un primer tramo, focalizado en las agencias dominantes, se exploran las distintas perspectivas de agentes nacionales y territorianos (poderes ejecutivo y legislativo nacional, gobernadores de territorios, inspectores de tierras, colonos extranjeros), en torno a la cuestión. El segundo apartado, concentrado en la agencia indígena, examina la manera en que las modalidades de apropiación de estos espacios contribuyeron a moldear con características específicas estos asentamientos más allá de las políticas oficiales. En ese contexto, se forjaron redes de relaciones personales entre la población nativa y con distintos agentes (funcionarios estatales, sacerdotes, comerciantes) tanto en Emilio Mitre como en Puelches que si bien daban cuenta de una “integración” al estilo pretendido por el Estado nacional, también servían a los fines de los indígenas.2011-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1529Revista de Ciencias Sociales0328-2643 (impresa)2347-1050 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:43:40Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1529instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:43:40.9RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Actores y redes en las políticas de tierras indígenas (La Pampa, 1882-1930)
title Actores y redes en las políticas de tierras indígenas (La Pampa, 1882-1930)
spellingShingle Actores y redes en las políticas de tierras indígenas (La Pampa, 1882-1930)
Salomón Tarquini, Claudia
Argentina
Poblaciones indígenas
Territorio
Política gubernamental
Red social
Argentine
Indigenous populations
Territory
Governmental policy
Social network
Populações indígenas
Território
Política governamental
Rede social
title_short Actores y redes en las políticas de tierras indígenas (La Pampa, 1882-1930)
title_full Actores y redes en las políticas de tierras indígenas (La Pampa, 1882-1930)
title_fullStr Actores y redes en las políticas de tierras indígenas (La Pampa, 1882-1930)
title_full_unstemmed Actores y redes en las políticas de tierras indígenas (La Pampa, 1882-1930)
title_sort Actores y redes en las políticas de tierras indígenas (La Pampa, 1882-1930)
dc.creator.none.fl_str_mv Salomón Tarquini, Claudia
author Salomón Tarquini, Claudia
author_facet Salomón Tarquini, Claudia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Argentina
Poblaciones indígenas
Territorio
Política gubernamental
Red social
Argentine
Indigenous populations
Territory
Governmental policy
Social network
Populações indígenas
Território
Política governamental
Rede social
topic Argentina
Poblaciones indígenas
Territorio
Política gubernamental
Red social
Argentine
Indigenous populations
Territory
Governmental policy
Social network
Populações indígenas
Território
Política governamental
Rede social
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Salomón Tarquini, Claudia. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina.
Fil: Salomón Tarquini, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Entre los proyectos de ocupación territorial de la Araucania y de la Patagonia, la cuestión de la radicación de población indígena no tuvo una resolución uniforme, aunque ello no implica que fuera errática. Mientras que el lugar asignado a algunos de ellos fue el de permanecer sin acceso a tierras, como pobladores rurales que pasarían a engrosar las filas de mano de obra disponible en forma permanente, a otros grupos se les otorgaron lotes de una extensión mínima. En efecto, tras una serie de reclamos por tierras realizadas por indígenas de distintas adscripciones, hacia la primera década del siglo XX se crearon las colonias Emilio Mitre y Los Puelches, bajo las previsiones de la ley 1884 conocida como Ley del Hogar. Este artículo indaga la forma concreta que adquirieron las políticas de asignaciones de tierras para estos actores en el Territorio Nacional de La Pampa. En un primer tramo, focalizado en las agencias dominantes, se exploran las distintas perspectivas de agentes nacionales y territorianos (poderes ejecutivo y legislativo nacional, gobernadores de territorios, inspectores de tierras, colonos extranjeros), en torno a la cuestión. El segundo apartado, concentrado en la agencia indígena, examina la manera en que las modalidades de apropiación de estos espacios contribuyeron a moldear con características específicas estos asentamientos más allá de las políticas oficiales. En ese contexto, se forjaron redes de relaciones personales entre la población nativa y con distintos agentes (funcionarios estatales, sacerdotes, comerciantes) tanto en Emilio Mitre como en Puelches que si bien daban cuenta de una “integración” al estilo pretendido por el Estado nacional, también servían a los fines de los indígenas.
description Fil: Salomón Tarquini, Claudia. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1529
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1529
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Ciencias Sociales
0328-2643 (impresa)
2347-1050 (en línea)
reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1842340596890468352
score 12.623145