Desarrollo local, migraciones y desarraigo : la agricultura periurbana en Comodoro Rivadavia como testimonio de la voluntad transformadora de los desarraigados

Autores
Salomón, María Carla
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Albaladejo, Christophe
Descripción
En la ciudad de Comodoro Rivadavia, distintos eventos, pero principalmente el desarrollo de las actividades de producción y servicios petroleros y la oferta laboral que ello generó, convocaron a habitantes de países extranjeros, inicialmente europeos y con el correr de las décadas por ciudadanos de países limítrofes y de otros puntos de la Argentina. En ese proceso se ha ido construyendo una ciudad con múltiples identidades culturales, donde, pese a las condiciones climáticas y edáficas; italianos, portugueses, españoles y más adelante catamarqueños, riojanos, chilenos y demás inmigrantes, trajeron consigo su experiencia como agricultores y reprodujeron aquí sus patios natales, sus quintas. De este modo, la agricultura surge , en el espacio periurbano de Comodoro Rivadavia, como un legado de los inmigrantes como una herencia de su pasado vivido en otras tierras. Por otro lado, se observa que las instituciones que trabajan promoviendo el desarrollo local, tienen concepciones de arraigo que difieren de las prácticas reales de la población en ciudades con alta movilidad poblacional, como es el caso de Comodoro Rivadavia. Así, la presente tesis propone aportar a la integración de las concepciones de desarrollo que contienen de diversas formas una premisa de arraigo, con pautas inferidas de la observación de situaciones concretas de una sociedad móvil, como se plasma en el periurbano comodorense. El procedimiento metodológico para llevar a cabo la investigación se dividió en tres etapas: la contextualización del proceso de movilidad espacial en la ciudad de Comodoro Rivadavia ; la caracterización en términos de arraigo y movilidad a la población agricultora del periurbano comodorense; y finalmente, el análisis de la incidencia de los proyectos de desarrollo para la agricultura periurbana de Comodoro Rivadavia, en el contexto de movilidad poblacional. Analizando los orígenes, la historia de la construcción del periurbano agricultor de mano de los inmigrantes, la presencia de agricultura en Comodoro Rivadavia se figura como un puente que conecta al inmigrante con su pasado, con su tierra de origen. La nostalgia los impulsó a trabajar para transformar el nuevo entorno de manera que se parezca más a aquel paisaje de su juventud. La actitud de conectarse con el pasado mediante la agricultura, los conectó también con el presente, asumiendo un rol activo en la transformación del territorio. De este modo, la agricultura periurbana de Comodoro Rivadavia puede ser considerada una herencia de la inmigración, una forma de contribución al desarrollo local, un espacio donde la memoria reconstruye y produce.
In the city of Comodoro Rivadavia, different events but mainly the development of oil production and service activities along with the employment offers resulted from such activities, brought together foreigners, initially from Europe and eventually from bordering countries and other regions in Argentina. During this process, a new city with multiple cultural identities has been evolving. In spite of the climate and soil conditions, Italians, Portuguese, Spanish, and later on immigrants from Catamarca, La Rioja, Chile, and other areas, brought along their experience as farmers, thus reproducing here their native yards and their gardens. In this way, agriculture emerges in the suburbs of Comodoro Rivadavia, like a legacy from the immigrants, like a heritage of a past lived in other lands. Furthermore, it is visible that institutions promoting local development have an understanding of putting down roots which differs from the actual practices of the inhabitants in cities with high population mobility, such as Comodoro Rivadavia. Accordingly, this thesis proposes contributing to the integration of various conceptions of development that have distinctive premises of putting down roots, with guidelines resulting from the observation of specific situations in a mobile society, like it is evident in suburban Comodoro. The methodological procedure applied in order to conduct this research was divided into three stages: contextualization of the spatial mobility process in the city of Comodoro Rivadavia; characterization in terms of putting down roots and mobility in the agricultural population from suburban Comodoro; and finally, analysis of the effects caused by projects developed for suburban agriculture in Comodoro Rivadavia, within the context of population mobility. Analyzing the origins, the history of how immigrants built these agricultural suburbs, the presence of agriculture in Comodoro Rivadavia is presented as a joining bridge between immigrants and their past, their homeland. Nostalgia drove them to work and transform their new environment so that it would more closely resemble the surroundings of their youth years. By connecting to their past through agriculture, they were also connected to their present, thus taking on an active role in the transformation of the territory. By this means, agriculture in the suburbs of Comodoro Rivadavia may be considered a heritage of immigration, a way of contributing to local development, a space where memory reconstructs and produces.
Fil: Salomón, María Carla. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Materia
Desarrollo local
Migración
Agricultura periurbana
Desarraigo
Comodoro Rivadavia (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3867

id RID-UNS_fd499dc9199ae3da3cb893dbfd24dd45
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3867
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Desarrollo local, migraciones y desarraigo : la agricultura periurbana en Comodoro Rivadavia como testimonio de la voluntad transformadora de los desarraigadosSalomón, María CarlaDesarrollo localMigraciónAgricultura periurbanaDesarraigoComodoro Rivadavia (Argentina)En la ciudad de Comodoro Rivadavia, distintos eventos, pero principalmente el desarrollo de las actividades de producción y servicios petroleros y la oferta laboral que ello generó, convocaron a habitantes de países extranjeros, inicialmente europeos y con el correr de las décadas por ciudadanos de países limítrofes y de otros puntos de la Argentina. En ese proceso se ha ido construyendo una ciudad con múltiples identidades culturales, donde, pese a las condiciones climáticas y edáficas; italianos, portugueses, españoles y más adelante catamarqueños, riojanos, chilenos y demás inmigrantes, trajeron consigo su experiencia como agricultores y reprodujeron aquí sus patios natales, sus quintas. De este modo, la agricultura surge , en el espacio periurbano de Comodoro Rivadavia, como un legado de los inmigrantes como una herencia de su pasado vivido en otras tierras. Por otro lado, se observa que las instituciones que trabajan promoviendo el desarrollo local, tienen concepciones de arraigo que difieren de las prácticas reales de la población en ciudades con alta movilidad poblacional, como es el caso de Comodoro Rivadavia. Así, la presente tesis propone aportar a la integración de las concepciones de desarrollo que contienen de diversas formas una premisa de arraigo, con pautas inferidas de la observación de situaciones concretas de una sociedad móvil, como se plasma en el periurbano comodorense. El procedimiento metodológico para llevar a cabo la investigación se dividió en tres etapas: la contextualización del proceso de movilidad espacial en la ciudad de Comodoro Rivadavia ; la caracterización en términos de arraigo y movilidad a la población agricultora del periurbano comodorense; y finalmente, el análisis de la incidencia de los proyectos de desarrollo para la agricultura periurbana de Comodoro Rivadavia, en el contexto de movilidad poblacional. Analizando los orígenes, la historia de la construcción del periurbano agricultor de mano de los inmigrantes, la presencia de agricultura en Comodoro Rivadavia se figura como un puente que conecta al inmigrante con su pasado, con su tierra de origen. La nostalgia los impulsó a trabajar para transformar el nuevo entorno de manera que se parezca más a aquel paisaje de su juventud. La actitud de conectarse con el pasado mediante la agricultura, los conectó también con el presente, asumiendo un rol activo en la transformación del territorio. De este modo, la agricultura periurbana de Comodoro Rivadavia puede ser considerada una herencia de la inmigración, una forma de contribución al desarrollo local, un espacio donde la memoria reconstruye y produce.In the city of Comodoro Rivadavia, different events but mainly the development of oil production and service activities along with the employment offers resulted from such activities, brought together foreigners, initially from Europe and eventually from bordering countries and other regions in Argentina. During this process, a new city with multiple cultural identities has been evolving. In spite of the climate and soil conditions, Italians, Portuguese, Spanish, and later on immigrants from Catamarca, La Rioja, Chile, and other areas, brought along their experience as farmers, thus reproducing here their native yards and their gardens. In this way, agriculture emerges in the suburbs of Comodoro Rivadavia, like a legacy from the immigrants, like a heritage of a past lived in other lands. Furthermore, it is visible that institutions promoting local development have an understanding of putting down roots which differs from the actual practices of the inhabitants in cities with high population mobility, such as Comodoro Rivadavia. Accordingly, this thesis proposes contributing to the integration of various conceptions of development that have distinctive premises of putting down roots, with guidelines resulting from the observation of specific situations in a mobile society, like it is evident in suburban Comodoro. The methodological procedure applied in order to conduct this research was divided into three stages: contextualization of the spatial mobility process in the city of Comodoro Rivadavia; characterization in terms of putting down roots and mobility in the agricultural population from suburban Comodoro; and finally, analysis of the effects caused by projects developed for suburban agriculture in Comodoro Rivadavia, within the context of population mobility. Analyzing the origins, the history of how immigrants built these agricultural suburbs, the presence of agriculture in Comodoro Rivadavia is presented as a joining bridge between immigrants and their past, their homeland. Nostalgia drove them to work and transform their new environment so that it would more closely resemble the surroundings of their youth years. By connecting to their past through agriculture, they were also connected to their present, thus taking on an active role in the transformation of the territory. By this means, agriculture in the suburbs of Comodoro Rivadavia may be considered a heritage of immigration, a way of contributing to local development, a space where memory reconstructs and produces.Fil: Salomón, María Carla. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaAlbaladejo, Christophe2016-08-05info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3867spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-04T09:44:48Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3867instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:49.173Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo local, migraciones y desarraigo : la agricultura periurbana en Comodoro Rivadavia como testimonio de la voluntad transformadora de los desarraigados
title Desarrollo local, migraciones y desarraigo : la agricultura periurbana en Comodoro Rivadavia como testimonio de la voluntad transformadora de los desarraigados
spellingShingle Desarrollo local, migraciones y desarraigo : la agricultura periurbana en Comodoro Rivadavia como testimonio de la voluntad transformadora de los desarraigados
Salomón, María Carla
Desarrollo local
Migración
Agricultura periurbana
Desarraigo
Comodoro Rivadavia (Argentina)
title_short Desarrollo local, migraciones y desarraigo : la agricultura periurbana en Comodoro Rivadavia como testimonio de la voluntad transformadora de los desarraigados
title_full Desarrollo local, migraciones y desarraigo : la agricultura periurbana en Comodoro Rivadavia como testimonio de la voluntad transformadora de los desarraigados
title_fullStr Desarrollo local, migraciones y desarraigo : la agricultura periurbana en Comodoro Rivadavia como testimonio de la voluntad transformadora de los desarraigados
title_full_unstemmed Desarrollo local, migraciones y desarraigo : la agricultura periurbana en Comodoro Rivadavia como testimonio de la voluntad transformadora de los desarraigados
title_sort Desarrollo local, migraciones y desarraigo : la agricultura periurbana en Comodoro Rivadavia como testimonio de la voluntad transformadora de los desarraigados
dc.creator.none.fl_str_mv Salomón, María Carla
author Salomón, María Carla
author_facet Salomón, María Carla
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Albaladejo, Christophe
dc.subject.none.fl_str_mv Desarrollo local
Migración
Agricultura periurbana
Desarraigo
Comodoro Rivadavia (Argentina)
topic Desarrollo local
Migración
Agricultura periurbana
Desarraigo
Comodoro Rivadavia (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv En la ciudad de Comodoro Rivadavia, distintos eventos, pero principalmente el desarrollo de las actividades de producción y servicios petroleros y la oferta laboral que ello generó, convocaron a habitantes de países extranjeros, inicialmente europeos y con el correr de las décadas por ciudadanos de países limítrofes y de otros puntos de la Argentina. En ese proceso se ha ido construyendo una ciudad con múltiples identidades culturales, donde, pese a las condiciones climáticas y edáficas; italianos, portugueses, españoles y más adelante catamarqueños, riojanos, chilenos y demás inmigrantes, trajeron consigo su experiencia como agricultores y reprodujeron aquí sus patios natales, sus quintas. De este modo, la agricultura surge , en el espacio periurbano de Comodoro Rivadavia, como un legado de los inmigrantes como una herencia de su pasado vivido en otras tierras. Por otro lado, se observa que las instituciones que trabajan promoviendo el desarrollo local, tienen concepciones de arraigo que difieren de las prácticas reales de la población en ciudades con alta movilidad poblacional, como es el caso de Comodoro Rivadavia. Así, la presente tesis propone aportar a la integración de las concepciones de desarrollo que contienen de diversas formas una premisa de arraigo, con pautas inferidas de la observación de situaciones concretas de una sociedad móvil, como se plasma en el periurbano comodorense. El procedimiento metodológico para llevar a cabo la investigación se dividió en tres etapas: la contextualización del proceso de movilidad espacial en la ciudad de Comodoro Rivadavia ; la caracterización en términos de arraigo y movilidad a la población agricultora del periurbano comodorense; y finalmente, el análisis de la incidencia de los proyectos de desarrollo para la agricultura periurbana de Comodoro Rivadavia, en el contexto de movilidad poblacional. Analizando los orígenes, la historia de la construcción del periurbano agricultor de mano de los inmigrantes, la presencia de agricultura en Comodoro Rivadavia se figura como un puente que conecta al inmigrante con su pasado, con su tierra de origen. La nostalgia los impulsó a trabajar para transformar el nuevo entorno de manera que se parezca más a aquel paisaje de su juventud. La actitud de conectarse con el pasado mediante la agricultura, los conectó también con el presente, asumiendo un rol activo en la transformación del territorio. De este modo, la agricultura periurbana de Comodoro Rivadavia puede ser considerada una herencia de la inmigración, una forma de contribución al desarrollo local, un espacio donde la memoria reconstruye y produce.
In the city of Comodoro Rivadavia, different events but mainly the development of oil production and service activities along with the employment offers resulted from such activities, brought together foreigners, initially from Europe and eventually from bordering countries and other regions in Argentina. During this process, a new city with multiple cultural identities has been evolving. In spite of the climate and soil conditions, Italians, Portuguese, Spanish, and later on immigrants from Catamarca, La Rioja, Chile, and other areas, brought along their experience as farmers, thus reproducing here their native yards and their gardens. In this way, agriculture emerges in the suburbs of Comodoro Rivadavia, like a legacy from the immigrants, like a heritage of a past lived in other lands. Furthermore, it is visible that institutions promoting local development have an understanding of putting down roots which differs from the actual practices of the inhabitants in cities with high population mobility, such as Comodoro Rivadavia. Accordingly, this thesis proposes contributing to the integration of various conceptions of development that have distinctive premises of putting down roots, with guidelines resulting from the observation of specific situations in a mobile society, like it is evident in suburban Comodoro. The methodological procedure applied in order to conduct this research was divided into three stages: contextualization of the spatial mobility process in the city of Comodoro Rivadavia; characterization in terms of putting down roots and mobility in the agricultural population from suburban Comodoro; and finally, analysis of the effects caused by projects developed for suburban agriculture in Comodoro Rivadavia, within the context of population mobility. Analyzing the origins, the history of how immigrants built these agricultural suburbs, the presence of agriculture in Comodoro Rivadavia is presented as a joining bridge between immigrants and their past, their homeland. Nostalgia drove them to work and transform their new environment so that it would more closely resemble the surroundings of their youth years. By connecting to their past through agriculture, they were also connected to their present, thus taking on an active role in the transformation of the territory. By this means, agriculture in the suburbs of Comodoro Rivadavia may be considered a heritage of immigration, a way of contributing to local development, a space where memory reconstructs and produces.
Fil: Salomón, María Carla. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
description En la ciudad de Comodoro Rivadavia, distintos eventos, pero principalmente el desarrollo de las actividades de producción y servicios petroleros y la oferta laboral que ello generó, convocaron a habitantes de países extranjeros, inicialmente europeos y con el correr de las décadas por ciudadanos de países limítrofes y de otros puntos de la Argentina. En ese proceso se ha ido construyendo una ciudad con múltiples identidades culturales, donde, pese a las condiciones climáticas y edáficas; italianos, portugueses, españoles y más adelante catamarqueños, riojanos, chilenos y demás inmigrantes, trajeron consigo su experiencia como agricultores y reprodujeron aquí sus patios natales, sus quintas. De este modo, la agricultura surge , en el espacio periurbano de Comodoro Rivadavia, como un legado de los inmigrantes como una herencia de su pasado vivido en otras tierras. Por otro lado, se observa que las instituciones que trabajan promoviendo el desarrollo local, tienen concepciones de arraigo que difieren de las prácticas reales de la población en ciudades con alta movilidad poblacional, como es el caso de Comodoro Rivadavia. Así, la presente tesis propone aportar a la integración de las concepciones de desarrollo que contienen de diversas formas una premisa de arraigo, con pautas inferidas de la observación de situaciones concretas de una sociedad móvil, como se plasma en el periurbano comodorense. El procedimiento metodológico para llevar a cabo la investigación se dividió en tres etapas: la contextualización del proceso de movilidad espacial en la ciudad de Comodoro Rivadavia ; la caracterización en términos de arraigo y movilidad a la población agricultora del periurbano comodorense; y finalmente, el análisis de la incidencia de los proyectos de desarrollo para la agricultura periurbana de Comodoro Rivadavia, en el contexto de movilidad poblacional. Analizando los orígenes, la historia de la construcción del periurbano agricultor de mano de los inmigrantes, la presencia de agricultura en Comodoro Rivadavia se figura como un puente que conecta al inmigrante con su pasado, con su tierra de origen. La nostalgia los impulsó a trabajar para transformar el nuevo entorno de manera que se parezca más a aquel paisaje de su juventud. La actitud de conectarse con el pasado mediante la agricultura, los conectó también con el presente, asumiendo un rol activo en la transformación del territorio. De este modo, la agricultura periurbana de Comodoro Rivadavia puede ser considerada una herencia de la inmigración, una forma de contribución al desarrollo local, un espacio donde la memoria reconstruye y produce.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3867
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3867
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341319592116224
score 12.623145