Los orígenes de nuestra supuesta homogeneidad : breve arqueología de la unidad nacional en México

Autores
Lomnitz, Claudio
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Lomnitz, Claudio. Columbia University in the City of New York; Estados Unidos.
¿Como llegó a ser legítima y popular la idea de que el mexicano es miembro de una raza? Este ensayo encuadra esta pregunta en un marco comparado, haciendo notar desde el inicio que la racialización de la identidad nacional -es decir, que la naturalización de las diferencias nacionales- es una estrategia común, especialmente en estados demasiado débiles para lograr formar una identidad nacional colectiva a partir de la igualación de la ley. Sin embargo, el caso mexicano tiene características poco comunes, ya que en México la idea de la ‘raza nacional’ tuvo más éxito de lo común, a nivel popular, debido a la frontera de México con los Estados Unidos, situación única en América. Este ensayo demuestra, a partir de un estudio histórico detallado, basado en fuentes primarias, que la dinámica fronteriza que se consolidó a fines del siglo XIX es la clave para comprender por qué los mexicanos del siglo XX se representaron a sí mismos como miembros de una raza. El artículo ofrece una argumentación y una descripción histórica detallada que muestra que la consolidación de la figura de la “raza mexicana” tenía referentes reales y convincentes para una parte importante de la población.
How did the idea of a national race come to be a credible and widely spread notion in Mexico? This essay frames the question comparatively, by noting that the racialization of national identity, that is, the naturalization of national difference, is a common strategy, particularly when a state is too weak to impose collective identity by way of equality before the law. The Mexican case, however, is peculiar with regard to the success of a racialized idea of national identity because of its border with the United States, a situation that makes Mexico unique in the Americas. The essay demonstrates with historical detail and primary sources that the border dynamic that emerged in the late 19th century is the key to understanding why Mexicans in the 20th century represented themselves as members of a unitary race. The paper offers a close historical description and argument that tracks the consolidation of the “Mexican race” as a figure that had real and convincing experiential referents.
Fuente
Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea)
Materia
Fronteras
Razas
Nacionalismo
México
Identidad nacional
Frontiers
Races (groups)
Nationalism
Mexico
National identity
Fronteiras
Raças (grupos)
Identidade nacional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1753

id RIDAA_01280a73c652d4133129510d930d359b
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1753
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Los orígenes de nuestra supuesta homogeneidad : breve arqueología de la unidad nacional en MéxicoLomnitz, ClaudioFronterasRazasNacionalismoMéxicoIdentidad nacionalFrontiersRaces (groups)NationalismMexicoNational identityFronteirasRaças (grupos)Identidade nacionalFil: Lomnitz, Claudio. Columbia University in the City of New York; Estados Unidos.¿Como llegó a ser legítima y popular la idea de que el mexicano es miembro de una raza? Este ensayo encuadra esta pregunta en un marco comparado, haciendo notar desde el inicio que la racialización de la identidad nacional -es decir, que la naturalización de las diferencias nacionales- es una estrategia común, especialmente en estados demasiado débiles para lograr formar una identidad nacional colectiva a partir de la igualación de la ley. Sin embargo, el caso mexicano tiene características poco comunes, ya que en México la idea de la ‘raza nacional’ tuvo más éxito de lo común, a nivel popular, debido a la frontera de México con los Estados Unidos, situación única en América. Este ensayo demuestra, a partir de un estudio histórico detallado, basado en fuentes primarias, que la dinámica fronteriza que se consolidó a fines del siglo XIX es la clave para comprender por qué los mexicanos del siglo XX se representaron a sí mismos como miembros de una raza. El artículo ofrece una argumentación y una descripción histórica detallada que muestra que la consolidación de la figura de la “raza mexicana” tenía referentes reales y convincentes para una parte importante de la población.How did the idea of a national race come to be a credible and widely spread notion in Mexico? This essay frames the question comparatively, by noting that the racialization of national identity, that is, the naturalization of national difference, is a common strategy, particularly when a state is too weak to impose collective identity by way of equality before the law. The Mexican case, however, is peculiar with regard to the success of a racialized idea of national identity because of its border with the United States, a situation that makes Mexico unique in the Americas. The essay demonstrates with historical detail and primary sources that the border dynamic that emerged in the late 19th century is the key to understanding why Mexicans in the 20th century represented themselves as members of a unitary race. The paper offers a close historical description and argument that tracks the consolidation of the “Mexican race” as a figure that had real and convincing experiential referents.Universidad Nacional de Quilmes2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1753Prismas1666-1508 (impresa)1852-0499 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:43:42Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1753instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:43:42.868RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los orígenes de nuestra supuesta homogeneidad : breve arqueología de la unidad nacional en México
title Los orígenes de nuestra supuesta homogeneidad : breve arqueología de la unidad nacional en México
spellingShingle Los orígenes de nuestra supuesta homogeneidad : breve arqueología de la unidad nacional en México
Lomnitz, Claudio
Fronteras
Razas
Nacionalismo
México
Identidad nacional
Frontiers
Races (groups)
Nationalism
Mexico
National identity
Fronteiras
Raças (grupos)
Identidade nacional
title_short Los orígenes de nuestra supuesta homogeneidad : breve arqueología de la unidad nacional en México
title_full Los orígenes de nuestra supuesta homogeneidad : breve arqueología de la unidad nacional en México
title_fullStr Los orígenes de nuestra supuesta homogeneidad : breve arqueología de la unidad nacional en México
title_full_unstemmed Los orígenes de nuestra supuesta homogeneidad : breve arqueología de la unidad nacional en México
title_sort Los orígenes de nuestra supuesta homogeneidad : breve arqueología de la unidad nacional en México
dc.creator.none.fl_str_mv Lomnitz, Claudio
author Lomnitz, Claudio
author_facet Lomnitz, Claudio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Fronteras
Razas
Nacionalismo
México
Identidad nacional
Frontiers
Races (groups)
Nationalism
Mexico
National identity
Fronteiras
Raças (grupos)
Identidade nacional
topic Fronteras
Razas
Nacionalismo
México
Identidad nacional
Frontiers
Races (groups)
Nationalism
Mexico
National identity
Fronteiras
Raças (grupos)
Identidade nacional
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lomnitz, Claudio. Columbia University in the City of New York; Estados Unidos.
¿Como llegó a ser legítima y popular la idea de que el mexicano es miembro de una raza? Este ensayo encuadra esta pregunta en un marco comparado, haciendo notar desde el inicio que la racialización de la identidad nacional -es decir, que la naturalización de las diferencias nacionales- es una estrategia común, especialmente en estados demasiado débiles para lograr formar una identidad nacional colectiva a partir de la igualación de la ley. Sin embargo, el caso mexicano tiene características poco comunes, ya que en México la idea de la ‘raza nacional’ tuvo más éxito de lo común, a nivel popular, debido a la frontera de México con los Estados Unidos, situación única en América. Este ensayo demuestra, a partir de un estudio histórico detallado, basado en fuentes primarias, que la dinámica fronteriza que se consolidó a fines del siglo XIX es la clave para comprender por qué los mexicanos del siglo XX se representaron a sí mismos como miembros de una raza. El artículo ofrece una argumentación y una descripción histórica detallada que muestra que la consolidación de la figura de la “raza mexicana” tenía referentes reales y convincentes para una parte importante de la población.
How did the idea of a national race come to be a credible and widely spread notion in Mexico? This essay frames the question comparatively, by noting that the racialization of national identity, that is, the naturalization of national difference, is a common strategy, particularly when a state is too weak to impose collective identity by way of equality before the law. The Mexican case, however, is peculiar with regard to the success of a racialized idea of national identity because of its border with the United States, a situation that makes Mexico unique in the Americas. The essay demonstrates with historical detail and primary sources that the border dynamic that emerged in the late 19th century is the key to understanding why Mexicans in the 20th century represented themselves as members of a unitary race. The paper offers a close historical description and argument that tracks the consolidation of the “Mexican race” as a figure that had real and convincing experiential referents.
description Fil: Lomnitz, Claudio. Columbia University in the City of New York; Estados Unidos.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1753
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1753
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea)
reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1842340598072213504
score 12.623145