La “casa grande " y la “Oeconomica" de la vieja Europa

Autores
Brunner, Otto
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Brunner, Otto. Universität Hamburg; Alemania.
Debe haberse puesto en claro que no podemos hacer justicia a la Oeconomica si la confrontamos simplemente con la moderna ciencia económica. Precisamente hasta el siglo XVIII se entendió por “economía” una cosa diferente de lo que se entiende desde entonces. La Oeconomica de la vieja Europa aparece desde modernos puntos de vista como un complejo de doctrinas que pertenecen a la ética, a la sociología, a la pedagogía, a la medicina, a las diversas técnicas de la economía agraria y doméstica. Ella no es ni economía política ni teoría de la economía de empresas, ni tampoco simple teoría del presupuesto de la casa y del consumo. Hoy apenas estamos en condiciones de ver que tras ella se encuentra la unidad interna de la “casa” en la totalidad de su existencia. Así ha podido ocurrir que a tales Oeconomicas se las considerara como una especie de enciclopedia casera. Pero esta Oeconomica corresponde evidentemente a una manera de pensar vieja y, aún hoy, campesina. Cuando el campesino habla de su “explotación” [Wirtschaft, a la vez economía, N. del T.], se refiere al complejo total de su actividad doméstica y agraria, el oikos, que no es imaginable sin los que viven en ella, la mujer, los parientes de la familia que colaboran, la servidumbre. A eso se le puede contraponer un concepto que igualmente pertenece al lenguaje cotidiano extracientífico, que incluye todas las ramas de la economía urbana, los oficios y la industria, el comercio y el crédito, pero que excluye la agricultura. Aquí se enfrentan claramente el viejo concepto de economía que proviene de la casa y el reciente que parte del mercado. A eso corresponde la nueva tendencia de sustituir ampliamente el concepto de comercio por el de economía, la de rebautizar las escuelas de comercio, las cámaras de comercio, los ministerios de comercio en escuelas de economía, etc., a las que no pertenecen entonces las correspondientes instituciones agrarias.
Fuente
Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea)
Materia
Economía
Significado
Conceptos
Historiografía
Europa
Economics
Meaning
Concepts
Historiography
Europe
Economia
Conceitos
Historiografia
Nazismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1759

id RIDAA_19af0de907ba06109147e496d5075494
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1759
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling La “casa grande " y la “Oeconomica" de la vieja EuropaBrunner, OttoEconomíaSignificadoConceptosHistoriografíaEuropaEconomicsMeaningConceptsHistoriographyEuropeEconomiaConceitosHistoriografiaNazismoFil: Brunner, Otto. Universität Hamburg; Alemania.Debe haberse puesto en claro que no podemos hacer justicia a la Oeconomica si la confrontamos simplemente con la moderna ciencia económica. Precisamente hasta el siglo XVIII se entendió por “economía” una cosa diferente de lo que se entiende desde entonces. La Oeconomica de la vieja Europa aparece desde modernos puntos de vista como un complejo de doctrinas que pertenecen a la ética, a la sociología, a la pedagogía, a la medicina, a las diversas técnicas de la economía agraria y doméstica. Ella no es ni economía política ni teoría de la economía de empresas, ni tampoco simple teoría del presupuesto de la casa y del consumo. Hoy apenas estamos en condiciones de ver que tras ella se encuentra la unidad interna de la “casa” en la totalidad de su existencia. Así ha podido ocurrir que a tales Oeconomicas se las considerara como una especie de enciclopedia casera. Pero esta Oeconomica corresponde evidentemente a una manera de pensar vieja y, aún hoy, campesina. Cuando el campesino habla de su “explotación” [Wirtschaft, a la vez economía, N. del T.], se refiere al complejo total de su actividad doméstica y agraria, el oikos, que no es imaginable sin los que viven en ella, la mujer, los parientes de la familia que colaboran, la servidumbre. A eso se le puede contraponer un concepto que igualmente pertenece al lenguaje cotidiano extracientífico, que incluye todas las ramas de la economía urbana, los oficios y la industria, el comercio y el crédito, pero que excluye la agricultura. Aquí se enfrentan claramente el viejo concepto de economía que proviene de la casa y el reciente que parte del mercado. A eso corresponde la nueva tendencia de sustituir ampliamente el concepto de comercio por el de economía, la de rebautizar las escuelas de comercio, las cámaras de comercio, los ministerios de comercio en escuelas de economía, etc., a las que no pertenecen entonces las correspondientes instituciones agrarias.Universidad Nacional de Quilmes2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1759Prismas1666-1508 (impresa)1852-0499 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:27:29Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1759instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-10-16 09:27:30.071RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La “casa grande " y la “Oeconomica" de la vieja Europa
title La “casa grande " y la “Oeconomica" de la vieja Europa
spellingShingle La “casa grande " y la “Oeconomica" de la vieja Europa
Brunner, Otto
Economía
Significado
Conceptos
Historiografía
Europa
Economics
Meaning
Concepts
Historiography
Europe
Economia
Conceitos
Historiografia
Nazismo
title_short La “casa grande " y la “Oeconomica" de la vieja Europa
title_full La “casa grande " y la “Oeconomica" de la vieja Europa
title_fullStr La “casa grande " y la “Oeconomica" de la vieja Europa
title_full_unstemmed La “casa grande " y la “Oeconomica" de la vieja Europa
title_sort La “casa grande " y la “Oeconomica" de la vieja Europa
dc.creator.none.fl_str_mv Brunner, Otto
author Brunner, Otto
author_facet Brunner, Otto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Economía
Significado
Conceptos
Historiografía
Europa
Economics
Meaning
Concepts
Historiography
Europe
Economia
Conceitos
Historiografia
Nazismo
topic Economía
Significado
Conceptos
Historiografía
Europa
Economics
Meaning
Concepts
Historiography
Europe
Economia
Conceitos
Historiografia
Nazismo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Brunner, Otto. Universität Hamburg; Alemania.
Debe haberse puesto en claro que no podemos hacer justicia a la Oeconomica si la confrontamos simplemente con la moderna ciencia económica. Precisamente hasta el siglo XVIII se entendió por “economía” una cosa diferente de lo que se entiende desde entonces. La Oeconomica de la vieja Europa aparece desde modernos puntos de vista como un complejo de doctrinas que pertenecen a la ética, a la sociología, a la pedagogía, a la medicina, a las diversas técnicas de la economía agraria y doméstica. Ella no es ni economía política ni teoría de la economía de empresas, ni tampoco simple teoría del presupuesto de la casa y del consumo. Hoy apenas estamos en condiciones de ver que tras ella se encuentra la unidad interna de la “casa” en la totalidad de su existencia. Así ha podido ocurrir que a tales Oeconomicas se las considerara como una especie de enciclopedia casera. Pero esta Oeconomica corresponde evidentemente a una manera de pensar vieja y, aún hoy, campesina. Cuando el campesino habla de su “explotación” [Wirtschaft, a la vez economía, N. del T.], se refiere al complejo total de su actividad doméstica y agraria, el oikos, que no es imaginable sin los que viven en ella, la mujer, los parientes de la familia que colaboran, la servidumbre. A eso se le puede contraponer un concepto que igualmente pertenece al lenguaje cotidiano extracientífico, que incluye todas las ramas de la economía urbana, los oficios y la industria, el comercio y el crédito, pero que excluye la agricultura. Aquí se enfrentan claramente el viejo concepto de economía que proviene de la casa y el reciente que parte del mercado. A eso corresponde la nueva tendencia de sustituir ampliamente el concepto de comercio por el de economía, la de rebautizar las escuelas de comercio, las cámaras de comercio, los ministerios de comercio en escuelas de economía, etc., a las que no pertenecen entonces las correspondientes instituciones agrarias.
description Fil: Brunner, Otto. Universität Hamburg; Alemania.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1759
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1759
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea)
reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1846142735840444416
score 12.712165