El pueblo de la democracia: Forma y contenido de la experiencia populista
- Autores
- Villavicencio, Susana
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Villavicencio, Susana. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.
¿Cómo representar el pueblo de la democracia? La idea moderna de soberanía del pueblo, fundamentada en la autonomía de la persona y en los derechos que le son propios, es la base del pueblo de ciudadanos cuya realización ha quedado siempre inconclusa. La instauración de la República en Hispanoamérica da cuenta del defasaje entre el pueblo soberano del contrato y el pueblo real, excluido de la vida política precisamente por el argumento de su incapacidad, su falta de autonomía o de juicio para orientarse en la vida pública. A su vez, el pueblo evocado en el discurso populista ¿viene a representar el pueblo excluido de la democracia? Trabajos recientes abordan la forma discursiva de construcción del pueblo, liberando el análisis del populismo de algunos supuestos reiterados en la lectura sociológica precedente. En diálogo con esta perspectiva, y partiendo de entender el pueblo como una construcción y no como un dato, se analiza la idea del pueblo de la democracia en dos momentos: el de la institución de la República en el XIX y el que corresponde al despliegue del populismo en la Argentina de mitad del siglo XX . Entendemos que esta noción, tan oscura como evocada en los discursos políticos, es una pieza fundamental de las formaciones políticas precedentes y que, en tanto representación social, interviene en la formación del campo de experiencia posible. - Fuente
- Revista de Ciencias Sociales
0328-2643 (impresa)
2347-1050 (en línea) - Materia
-
Democracia
Populismo
Soberanía
Representaciones sociales
Democracy
Populism
Sovereignty
Social representations
Soberania
Representações sociais - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1376
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_012e986d6a66e54e272b1600d815277c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1376 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
El pueblo de la democracia: Forma y contenido de la experiencia populistaVillavicencio, SusanaDemocraciaPopulismoSoberaníaRepresentaciones socialesDemocracyPopulismSovereigntySocial representationsSoberaniaRepresentações sociaisFil: Villavicencio, Susana. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.¿Cómo representar el pueblo de la democracia? La idea moderna de soberanía del pueblo, fundamentada en la autonomía de la persona y en los derechos que le son propios, es la base del pueblo de ciudadanos cuya realización ha quedado siempre inconclusa. La instauración de la República en Hispanoamérica da cuenta del defasaje entre el pueblo soberano del contrato y el pueblo real, excluido de la vida política precisamente por el argumento de su incapacidad, su falta de autonomía o de juicio para orientarse en la vida pública. A su vez, el pueblo evocado en el discurso populista ¿viene a representar el pueblo excluido de la democracia? Trabajos recientes abordan la forma discursiva de construcción del pueblo, liberando el análisis del populismo de algunos supuestos reiterados en la lectura sociológica precedente. En diálogo con esta perspectiva, y partiendo de entender el pueblo como una construcción y no como un dato, se analiza la idea del pueblo de la democracia en dos momentos: el de la institución de la República en el XIX y el que corresponde al despliegue del populismo en la Argentina de mitad del siglo XX . Entendemos que esta noción, tan oscura como evocada en los discursos políticos, es una pieza fundamental de las formaciones políticas precedentes y que, en tanto representación social, interviene en la formación del campo de experiencia posible.Universidad Nacional de Quilmes2010-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1376Revista de Ciencias Sociales0328-2643 (impresa)2347-1050 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:43:38Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1376instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:43:39.044RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El pueblo de la democracia: Forma y contenido de la experiencia populista |
title |
El pueblo de la democracia: Forma y contenido de la experiencia populista |
spellingShingle |
El pueblo de la democracia: Forma y contenido de la experiencia populista Villavicencio, Susana Democracia Populismo Soberanía Representaciones sociales Democracy Populism Sovereignty Social representations Soberania Representações sociais |
title_short |
El pueblo de la democracia: Forma y contenido de la experiencia populista |
title_full |
El pueblo de la democracia: Forma y contenido de la experiencia populista |
title_fullStr |
El pueblo de la democracia: Forma y contenido de la experiencia populista |
title_full_unstemmed |
El pueblo de la democracia: Forma y contenido de la experiencia populista |
title_sort |
El pueblo de la democracia: Forma y contenido de la experiencia populista |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Villavicencio, Susana |
author |
Villavicencio, Susana |
author_facet |
Villavicencio, Susana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Democracia Populismo Soberanía Representaciones sociales Democracy Populism Sovereignty Social representations Soberania Representações sociais |
topic |
Democracia Populismo Soberanía Representaciones sociales Democracy Populism Sovereignty Social representations Soberania Representações sociais |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Villavicencio, Susana. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. ¿Cómo representar el pueblo de la democracia? La idea moderna de soberanía del pueblo, fundamentada en la autonomía de la persona y en los derechos que le son propios, es la base del pueblo de ciudadanos cuya realización ha quedado siempre inconclusa. La instauración de la República en Hispanoamérica da cuenta del defasaje entre el pueblo soberano del contrato y el pueblo real, excluido de la vida política precisamente por el argumento de su incapacidad, su falta de autonomía o de juicio para orientarse en la vida pública. A su vez, el pueblo evocado en el discurso populista ¿viene a representar el pueblo excluido de la democracia? Trabajos recientes abordan la forma discursiva de construcción del pueblo, liberando el análisis del populismo de algunos supuestos reiterados en la lectura sociológica precedente. En diálogo con esta perspectiva, y partiendo de entender el pueblo como una construcción y no como un dato, se analiza la idea del pueblo de la democracia en dos momentos: el de la institución de la República en el XIX y el que corresponde al despliegue del populismo en la Argentina de mitad del siglo XX . Entendemos que esta noción, tan oscura como evocada en los discursos políticos, es una pieza fundamental de las formaciones políticas precedentes y que, en tanto representación social, interviene en la formación del campo de experiencia posible. |
description |
Fil: Villavicencio, Susana. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1376 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1376 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Ciencias Sociales 0328-2643 (impresa) 2347-1050 (en línea) reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1842340595846086656 |
score |
12.623145 |