El uso de la cienciometría en la construcción de las políticas tecnocientíficas en América Latina : una relación incierta

Autores
De La Vega, Iván
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: De La Vega, Iván. Universidad Central de Venezuela; Venezuela.
El foco de estudio del presente trabajo es el análisis de la relación histórica entre la cienciometría y el uso que se le da a ese tipo de información para diseñar las políticas públicas tecnocientíficas en América Latina. Estos son sus objetivos: 1) revisa el proceso de implantación y la evolución de la cienciometría a nivel mundial, haciendo énfasis en América Latina; 2) discute la pertinencia de lo que se ha venido haciendo en esa región, tanto en materia de cienciometría como en el diseño de las políticas públicas tecnocientíficas, con el fin de determinar las necesidades reales de información para mejorar la toma de decisiones y referentes teóricos en la discusión; 3) plantea la creación de canales para mejorar la relación entre cienciometría y política científica en la región. Una primera dimensión revisa históricamente la evolución de la cienciometría, haciendo énfasis en América Latina. Una segunda dimensión examina la comprensión de la tecnociencia desde la perspectiva de varios modelos teóricos y su repercusión en regiones periféricas como América Latina, utilizando a la cienciometría y la política tecnocientífica como centro del análisis. Una tercera dimensión analiza los canales formales que pudieran consolidarse en la región para mejorar la relación entre la cienciometría y la elaboración de las políticas públicas tecnocientíficas. Dentro de los resultados del trabajo se encuentran: una revisión de la cienciometría en América Latina, a partir de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad; se demuestra el uso limitado que en mayor o menor grado se le ha dado a la medición de la tecnociencia y su uso en la elaboración de las políticas tecnocientíficas en la región; se discuten los canales que pudieran mejorar la toma de decisiones en la región. Basados en los resultados, se concluye que ha existido una débil vinculación entre cienciometría y la elaboración de las políticas públicas tecnocientíficas en la región y que estas no nacieron de una relación orgánica de los actores que integran los sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación de los países de América Latina, sino que fue “implantada” desde fuera. En el futuro cercano, no se visualizan mayores avances en la mayoría de los países de la región en las materias tratadas, debido a que persisten los problemas de orden estructural.
The present study analyzes the relationship between scientometrics and its use in technoscientific public policy design in Latin America. Its objectives are: 1) To review the implantation of technoscientific policy and scientometrics in Latin America. 2) To discuss the relevance of the work that has been done in Latin America in scientometrics and technoscientific public policy design, to estimate the real necessities of information. 3) To pose future scenarios for the region in connection with the articulation of scientometricsand technoscientific public policy. The methodology applied is multidimensional. We first review the historic evolution of scientometrics and technoscientific public policies. Then we centre the analysis on scientometrics and technoscientific policy and examine the technoscience understanding from the perspective of different theoretical models and its repercussions in Latin America as a peripheral region. Several future scenarios for Latin America are built in connection with the use of scientometrics in the formulation of technoscientific public policies. This work results are: a retrospective review of scientometrics and technoscientific policy in Latin America, from the Second World War to the present; the region is shown to have made limited use of technoscience measurements in the elaboration of technoscientific public policy; we construct scenarios based on the historic processes and observed tendencies. We conclude that there has been a weak link between scientometrics and the design of technoscientific public policies in the region and also that they did not grow out of an organic relationship and interaction between the actors that conform the Latin American National Systems of Science, Technology and Innovation. That is why we say that they are “implanted” from outside. We do not envision major advances on these issues in the near future because of the persistence of problems of a structural order.
Fuente
Redes
0328-3186 (impresa)
1851-7072 (en línea)
Materia
Ciencia de la ciencia
Política científica y tecnológica
América Latina
Políticas públicas
Science of science
Scientific and technological policy
Latin America
Public policy
Ciência da ciência
Política científica e tecnológica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/444

id RIDAA_17004f74fd22e77557b60ffbb0e0f7d3
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/444
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling El uso de la cienciometría en la construcción de las políticas tecnocientíficas en América Latina : una relación inciertaThe use of scientometrics in the design of Latin American technoscientific public policies. An uncertain relationshipDe La Vega, IvánCiencia de la cienciaPolítica científica y tecnológicaAmérica LatinaPolíticas públicasScience of scienceScientific and technological policyLatin AmericaPublic policyCiência da ciênciaPolítica científica e tecnológicaFil: De La Vega, Iván. Universidad Central de Venezuela; Venezuela.El foco de estudio del presente trabajo es el análisis de la relación histórica entre la cienciometría y el uso que se le da a ese tipo de información para diseñar las políticas públicas tecnocientíficas en América Latina. Estos son sus objetivos: 1) revisa el proceso de implantación y la evolución de la cienciometría a nivel mundial, haciendo énfasis en América Latina; 2) discute la pertinencia de lo que se ha venido haciendo en esa región, tanto en materia de cienciometría como en el diseño de las políticas públicas tecnocientíficas, con el fin de determinar las necesidades reales de información para mejorar la toma de decisiones y referentes teóricos en la discusión; 3) plantea la creación de canales para mejorar la relación entre cienciometría y política científica en la región. Una primera dimensión revisa históricamente la evolución de la cienciometría, haciendo énfasis en América Latina. Una segunda dimensión examina la comprensión de la tecnociencia desde la perspectiva de varios modelos teóricos y su repercusión en regiones periféricas como América Latina, utilizando a la cienciometría y la política tecnocientífica como centro del análisis. Una tercera dimensión analiza los canales formales que pudieran consolidarse en la región para mejorar la relación entre la cienciometría y la elaboración de las políticas públicas tecnocientíficas. Dentro de los resultados del trabajo se encuentran: una revisión de la cienciometría en América Latina, a partir de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad; se demuestra el uso limitado que en mayor o menor grado se le ha dado a la medición de la tecnociencia y su uso en la elaboración de las políticas tecnocientíficas en la región; se discuten los canales que pudieran mejorar la toma de decisiones en la región. Basados en los resultados, se concluye que ha existido una débil vinculación entre cienciometría y la elaboración de las políticas públicas tecnocientíficas en la región y que estas no nacieron de una relación orgánica de los actores que integran los sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación de los países de América Latina, sino que fue “implantada” desde fuera. En el futuro cercano, no se visualizan mayores avances en la mayoría de los países de la región en las materias tratadas, debido a que persisten los problemas de orden estructural.The present study analyzes the relationship between scientometrics and its use in technoscientific public policy design in Latin America. Its objectives are: 1) To review the implantation of technoscientific policy and scientometrics in Latin America. 2) To discuss the relevance of the work that has been done in Latin America in scientometrics and technoscientific public policy design, to estimate the real necessities of information. 3) To pose future scenarios for the region in connection with the articulation of scientometricsand technoscientific public policy. The methodology applied is multidimensional. We first review the historic evolution of scientometrics and technoscientific public policies. Then we centre the analysis on scientometrics and technoscientific policy and examine the technoscience understanding from the perspective of different theoretical models and its repercussions in Latin America as a peripheral region. Several future scenarios for Latin America are built in connection with the use of scientometrics in the formulation of technoscientific public policies. This work results are: a retrospective review of scientometrics and technoscientific policy in Latin America, from the Second World War to the present; the region is shown to have made limited use of technoscience measurements in the elaboration of technoscientific public policy; we construct scenarios based on the historic processes and observed tendencies. We conclude that there has been a weak link between scientometrics and the design of technoscientific public policies in the region and also that they did not grow out of an organic relationship and interaction between the actors that conform the Latin American National Systems of Science, Technology and Innovation. That is why we say that they are “implanted” from outside. We do not envision major advances on these issues in the near future because of the persistence of problems of a structural order.Universidad Nacional de Quilmes2009-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/444Redes0328-3186 (impresa)1851-7072 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:27:13Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/444instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-10-16 09:27:13.287RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El uso de la cienciometría en la construcción de las políticas tecnocientíficas en América Latina : una relación incierta
The use of scientometrics in the design of Latin American technoscientific public policies. An uncertain relationship
title El uso de la cienciometría en la construcción de las políticas tecnocientíficas en América Latina : una relación incierta
spellingShingle El uso de la cienciometría en la construcción de las políticas tecnocientíficas en América Latina : una relación incierta
De La Vega, Iván
Ciencia de la ciencia
Política científica y tecnológica
América Latina
Políticas públicas
Science of science
Scientific and technological policy
Latin America
Public policy
Ciência da ciência
Política científica e tecnológica
title_short El uso de la cienciometría en la construcción de las políticas tecnocientíficas en América Latina : una relación incierta
title_full El uso de la cienciometría en la construcción de las políticas tecnocientíficas en América Latina : una relación incierta
title_fullStr El uso de la cienciometría en la construcción de las políticas tecnocientíficas en América Latina : una relación incierta
title_full_unstemmed El uso de la cienciometría en la construcción de las políticas tecnocientíficas en América Latina : una relación incierta
title_sort El uso de la cienciometría en la construcción de las políticas tecnocientíficas en América Latina : una relación incierta
dc.creator.none.fl_str_mv De La Vega, Iván
author De La Vega, Iván
author_facet De La Vega, Iván
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencia de la ciencia
Política científica y tecnológica
América Latina
Políticas públicas
Science of science
Scientific and technological policy
Latin America
Public policy
Ciência da ciência
Política científica e tecnológica
topic Ciencia de la ciencia
Política científica y tecnológica
América Latina
Políticas públicas
Science of science
Scientific and technological policy
Latin America
Public policy
Ciência da ciência
Política científica e tecnológica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: De La Vega, Iván. Universidad Central de Venezuela; Venezuela.
El foco de estudio del presente trabajo es el análisis de la relación histórica entre la cienciometría y el uso que se le da a ese tipo de información para diseñar las políticas públicas tecnocientíficas en América Latina. Estos son sus objetivos: 1) revisa el proceso de implantación y la evolución de la cienciometría a nivel mundial, haciendo énfasis en América Latina; 2) discute la pertinencia de lo que se ha venido haciendo en esa región, tanto en materia de cienciometría como en el diseño de las políticas públicas tecnocientíficas, con el fin de determinar las necesidades reales de información para mejorar la toma de decisiones y referentes teóricos en la discusión; 3) plantea la creación de canales para mejorar la relación entre cienciometría y política científica en la región. Una primera dimensión revisa históricamente la evolución de la cienciometría, haciendo énfasis en América Latina. Una segunda dimensión examina la comprensión de la tecnociencia desde la perspectiva de varios modelos teóricos y su repercusión en regiones periféricas como América Latina, utilizando a la cienciometría y la política tecnocientífica como centro del análisis. Una tercera dimensión analiza los canales formales que pudieran consolidarse en la región para mejorar la relación entre la cienciometría y la elaboración de las políticas públicas tecnocientíficas. Dentro de los resultados del trabajo se encuentran: una revisión de la cienciometría en América Latina, a partir de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad; se demuestra el uso limitado que en mayor o menor grado se le ha dado a la medición de la tecnociencia y su uso en la elaboración de las políticas tecnocientíficas en la región; se discuten los canales que pudieran mejorar la toma de decisiones en la región. Basados en los resultados, se concluye que ha existido una débil vinculación entre cienciometría y la elaboración de las políticas públicas tecnocientíficas en la región y que estas no nacieron de una relación orgánica de los actores que integran los sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación de los países de América Latina, sino que fue “implantada” desde fuera. En el futuro cercano, no se visualizan mayores avances en la mayoría de los países de la región en las materias tratadas, debido a que persisten los problemas de orden estructural.
The present study analyzes the relationship between scientometrics and its use in technoscientific public policy design in Latin America. Its objectives are: 1) To review the implantation of technoscientific policy and scientometrics in Latin America. 2) To discuss the relevance of the work that has been done in Latin America in scientometrics and technoscientific public policy design, to estimate the real necessities of information. 3) To pose future scenarios for the region in connection with the articulation of scientometricsand technoscientific public policy. The methodology applied is multidimensional. We first review the historic evolution of scientometrics and technoscientific public policies. Then we centre the analysis on scientometrics and technoscientific policy and examine the technoscience understanding from the perspective of different theoretical models and its repercussions in Latin America as a peripheral region. Several future scenarios for Latin America are built in connection with the use of scientometrics in the formulation of technoscientific public policies. This work results are: a retrospective review of scientometrics and technoscientific policy in Latin America, from the Second World War to the present; the region is shown to have made limited use of technoscience measurements in the elaboration of technoscientific public policy; we construct scenarios based on the historic processes and observed tendencies. We conclude that there has been a weak link between scientometrics and the design of technoscientific public policies in the region and also that they did not grow out of an organic relationship and interaction between the actors that conform the Latin American National Systems of Science, Technology and Innovation. That is why we say that they are “implanted” from outside. We do not envision major advances on these issues in the near future because of the persistence of problems of a structural order.
description Fil: De La Vega, Iván. Universidad Central de Venezuela; Venezuela.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/444
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/444
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv Redes
0328-3186 (impresa)
1851-7072 (en línea)
reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1846142727392067584
score 12.712165