Claudia Gilman, Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003, 430 páginas
- Autores
- Longoni, Ana
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- reseña artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Longoni, Ana. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Longoni, Ana. Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas; Argentina.
Estamos ante un mojón. Un libro que establece nuevos términos para la discusión, y no pasa inadvertido en la saga de estudios sobre la articulación entre cultura y política en la década de 1960 que se inauguró en 1991 con los trabajos de Silvia Sigal (Intelectuales y poder en la década del sesenta) y Oscar Terán (Nuestros años sesentas), y continuó con la publicación de tesis y resultados de investigación sobre otras dimensiones de ese cruce (Oteiza y otros, 1997; Pucciarelli y otros, 1999; Longoni y Mestman, 2000; Giunta, 2001, etcétera). Una primera diferencia con aquellos dos libros fundantes, en los que el umbral de la década (terminase ésta con el golpe de Onganía en 1966 o con el Cordobazo en 1969) parecía difícilmente traspasable, es que el trabajo de Claudia Gilman entra de lleno al meollo: la fase más dura de la politización de los intelectuales, que se tradujo muchas veces en los radicales términos de abandono del arte y la literatura. Una segunda diferencia: su investigación amplía la perspectiva más allá del campo cultural argentino. No se trata, tampoco, de una suma de estudios “nacionales” en una perspectiva comparativa, sino del abordaje de un campo común de debates e intercambios entre los escritores de América Latina. Su investigación se sustenta en un trabajo de campo extraordinariamente vasto y exhaustivo, basado especialmente en el relevamiento de colecciones de revistas político-culturales, entendidas como aquellos dispositivos privilegiados e inmediatos para las polémicas, las solidaridades o las condenas, entre los sujetos que intervenían en este imaginario mapa común que los reunía y definía. Recorreré algunos núcleos del libro, buscando también dejar planteados las coincidencias y los debates que él establece con otras investigaciones sobre el período. - Fuente
- Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea) - Materia
-
Gilman, Claudia
Historia intelectual
Autores
Revoluciones políticas
Argentina
Reseñas bibliográficas
Intellectual history
Writers
Political revolutions
Argentine
Reviews
História intelectual
Revoluções políticas
Resenhas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2374
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_13e6087a3d7f3c4513229e3ddd0d04eb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2374 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
Claudia Gilman, Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003, 430 páginasLongoni, AnaGilman, ClaudiaHistoria intelectualAutoresRevoluciones políticasArgentinaReseñas bibliográficasIntellectual historyWritersPolitical revolutionsArgentineReviewsHistória intelectualRevoluções políticasResenhasFil: Longoni, Ana. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Longoni, Ana. Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas; Argentina.Estamos ante un mojón. Un libro que establece nuevos términos para la discusión, y no pasa inadvertido en la saga de estudios sobre la articulación entre cultura y política en la década de 1960 que se inauguró en 1991 con los trabajos de Silvia Sigal (Intelectuales y poder en la década del sesenta) y Oscar Terán (Nuestros años sesentas), y continuó con la publicación de tesis y resultados de investigación sobre otras dimensiones de ese cruce (Oteiza y otros, 1997; Pucciarelli y otros, 1999; Longoni y Mestman, 2000; Giunta, 2001, etcétera). Una primera diferencia con aquellos dos libros fundantes, en los que el umbral de la década (terminase ésta con el golpe de Onganía en 1966 o con el Cordobazo en 1969) parecía difícilmente traspasable, es que el trabajo de Claudia Gilman entra de lleno al meollo: la fase más dura de la politización de los intelectuales, que se tradujo muchas veces en los radicales términos de abandono del arte y la literatura. Una segunda diferencia: su investigación amplía la perspectiva más allá del campo cultural argentino. No se trata, tampoco, de una suma de estudios “nacionales” en una perspectiva comparativa, sino del abordaje de un campo común de debates e intercambios entre los escritores de América Latina. Su investigación se sustenta en un trabajo de campo extraordinariamente vasto y exhaustivo, basado especialmente en el relevamiento de colecciones de revistas político-culturales, entendidas como aquellos dispositivos privilegiados e inmediatos para las polémicas, las solidaridades o las condenas, entre los sujetos que intervenían en este imaginario mapa común que los reunía y definía. Recorreré algunos núcleos del libro, buscando también dejar planteados las coincidencias y los debates que él establece con otras investigaciones sobre el período.Universidad Nacional de Quilmes2004info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2374Prismas1666-1508 (impresa)1852-0499 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:40:34Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2374instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:35.065RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Claudia Gilman, Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003, 430 páginas |
title |
Claudia Gilman, Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003, 430 páginas |
spellingShingle |
Claudia Gilman, Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003, 430 páginas Longoni, Ana Gilman, Claudia Historia intelectual Autores Revoluciones políticas Argentina Reseñas bibliográficas Intellectual history Writers Political revolutions Argentine Reviews História intelectual Revoluções políticas Resenhas |
title_short |
Claudia Gilman, Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003, 430 páginas |
title_full |
Claudia Gilman, Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003, 430 páginas |
title_fullStr |
Claudia Gilman, Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003, 430 páginas |
title_full_unstemmed |
Claudia Gilman, Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003, 430 páginas |
title_sort |
Claudia Gilman, Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003, 430 páginas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Longoni, Ana |
author |
Longoni, Ana |
author_facet |
Longoni, Ana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Gilman, Claudia Historia intelectual Autores Revoluciones políticas Argentina Reseñas bibliográficas Intellectual history Writers Political revolutions Argentine Reviews História intelectual Revoluções políticas Resenhas |
topic |
Gilman, Claudia Historia intelectual Autores Revoluciones políticas Argentina Reseñas bibliográficas Intellectual history Writers Political revolutions Argentine Reviews História intelectual Revoluções políticas Resenhas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Longoni, Ana. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Fil: Longoni, Ana. Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas; Argentina. Estamos ante un mojón. Un libro que establece nuevos términos para la discusión, y no pasa inadvertido en la saga de estudios sobre la articulación entre cultura y política en la década de 1960 que se inauguró en 1991 con los trabajos de Silvia Sigal (Intelectuales y poder en la década del sesenta) y Oscar Terán (Nuestros años sesentas), y continuó con la publicación de tesis y resultados de investigación sobre otras dimensiones de ese cruce (Oteiza y otros, 1997; Pucciarelli y otros, 1999; Longoni y Mestman, 2000; Giunta, 2001, etcétera). Una primera diferencia con aquellos dos libros fundantes, en los que el umbral de la década (terminase ésta con el golpe de Onganía en 1966 o con el Cordobazo en 1969) parecía difícilmente traspasable, es que el trabajo de Claudia Gilman entra de lleno al meollo: la fase más dura de la politización de los intelectuales, que se tradujo muchas veces en los radicales términos de abandono del arte y la literatura. Una segunda diferencia: su investigación amplía la perspectiva más allá del campo cultural argentino. No se trata, tampoco, de una suma de estudios “nacionales” en una perspectiva comparativa, sino del abordaje de un campo común de debates e intercambios entre los escritores de América Latina. Su investigación se sustenta en un trabajo de campo extraordinariamente vasto y exhaustivo, basado especialmente en el relevamiento de colecciones de revistas político-culturales, entendidas como aquellos dispositivos privilegiados e inmediatos para las polémicas, las solidaridades o las condenas, entre los sujetos que intervenían en este imaginario mapa común que los reunía y definía. Recorreré algunos núcleos del libro, buscando también dejar planteados las coincidencias y los debates que él establece con otras investigaciones sobre el período. |
description |
Fil: Longoni, Ana. Universidad de Buenos Aires; Argentina. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/review info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc info:ar-repo/semantics/resenaArticulo |
format |
review |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2374 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2374 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
dc.source.none.fl_str_mv |
Prismas 1666-1508 (impresa) 1852-0499 (en línea) reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1844618642476498944 |
score |
13.070432 |