Estrategia, innovación y nueva ruralidad en el valle de Viedma en la Provincia de Río Negro (República Argentina)

Autores
Villegas Nigra, Héctor Mario
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ghezan, Graciela
Bustos Cara, Roberto
Descripción
El valle de Viedma (Río Negro) es un área bajo riego de reciente colonización ya que los primeros colonos se asentaron en la década del setenta del siglo pasado. A lo largo del proceso, se tuvo la sensación de que el proyecto tal cual fue previsto para lograr el desarrollo a partir de la producción primaria y agroindustrial, no tuvo el progreso esperado y la frustración se instaló en el valle. Sin embargo, desde los primeros años del siglo XXI se observa un cambio de expectativas y un mayor dinamismo. Uno de los objetivos de este estudio fue conocer las nuevas categorías de productores primarios, las estrategias utilizadas y como se generaron. Se postuló que los capitales disponibles, la influencia del entorno y las características del productor y su grupo familiar son determinantes para la selección de las estrategias a desarrollar. Por otro lado se sostuvo que la suma de estrategias similares desencadena procesos locales, que con menor o mayor grado de innovación origina transformaciones en el territorio. Los productores y sus estrategias junto a las relaciones y vínculos que generan, permite suponer que en el territorio existe una “nueva ruralidad”, y que un nuevo modelo de desarrollo caracterizado por la fragmentación se despliega y permite el surgimiento de una sociedad rural más diversificada donde lo nuevo se mezcla con tradicional, con lazos con otras regiones y el medio urbano. La colonización del valle de Viedma sucedió en el marco de un contexto internacional como nacional cambiante, por lo que se realizó un detalle de los principales hechos políticos y económicos ocurridos lo largo de los últimos 50 años. Se realizaron entrevistas semi estructuradas a 28 productores, la mayor parte de ellos con una actitud activa y en algunos casos innovadoras hacia el territorio. Los resultados permitieron clasificar las estrategias adoptadas por los productores primarios de acuerdo al capital principal que le dio origen, diferenciando aquellas basadas en el capital cultural, económico, social y político. Posteriormente, una encuesta realizada al 5 % de las parcelas existentes en el valle de Viedma expuso las diferentes categorías de productores y los procesos locales existentes en el territorio. Los procesos locales son variados y se destacan como innovadores aquellos que incorporan nuevos productos (uva para vino, frutos secos, etc.), nuevos mercados (MERCOSUR, Unión Europea, etc.), nuevos procesos (escala de gestión, gestión más profesionalizada, uso del espacio rural para usos diferentes (vivienda, turismo rural, paisaje, etc.). Las conclusiones permiten sostener que el territorio se muestra fragmentado, dinamizado por diferentes categorías de productores, con múltiples relaciones con el secano y el medio urbano, adquiriendo una importancia destacable el ingreso extra predial, la pluri actividad, la multifuncionalidad del espacio rural, una tendencia a la concentración de la tierra y una incipiente relación con los mercados internacionales.
The valley of Viedma (RC-o Negro) is an irrigated area recently colonized, since the first colonists settled in the 1970s. Along the process, it was felt that the project for development of primary production and agro had not the expected progress, and frustration settled in the valley. However, since the early years of this century there has been a change in expectations and bigger dynamism. One of the objectives of this study was to determine the new categories of primary producers, the strategies used and how they were generated. It was postulated that the funds available, the influence of the environment and the characteristics of the producer and his family are crucial for the selection of strategies to develop. On the other hand, it was argued that the sum of local processes triggers similar strategies, which with greater or lesser degree of innovation cause changes in the territory. The producers and their strategies, together with the relationships and connections they generate, suggest that in the area exists a "new rurality", and that a new model of development characterized by fragmentation unfolds and allows the emergence of a more diversified rural society where the new is mixed with the traditional, with ties with other regions and urban areas. The colonization of Viedma's valley took place in an unstable international and national context, so a brief mention of the major political and economical events that occurred during the last 50 years was included. Semi-structured interviews were conducted with 28 farmers, most of them with a proactive, and in some cases innovative, attitude towards the territory. The results allowed us to classify the strategies adopted by primary producers according to the main capital that originated them, differentiating those based on cultural, economic, social and political capital. Subsequently, a survey of 5% of the total existing parcels (*) in the valley of Viedma revealed the different categories of producers and the local processes that exist in the territory. The local processes vary, and the ones that stand out are those which incorporate new products (wine grapes, nuts, etc.), new markets (MERCOSUR, European Union, etc.) and new processes (b &). Our conclusions allow us to say that the territory is fragmented, energized * by different categories of farmers, with multiple relationships with the dry and the urban environment, acquiring a remarkable importance the income from additional lands, the plural activities, the multi functionality of rural space, with a tendency to land concentration and incipient relationship with international markets.
Fil: Villegas Nigra, Héctor Mario. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Materia
Desarrollo rural
Innovación
Estrategia
Nueva ruralidad
Viedma (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/599

id RID-UNS_f9d24c6bc31e8d38a8f9c07f1e666dd7
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/599
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Estrategia, innovación y nueva ruralidad en el valle de Viedma en la Provincia de Río Negro (República Argentina)Villegas Nigra, Héctor MarioDesarrollo ruralInnovaciónEstrategiaNueva ruralidadViedma (Argentina)El valle de Viedma (Río Negro) es un área bajo riego de reciente colonización ya que los primeros colonos se asentaron en la década del setenta del siglo pasado. A lo largo del proceso, se tuvo la sensación de que el proyecto tal cual fue previsto para lograr el desarrollo a partir de la producción primaria y agroindustrial, no tuvo el progreso esperado y la frustración se instaló en el valle. Sin embargo, desde los primeros años del siglo XXI se observa un cambio de expectativas y un mayor dinamismo. Uno de los objetivos de este estudio fue conocer las nuevas categorías de productores primarios, las estrategias utilizadas y como se generaron. Se postuló que los capitales disponibles, la influencia del entorno y las características del productor y su grupo familiar son determinantes para la selección de las estrategias a desarrollar. Por otro lado se sostuvo que la suma de estrategias similares desencadena procesos locales, que con menor o mayor grado de innovación origina transformaciones en el territorio. Los productores y sus estrategias junto a las relaciones y vínculos que generan, permite suponer que en el territorio existe una “nueva ruralidad”, y que un nuevo modelo de desarrollo caracterizado por la fragmentación se despliega y permite el surgimiento de una sociedad rural más diversificada donde lo nuevo se mezcla con tradicional, con lazos con otras regiones y el medio urbano. La colonización del valle de Viedma sucedió en el marco de un contexto internacional como nacional cambiante, por lo que se realizó un detalle de los principales hechos políticos y económicos ocurridos lo largo de los últimos 50 años. Se realizaron entrevistas semi estructuradas a 28 productores, la mayor parte de ellos con una actitud activa y en algunos casos innovadoras hacia el territorio. Los resultados permitieron clasificar las estrategias adoptadas por los productores primarios de acuerdo al capital principal que le dio origen, diferenciando aquellas basadas en el capital cultural, económico, social y político. Posteriormente, una encuesta realizada al 5 % de las parcelas existentes en el valle de Viedma expuso las diferentes categorías de productores y los procesos locales existentes en el territorio. Los procesos locales son variados y se destacan como innovadores aquellos que incorporan nuevos productos (uva para vino, frutos secos, etc.), nuevos mercados (MERCOSUR, Unión Europea, etc.), nuevos procesos (escala de gestión, gestión más profesionalizada, uso del espacio rural para usos diferentes (vivienda, turismo rural, paisaje, etc.). Las conclusiones permiten sostener que el territorio se muestra fragmentado, dinamizado por diferentes categorías de productores, con múltiples relaciones con el secano y el medio urbano, adquiriendo una importancia destacable el ingreso extra predial, la pluri actividad, la multifuncionalidad del espacio rural, una tendencia a la concentración de la tierra y una incipiente relación con los mercados internacionales.The valley of Viedma (RC-o Negro) is an irrigated area recently colonized, since the first colonists settled in the 1970s. Along the process, it was felt that the project for development of primary production and agro had not the expected progress, and frustration settled in the valley. However, since the early years of this century there has been a change in expectations and bigger dynamism. One of the objectives of this study was to determine the new categories of primary producers, the strategies used and how they were generated. It was postulated that the funds available, the influence of the environment and the characteristics of the producer and his family are crucial for the selection of strategies to develop. On the other hand, it was argued that the sum of local processes triggers similar strategies, which with greater or lesser degree of innovation cause changes in the territory. The producers and their strategies, together with the relationships and connections they generate, suggest that in the area exists a "new rurality", and that a new model of development characterized by fragmentation unfolds and allows the emergence of a more diversified rural society where the new is mixed with the traditional, with ties with other regions and urban areas. The colonization of Viedma's valley took place in an unstable international and national context, so a brief mention of the major political and economical events that occurred during the last 50 years was included. Semi-structured interviews were conducted with 28 farmers, most of them with a proactive, and in some cases innovative, attitude towards the territory. The results allowed us to classify the strategies adopted by primary producers according to the main capital that originated them, differentiating those based on cultural, economic, social and political capital. Subsequently, a survey of 5% of the total existing parcels (*) in the valley of Viedma revealed the different categories of producers and the local processes that exist in the territory. The local processes vary, and the ones that stand out are those which incorporate new products (wine grapes, nuts, etc.), new markets (MERCOSUR, European Union, etc.) and new processes (b &). Our conclusions allow us to say that the territory is fragmented, energized * by different categories of farmers, with multiple relationships with the dry and the urban environment, acquiring a remarkable importance the income from additional lands, the plural activities, the multi functionality of rural space, with a tendency to land concentration and incipient relationship with international markets.Fil: Villegas Nigra, Héctor Mario. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaGhezan, GracielaBustos Cara, Roberto2014-12-17info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/599spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-10-16T09:29:13Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/599instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-16 09:29:13.456Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategia, innovación y nueva ruralidad en el valle de Viedma en la Provincia de Río Negro (República Argentina)
title Estrategia, innovación y nueva ruralidad en el valle de Viedma en la Provincia de Río Negro (República Argentina)
spellingShingle Estrategia, innovación y nueva ruralidad en el valle de Viedma en la Provincia de Río Negro (República Argentina)
Villegas Nigra, Héctor Mario
Desarrollo rural
Innovación
Estrategia
Nueva ruralidad
Viedma (Argentina)
title_short Estrategia, innovación y nueva ruralidad en el valle de Viedma en la Provincia de Río Negro (República Argentina)
title_full Estrategia, innovación y nueva ruralidad en el valle de Viedma en la Provincia de Río Negro (República Argentina)
title_fullStr Estrategia, innovación y nueva ruralidad en el valle de Viedma en la Provincia de Río Negro (República Argentina)
title_full_unstemmed Estrategia, innovación y nueva ruralidad en el valle de Viedma en la Provincia de Río Negro (República Argentina)
title_sort Estrategia, innovación y nueva ruralidad en el valle de Viedma en la Provincia de Río Negro (República Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Villegas Nigra, Héctor Mario
author Villegas Nigra, Héctor Mario
author_facet Villegas Nigra, Héctor Mario
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ghezan, Graciela
Bustos Cara, Roberto
dc.subject.none.fl_str_mv Desarrollo rural
Innovación
Estrategia
Nueva ruralidad
Viedma (Argentina)
topic Desarrollo rural
Innovación
Estrategia
Nueva ruralidad
Viedma (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv El valle de Viedma (Río Negro) es un área bajo riego de reciente colonización ya que los primeros colonos se asentaron en la década del setenta del siglo pasado. A lo largo del proceso, se tuvo la sensación de que el proyecto tal cual fue previsto para lograr el desarrollo a partir de la producción primaria y agroindustrial, no tuvo el progreso esperado y la frustración se instaló en el valle. Sin embargo, desde los primeros años del siglo XXI se observa un cambio de expectativas y un mayor dinamismo. Uno de los objetivos de este estudio fue conocer las nuevas categorías de productores primarios, las estrategias utilizadas y como se generaron. Se postuló que los capitales disponibles, la influencia del entorno y las características del productor y su grupo familiar son determinantes para la selección de las estrategias a desarrollar. Por otro lado se sostuvo que la suma de estrategias similares desencadena procesos locales, que con menor o mayor grado de innovación origina transformaciones en el territorio. Los productores y sus estrategias junto a las relaciones y vínculos que generan, permite suponer que en el territorio existe una “nueva ruralidad”, y que un nuevo modelo de desarrollo caracterizado por la fragmentación se despliega y permite el surgimiento de una sociedad rural más diversificada donde lo nuevo se mezcla con tradicional, con lazos con otras regiones y el medio urbano. La colonización del valle de Viedma sucedió en el marco de un contexto internacional como nacional cambiante, por lo que se realizó un detalle de los principales hechos políticos y económicos ocurridos lo largo de los últimos 50 años. Se realizaron entrevistas semi estructuradas a 28 productores, la mayor parte de ellos con una actitud activa y en algunos casos innovadoras hacia el territorio. Los resultados permitieron clasificar las estrategias adoptadas por los productores primarios de acuerdo al capital principal que le dio origen, diferenciando aquellas basadas en el capital cultural, económico, social y político. Posteriormente, una encuesta realizada al 5 % de las parcelas existentes en el valle de Viedma expuso las diferentes categorías de productores y los procesos locales existentes en el territorio. Los procesos locales son variados y se destacan como innovadores aquellos que incorporan nuevos productos (uva para vino, frutos secos, etc.), nuevos mercados (MERCOSUR, Unión Europea, etc.), nuevos procesos (escala de gestión, gestión más profesionalizada, uso del espacio rural para usos diferentes (vivienda, turismo rural, paisaje, etc.). Las conclusiones permiten sostener que el territorio se muestra fragmentado, dinamizado por diferentes categorías de productores, con múltiples relaciones con el secano y el medio urbano, adquiriendo una importancia destacable el ingreso extra predial, la pluri actividad, la multifuncionalidad del espacio rural, una tendencia a la concentración de la tierra y una incipiente relación con los mercados internacionales.
The valley of Viedma (RC-o Negro) is an irrigated area recently colonized, since the first colonists settled in the 1970s. Along the process, it was felt that the project for development of primary production and agro had not the expected progress, and frustration settled in the valley. However, since the early years of this century there has been a change in expectations and bigger dynamism. One of the objectives of this study was to determine the new categories of primary producers, the strategies used and how they were generated. It was postulated that the funds available, the influence of the environment and the characteristics of the producer and his family are crucial for the selection of strategies to develop. On the other hand, it was argued that the sum of local processes triggers similar strategies, which with greater or lesser degree of innovation cause changes in the territory. The producers and their strategies, together with the relationships and connections they generate, suggest that in the area exists a "new rurality", and that a new model of development characterized by fragmentation unfolds and allows the emergence of a more diversified rural society where the new is mixed with the traditional, with ties with other regions and urban areas. The colonization of Viedma's valley took place in an unstable international and national context, so a brief mention of the major political and economical events that occurred during the last 50 years was included. Semi-structured interviews were conducted with 28 farmers, most of them with a proactive, and in some cases innovative, attitude towards the territory. The results allowed us to classify the strategies adopted by primary producers according to the main capital that originated them, differentiating those based on cultural, economic, social and political capital. Subsequently, a survey of 5% of the total existing parcels (*) in the valley of Viedma revealed the different categories of producers and the local processes that exist in the territory. The local processes vary, and the ones that stand out are those which incorporate new products (wine grapes, nuts, etc.), new markets (MERCOSUR, European Union, etc.) and new processes (b &). Our conclusions allow us to say that the territory is fragmented, energized * by different categories of farmers, with multiple relationships with the dry and the urban environment, acquiring a remarkable importance the income from additional lands, the plural activities, the multi functionality of rural space, with a tendency to land concentration and incipient relationship with international markets.
Fil: Villegas Nigra, Héctor Mario. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
description El valle de Viedma (Río Negro) es un área bajo riego de reciente colonización ya que los primeros colonos se asentaron en la década del setenta del siglo pasado. A lo largo del proceso, se tuvo la sensación de que el proyecto tal cual fue previsto para lograr el desarrollo a partir de la producción primaria y agroindustrial, no tuvo el progreso esperado y la frustración se instaló en el valle. Sin embargo, desde los primeros años del siglo XXI se observa un cambio de expectativas y un mayor dinamismo. Uno de los objetivos de este estudio fue conocer las nuevas categorías de productores primarios, las estrategias utilizadas y como se generaron. Se postuló que los capitales disponibles, la influencia del entorno y las características del productor y su grupo familiar son determinantes para la selección de las estrategias a desarrollar. Por otro lado se sostuvo que la suma de estrategias similares desencadena procesos locales, que con menor o mayor grado de innovación origina transformaciones en el territorio. Los productores y sus estrategias junto a las relaciones y vínculos que generan, permite suponer que en el territorio existe una “nueva ruralidad”, y que un nuevo modelo de desarrollo caracterizado por la fragmentación se despliega y permite el surgimiento de una sociedad rural más diversificada donde lo nuevo se mezcla con tradicional, con lazos con otras regiones y el medio urbano. La colonización del valle de Viedma sucedió en el marco de un contexto internacional como nacional cambiante, por lo que se realizó un detalle de los principales hechos políticos y económicos ocurridos lo largo de los últimos 50 años. Se realizaron entrevistas semi estructuradas a 28 productores, la mayor parte de ellos con una actitud activa y en algunos casos innovadoras hacia el territorio. Los resultados permitieron clasificar las estrategias adoptadas por los productores primarios de acuerdo al capital principal que le dio origen, diferenciando aquellas basadas en el capital cultural, económico, social y político. Posteriormente, una encuesta realizada al 5 % de las parcelas existentes en el valle de Viedma expuso las diferentes categorías de productores y los procesos locales existentes en el territorio. Los procesos locales son variados y se destacan como innovadores aquellos que incorporan nuevos productos (uva para vino, frutos secos, etc.), nuevos mercados (MERCOSUR, Unión Europea, etc.), nuevos procesos (escala de gestión, gestión más profesionalizada, uso del espacio rural para usos diferentes (vivienda, turismo rural, paisaje, etc.). Las conclusiones permiten sostener que el territorio se muestra fragmentado, dinamizado por diferentes categorías de productores, con múltiples relaciones con el secano y el medio urbano, adquiriendo una importancia destacable el ingreso extra predial, la pluri actividad, la multifuncionalidad del espacio rural, una tendencia a la concentración de la tierra y una incipiente relación con los mercados internacionales.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/599
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/599
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846143108361748480
score 12.712165