Desarrollo de biotecnología agrícola en Argentina. El caso de la papa resistente a PVY y la soja tolerante a la sequía (HB4)

Autores
Girard, Melisa Andrea
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sztulwark, Sebastián
Gutti, Patricia
Pellegrini, Pablo
Linzer, Germán
Gutman, Graciela
Descripción
Fil: Girard, Melisa Andrea. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de la Industria; Argentina.
La presente tesis aborda el rol de la biotecnología agrícola como potencial vector para avanzar en una estrategia de desarrollo a nivel nacional a partir del caso de las semillas transgénicas. Argentina ha sido un adoptante temprano de esta tecnología, pero durante un largo período ha participado muy poco en su desarrollo. Sin embargo, existen dos empresas nacionales que, al trabajar en conjunto con instituciones científicas públicas, lograron el desarrollo de eventos transgénicos que se encuentran a la par, en términos de la innovación que representan, de los realizados por las grandes empresas. En consecuencia, a partir de la metodología de estudios de caso, se analiza el desarrollo de los dos primeros eventos transgénicos realizados en el país. Uno de ellos es una variedad de papa resistente a PVY (Potato Virus Y) que fue desarrollada por Tecnoplant y el INGEBI, y el otro es una variedad de soja tolerante a la sequía desarrollada por la empresa Bioceres en conjunto con la UNL y el CONICET. El propósito de la investigación es estudiar cómo fue el proceso de desarrollo de ambos eventos transgénicos con el objetivo de dilucidar si estos logros formaron parte de una estrategia nacional de innovación en biotecnología agrícola o sólo son resultados de esfuerzos aislados, sin la existencia de un diseño de política por detrás que haya buscado coordinar y sostener a lo largo del tiempo este tipo de iniciativas.
Materia
Biotecnología
Agricultura
Plantas transgénicas
Semillas
Biotechnology
Agriculture
Genetically modified plants
Seeds
Biotecnologia
Plantas transgênicas
Sementes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2340

id RIDAA_1d17e9fa08c2ee26ad92ae6646d75b16
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2340
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Desarrollo de biotecnología agrícola en Argentina. El caso de la papa resistente a PVY y la soja tolerante a la sequía (HB4)Girard, Melisa AndreaBiotecnologíaAgriculturaPlantas transgénicasSemillasBiotechnologyAgricultureGenetically modified plantsSeedsBiotecnologiaPlantas transgênicasSementesFil: Girard, Melisa Andrea. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de la Industria; Argentina.La presente tesis aborda el rol de la biotecnología agrícola como potencial vector para avanzar en una estrategia de desarrollo a nivel nacional a partir del caso de las semillas transgénicas. Argentina ha sido un adoptante temprano de esta tecnología, pero durante un largo período ha participado muy poco en su desarrollo. Sin embargo, existen dos empresas nacionales que, al trabajar en conjunto con instituciones científicas públicas, lograron el desarrollo de eventos transgénicos que se encuentran a la par, en términos de la innovación que representan, de los realizados por las grandes empresas. En consecuencia, a partir de la metodología de estudios de caso, se analiza el desarrollo de los dos primeros eventos transgénicos realizados en el país. Uno de ellos es una variedad de papa resistente a PVY (Potato Virus Y) que fue desarrollada por Tecnoplant y el INGEBI, y el otro es una variedad de soja tolerante a la sequía desarrollada por la empresa Bioceres en conjunto con la UNL y el CONICET. El propósito de la investigación es estudiar cómo fue el proceso de desarrollo de ambos eventos transgénicos con el objetivo de dilucidar si estos logros formaron parte de una estrategia nacional de innovación en biotecnología agrícola o sólo son resultados de esfuerzos aislados, sin la existencia de un diseño de política por detrás que haya buscado coordinar y sostener a lo largo del tiempo este tipo de iniciativas.Universidad Nacional de QuilmesSztulwark, SebastiánGutti, PatriciaPellegrini, PabloLinzer, GermánGutman, Graciela2020-07-08info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2340spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-04T09:43:48Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2340instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:43:48.438RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de biotecnología agrícola en Argentina. El caso de la papa resistente a PVY y la soja tolerante a la sequía (HB4)
title Desarrollo de biotecnología agrícola en Argentina. El caso de la papa resistente a PVY y la soja tolerante a la sequía (HB4)
spellingShingle Desarrollo de biotecnología agrícola en Argentina. El caso de la papa resistente a PVY y la soja tolerante a la sequía (HB4)
Girard, Melisa Andrea
Biotecnología
Agricultura
Plantas transgénicas
Semillas
Biotechnology
Agriculture
Genetically modified plants
Seeds
Biotecnologia
Plantas transgênicas
Sementes
title_short Desarrollo de biotecnología agrícola en Argentina. El caso de la papa resistente a PVY y la soja tolerante a la sequía (HB4)
title_full Desarrollo de biotecnología agrícola en Argentina. El caso de la papa resistente a PVY y la soja tolerante a la sequía (HB4)
title_fullStr Desarrollo de biotecnología agrícola en Argentina. El caso de la papa resistente a PVY y la soja tolerante a la sequía (HB4)
title_full_unstemmed Desarrollo de biotecnología agrícola en Argentina. El caso de la papa resistente a PVY y la soja tolerante a la sequía (HB4)
title_sort Desarrollo de biotecnología agrícola en Argentina. El caso de la papa resistente a PVY y la soja tolerante a la sequía (HB4)
dc.creator.none.fl_str_mv Girard, Melisa Andrea
author Girard, Melisa Andrea
author_facet Girard, Melisa Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sztulwark, Sebastián
Gutti, Patricia
Pellegrini, Pablo
Linzer, Germán
Gutman, Graciela
dc.subject.none.fl_str_mv Biotecnología
Agricultura
Plantas transgénicas
Semillas
Biotechnology
Agriculture
Genetically modified plants
Seeds
Biotecnologia
Plantas transgênicas
Sementes
topic Biotecnología
Agricultura
Plantas transgénicas
Semillas
Biotechnology
Agriculture
Genetically modified plants
Seeds
Biotecnologia
Plantas transgênicas
Sementes
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Girard, Melisa Andrea. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de la Industria; Argentina.
La presente tesis aborda el rol de la biotecnología agrícola como potencial vector para avanzar en una estrategia de desarrollo a nivel nacional a partir del caso de las semillas transgénicas. Argentina ha sido un adoptante temprano de esta tecnología, pero durante un largo período ha participado muy poco en su desarrollo. Sin embargo, existen dos empresas nacionales que, al trabajar en conjunto con instituciones científicas públicas, lograron el desarrollo de eventos transgénicos que se encuentran a la par, en términos de la innovación que representan, de los realizados por las grandes empresas. En consecuencia, a partir de la metodología de estudios de caso, se analiza el desarrollo de los dos primeros eventos transgénicos realizados en el país. Uno de ellos es una variedad de papa resistente a PVY (Potato Virus Y) que fue desarrollada por Tecnoplant y el INGEBI, y el otro es una variedad de soja tolerante a la sequía desarrollada por la empresa Bioceres en conjunto con la UNL y el CONICET. El propósito de la investigación es estudiar cómo fue el proceso de desarrollo de ambos eventos transgénicos con el objetivo de dilucidar si estos logros formaron parte de una estrategia nacional de innovación en biotecnología agrícola o sólo son resultados de esfuerzos aislados, sin la existencia de un diseño de política por detrás que haya buscado coordinar y sostener a lo largo del tiempo este tipo de iniciativas.
description Fil: Girard, Melisa Andrea. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de la Industria; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2340
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2340
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1842340600488132608
score 12.623145