Hidrocarburos no convencionales, hegemonía y relación sociedad-naturaleza : análisis de las relaciones entre el Estado, las industrias culturales y los conflictos sociales en el av...
- Autores
- Riffo, Lorena Natalia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Galafassi, Guido
Loaiaza, Marcelo
Ciuffolini, María Alejandra
Seoane, José
Pérez Roig, Diego - Descripción
- Fil: Riffo, Lorena Natalia. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.
Fil: Riffo, Lorena Natalia. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
En este trabajo de tesis analizamos la reconfiguración hegemónica en base a los conflictos surgidos en resistencia al impulso de la explotación de hidrocarburos no convencionales en la provincia de Neuquén, desde la experiencia de la Asamblea Permanente del Comahue por el Agua y de la Multisectorial contra la Hidrofractura de Neuquén. Estos dos actores colectivos son clave, ya que se constituyen en oposición al avance de la frontera hidrocarburífera en la provincia. Asimismo, añadimos a la investigación las experiencias de legisladores/as provinciales que sustentan dichas acciones políticas desde una representación institucional. Desde el análisis de estos conflictos sociales, en tanto que procesos que cuestionan la relación instrumental entre la sociedad y la naturaleza; reflexionamos también sobre la re-construcción de los sentidos favorables a la actividad hidrocarburífera, en base a dos actores fundamentales: el Estado (nacional, provincial y municipal) y las industrias culturales, principalmente el diario Río Negro por su relevancia regional. Esta complementariedad analítica es fundamental ya que entendemos lo hegemónico no como totalmente dominante, sino como la síntesis de la disputa entre diferentes prácticas socioculturales, políticas e ideológicas que tienen su base en las diferencias estructurales del modo de producción capitalista. En función de esto empleamos dos estrategias metodológicas centrales para la recolección de los datos: la observación participante y las entrevistas semiestructuradas y focalizadas a integrantes de las organizaciones. Utilizamos el análisis crítico del discurso para el estudio de las mercancías culturales producidas por el diario y los documentos oficiales en torno al tema (leyes nacionales, decretos, ordenanzas municipales y fallos judiciales) y, en el caso de las entrevistas, aplicamos la codificación y posterior interpretación cualitativa de estos datos, que nos habilita re-organizar la información recopilada y transformarla en datos significativos. Esta investigación comprende el estudio de estos procesos desde el año 2009 hasta el 2014, ya que a fines de 2009 aparecen los primeros anuncios de inversiones en Neuquén destinadas a recuperar las reservas de gas y petróleo no convencional. Por su parte, en octubre de 2014, se sanciona la nueva Ley Nacional de Hidrocarburos en el Congreso, presentada por el Poder Ejecutivo Nacional. En ella, se cristalizan los primeros años de regulaciones particulares creadas que favorecen la explotación no convencional de hidrocarburos. - Materia
-
Hidrocarburos
Conflictos sociales
Hegemonía
Estado
Política
Medios de comunicación de masas
Neuquén
Hydrocarbons
Social conflicts
Hegemony
State
Politics
Mass media
Hidrocarbonetos
Conflitos sociais
Hegemonia
Meios de comunicação de massas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/906
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_0ba27ec984b002a45d15817fac55f088 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/906 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
Hidrocarburos no convencionales, hegemonía y relación sociedad-naturaleza : análisis de las relaciones entre el Estado, las industrias culturales y los conflictos sociales en el avance de la frontera hidrocarburífera, entre 2009 y 2014, en NeuquénRiffo, Lorena NataliaHidrocarburosConflictos socialesHegemoníaEstadoPolíticaMedios de comunicación de masasNeuquénHydrocarbonsSocial conflictsHegemonyStatePoliticsMass mediaHidrocarbonetosConflitos sociaisHegemoniaMeios de comunicação de massasFil: Riffo, Lorena Natalia. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.Fil: Riffo, Lorena Natalia. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.En este trabajo de tesis analizamos la reconfiguración hegemónica en base a los conflictos surgidos en resistencia al impulso de la explotación de hidrocarburos no convencionales en la provincia de Neuquén, desde la experiencia de la Asamblea Permanente del Comahue por el Agua y de la Multisectorial contra la Hidrofractura de Neuquén. Estos dos actores colectivos son clave, ya que se constituyen en oposición al avance de la frontera hidrocarburífera en la provincia. Asimismo, añadimos a la investigación las experiencias de legisladores/as provinciales que sustentan dichas acciones políticas desde una representación institucional. Desde el análisis de estos conflictos sociales, en tanto que procesos que cuestionan la relación instrumental entre la sociedad y la naturaleza; reflexionamos también sobre la re-construcción de los sentidos favorables a la actividad hidrocarburífera, en base a dos actores fundamentales: el Estado (nacional, provincial y municipal) y las industrias culturales, principalmente el diario Río Negro por su relevancia regional. Esta complementariedad analítica es fundamental ya que entendemos lo hegemónico no como totalmente dominante, sino como la síntesis de la disputa entre diferentes prácticas socioculturales, políticas e ideológicas que tienen su base en las diferencias estructurales del modo de producción capitalista. En función de esto empleamos dos estrategias metodológicas centrales para la recolección de los datos: la observación participante y las entrevistas semiestructuradas y focalizadas a integrantes de las organizaciones. Utilizamos el análisis crítico del discurso para el estudio de las mercancías culturales producidas por el diario y los documentos oficiales en torno al tema (leyes nacionales, decretos, ordenanzas municipales y fallos judiciales) y, en el caso de las entrevistas, aplicamos la codificación y posterior interpretación cualitativa de estos datos, que nos habilita re-organizar la información recopilada y transformarla en datos significativos. Esta investigación comprende el estudio de estos procesos desde el año 2009 hasta el 2014, ya que a fines de 2009 aparecen los primeros anuncios de inversiones en Neuquén destinadas a recuperar las reservas de gas y petróleo no convencional. Por su parte, en octubre de 2014, se sanciona la nueva Ley Nacional de Hidrocarburos en el Congreso, presentada por el Poder Ejecutivo Nacional. En ella, se cristalizan los primeros años de regulaciones particulares creadas que favorecen la explotación no convencional de hidrocarburos.Universidad Nacional de QuilmesGalafassi, GuidoLoaiaza, MarceloCiuffolini, María AlejandraSeoane, JoséPérez Roig, Diego2018-12-11info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/906spainfo:eu-repo/grantAgreement/Conicet///AR. Ciudad Autónoma de Buenos Airesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-29T13:40:23Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/906instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:23.969RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hidrocarburos no convencionales, hegemonía y relación sociedad-naturaleza : análisis de las relaciones entre el Estado, las industrias culturales y los conflictos sociales en el avance de la frontera hidrocarburífera, entre 2009 y 2014, en Neuquén |
title |
Hidrocarburos no convencionales, hegemonía y relación sociedad-naturaleza : análisis de las relaciones entre el Estado, las industrias culturales y los conflictos sociales en el avance de la frontera hidrocarburífera, entre 2009 y 2014, en Neuquén |
spellingShingle |
Hidrocarburos no convencionales, hegemonía y relación sociedad-naturaleza : análisis de las relaciones entre el Estado, las industrias culturales y los conflictos sociales en el avance de la frontera hidrocarburífera, entre 2009 y 2014, en Neuquén Riffo, Lorena Natalia Hidrocarburos Conflictos sociales Hegemonía Estado Política Medios de comunicación de masas Neuquén Hydrocarbons Social conflicts Hegemony State Politics Mass media Hidrocarbonetos Conflitos sociais Hegemonia Meios de comunicação de massas |
title_short |
Hidrocarburos no convencionales, hegemonía y relación sociedad-naturaleza : análisis de las relaciones entre el Estado, las industrias culturales y los conflictos sociales en el avance de la frontera hidrocarburífera, entre 2009 y 2014, en Neuquén |
title_full |
Hidrocarburos no convencionales, hegemonía y relación sociedad-naturaleza : análisis de las relaciones entre el Estado, las industrias culturales y los conflictos sociales en el avance de la frontera hidrocarburífera, entre 2009 y 2014, en Neuquén |
title_fullStr |
Hidrocarburos no convencionales, hegemonía y relación sociedad-naturaleza : análisis de las relaciones entre el Estado, las industrias culturales y los conflictos sociales en el avance de la frontera hidrocarburífera, entre 2009 y 2014, en Neuquén |
title_full_unstemmed |
Hidrocarburos no convencionales, hegemonía y relación sociedad-naturaleza : análisis de las relaciones entre el Estado, las industrias culturales y los conflictos sociales en el avance de la frontera hidrocarburífera, entre 2009 y 2014, en Neuquén |
title_sort |
Hidrocarburos no convencionales, hegemonía y relación sociedad-naturaleza : análisis de las relaciones entre el Estado, las industrias culturales y los conflictos sociales en el avance de la frontera hidrocarburífera, entre 2009 y 2014, en Neuquén |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Riffo, Lorena Natalia |
author |
Riffo, Lorena Natalia |
author_facet |
Riffo, Lorena Natalia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Galafassi, Guido Loaiaza, Marcelo Ciuffolini, María Alejandra Seoane, José Pérez Roig, Diego |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Hidrocarburos Conflictos sociales Hegemonía Estado Política Medios de comunicación de masas Neuquén Hydrocarbons Social conflicts Hegemony State Politics Mass media Hidrocarbonetos Conflitos sociais Hegemonia Meios de comunicação de massas |
topic |
Hidrocarburos Conflictos sociales Hegemonía Estado Política Medios de comunicación de masas Neuquén Hydrocarbons Social conflicts Hegemony State Politics Mass media Hidrocarbonetos Conflitos sociais Hegemonia Meios de comunicação de massas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Riffo, Lorena Natalia. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Fil: Riffo, Lorena Natalia. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. En este trabajo de tesis analizamos la reconfiguración hegemónica en base a los conflictos surgidos en resistencia al impulso de la explotación de hidrocarburos no convencionales en la provincia de Neuquén, desde la experiencia de la Asamblea Permanente del Comahue por el Agua y de la Multisectorial contra la Hidrofractura de Neuquén. Estos dos actores colectivos son clave, ya que se constituyen en oposición al avance de la frontera hidrocarburífera en la provincia. Asimismo, añadimos a la investigación las experiencias de legisladores/as provinciales que sustentan dichas acciones políticas desde una representación institucional. Desde el análisis de estos conflictos sociales, en tanto que procesos que cuestionan la relación instrumental entre la sociedad y la naturaleza; reflexionamos también sobre la re-construcción de los sentidos favorables a la actividad hidrocarburífera, en base a dos actores fundamentales: el Estado (nacional, provincial y municipal) y las industrias culturales, principalmente el diario Río Negro por su relevancia regional. Esta complementariedad analítica es fundamental ya que entendemos lo hegemónico no como totalmente dominante, sino como la síntesis de la disputa entre diferentes prácticas socioculturales, políticas e ideológicas que tienen su base en las diferencias estructurales del modo de producción capitalista. En función de esto empleamos dos estrategias metodológicas centrales para la recolección de los datos: la observación participante y las entrevistas semiestructuradas y focalizadas a integrantes de las organizaciones. Utilizamos el análisis crítico del discurso para el estudio de las mercancías culturales producidas por el diario y los documentos oficiales en torno al tema (leyes nacionales, decretos, ordenanzas municipales y fallos judiciales) y, en el caso de las entrevistas, aplicamos la codificación y posterior interpretación cualitativa de estos datos, que nos habilita re-organizar la información recopilada y transformarla en datos significativos. Esta investigación comprende el estudio de estos procesos desde el año 2009 hasta el 2014, ya que a fines de 2009 aparecen los primeros anuncios de inversiones en Neuquén destinadas a recuperar las reservas de gas y petróleo no convencional. Por su parte, en octubre de 2014, se sanciona la nueva Ley Nacional de Hidrocarburos en el Congreso, presentada por el Poder Ejecutivo Nacional. En ella, se cristalizan los primeros años de regulaciones particulares creadas que favorecen la explotación no convencional de hidrocarburos. |
description |
Fil: Riffo, Lorena Natalia. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/906 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/906 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/grantAgreement/Conicet///AR. Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1844618635384979456 |
score |
13.070432 |