Recursos visuales y potencial de significación en el discurso científico-pedagógico (Argentina, 1965-2005) : de la ilustración a la infografía

Autores
Palmucci, Daniela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vallejos, Patricia S.
Descripción
En la segunda mitad del siglo XX, las nuevas tecnologías de producción de textos transformaron el panorama semiótico dando lugar a la circulación de textos multimodales, en los que diferentes modos de representación se articulan para significar. En el marco de este proceso, los manuales destinados a la enseñanza de la biología en el nivel medio experimentaron una transformación discursiva vinculada con la utilización de imágenes con fines didácticos. El propósito de esta investigación es describir el alcance de este cambio a partir del estudio de recursos semióticos innovadores. Para ello se realiza un análisis diacrónico y cualitativo de transformaciones experimentadas en los recursos visuales de representación. Este comprende distintos niveles de significación: la representación de la experiencia, la perspectiva de observación, la organización textual y el despliegue del género. Se analizan ejemplos seleccionados de un corpus de manuales de Biología, destinados al primer ciclo de enseñanza media y editados en la Argentina entre 1965 y 2005. Este período se caracterizó por cambios pedagógicos, tecnológicos, económicos y culturales que incidieron en la producción de imágenes y en su empleo didáctico. La investigación se inscribe en la corriente de la Semiótica social (Halliday, 1982; Hodge y Kress, 1989) y de la multimodalidad (Kress y van Leeuwen, 2001). Para el análisis, se utilizan categorías teórico-metodológicas de la Gramática visual (Kress y van Leeuwen, 1996). El estudio pone de manifiesto que el avance del modo visual en los libros de texto conlleva una transformación cualitativa del discurso científicopedagógico destinado a la enseñanza media. Se verifica un crecimiento en los recursos técnicos y plásticos de las imágenes, que amplía su potencial para representar significados disciplinares y para construir una perspectiva de observación de los objetos de estudio. Asimismo, el modo visual asume nuevas funciones didácticas en el despliegue de la estructura del manual. Su crecimiento también incide en la diagramación de las páginas y con ello propone, a los destinatarios, nuevas formas de interacción con los textos. El aspecto más importante del cambio es la integración de múltiples niveles de significados, realizados mediante representaciones visuales articuladas entre sí y con el modo escrito, que demandan competencias específicas para su interpretación. Estos resultados son relevantes en tanto permiten formular instrumentos analíticos de carácter semiótico para contribuir a la alfabetización visual en ciencia.
During the second half of the 20th century, new technologies of text production had an impact on the semiotic landscape and led to the prominence of multimodal texts, in which meaning is made through the articulation of several modes of representation. In this context, secondary school textbooks experienced a discursive change related to the use of images for teaching purposes. This investigation describes this change focusing on new semiotic resources that appear in biology books. The analysis of transformations in visual resources is diachronic and qualitative and it focuses on different levels of meaning, such as representational structures, modality, textual organization and genre structure. The examples were chosen from biology secondary school textbooks, published in Argentina between 1965 and 2005. This period was characterized by pedagogical, technological, economic and cultural changes that influenced the production of images and their uses. The investigation follows the principles of Social Semiotics (Halliday, 1982; Hodge y Kress, 1989) and multimodality (Kress y van Leeuwen, 2001). It applies the theoretical and methodological categories of the Grammar of visual design (Kress y van Leeuwen, 1996). iii The study shows qualitative transformations in the visual mode that communicates specialized meanings in the scientific-pedagogical discourse. Images have improved in their technical, as well as in their plastic realization. There has also been an improvement of the meaning potential of experiential and interpersonal resources. Besides, visual mode assumes new functions in the macro-genre structure. Finally, the emergence of new resources changed the textual organization, giving rise to a new composition focusing on the visual. The most relevant issue about this change is the integration of multiple meaning levels, expressed through articulated visual representations and through text-image relations as well. These results are relevant for the design of analytical instruments that may contribute to the development of strategies for visual literacy at school.
Fil: Palmucci, Daniela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Materia
Recursos visuales
Alfabetización
Discurso científico-pedagógico
Potencial de significación
Multimodalidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4312

id RID-UNS_eb37a542b2792124890cb0d928f9956c
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4312
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Recursos visuales y potencial de significación en el discurso científico-pedagógico (Argentina, 1965-2005) : de la ilustración a la infografíaPalmucci, DanielaRecursos visualesAlfabetizaciónDiscurso científico-pedagógicoPotencial de significaciónMultimodalidadEn la segunda mitad del siglo XX, las nuevas tecnologías de producción de textos transformaron el panorama semiótico dando lugar a la circulación de textos multimodales, en los que diferentes modos de representación se articulan para significar. En el marco de este proceso, los manuales destinados a la enseñanza de la biología en el nivel medio experimentaron una transformación discursiva vinculada con la utilización de imágenes con fines didácticos. El propósito de esta investigación es describir el alcance de este cambio a partir del estudio de recursos semióticos innovadores. Para ello se realiza un análisis diacrónico y cualitativo de transformaciones experimentadas en los recursos visuales de representación. Este comprende distintos niveles de significación: la representación de la experiencia, la perspectiva de observación, la organización textual y el despliegue del género. Se analizan ejemplos seleccionados de un corpus de manuales de Biología, destinados al primer ciclo de enseñanza media y editados en la Argentina entre 1965 y 2005. Este período se caracterizó por cambios pedagógicos, tecnológicos, económicos y culturales que incidieron en la producción de imágenes y en su empleo didáctico. La investigación se inscribe en la corriente de la Semiótica social (Halliday, 1982; Hodge y Kress, 1989) y de la multimodalidad (Kress y van Leeuwen, 2001). Para el análisis, se utilizan categorías teórico-metodológicas de la Gramática visual (Kress y van Leeuwen, 1996). El estudio pone de manifiesto que el avance del modo visual en los libros de texto conlleva una transformación cualitativa del discurso científicopedagógico destinado a la enseñanza media. Se verifica un crecimiento en los recursos técnicos y plásticos de las imágenes, que amplía su potencial para representar significados disciplinares y para construir una perspectiva de observación de los objetos de estudio. Asimismo, el modo visual asume nuevas funciones didácticas en el despliegue de la estructura del manual. Su crecimiento también incide en la diagramación de las páginas y con ello propone, a los destinatarios, nuevas formas de interacción con los textos. El aspecto más importante del cambio es la integración de múltiples niveles de significados, realizados mediante representaciones visuales articuladas entre sí y con el modo escrito, que demandan competencias específicas para su interpretación. Estos resultados son relevantes en tanto permiten formular instrumentos analíticos de carácter semiótico para contribuir a la alfabetización visual en ciencia.During the second half of the 20th century, new technologies of text production had an impact on the semiotic landscape and led to the prominence of multimodal texts, in which meaning is made through the articulation of several modes of representation. In this context, secondary school textbooks experienced a discursive change related to the use of images for teaching purposes. This investigation describes this change focusing on new semiotic resources that appear in biology books. The analysis of transformations in visual resources is diachronic and qualitative and it focuses on different levels of meaning, such as representational structures, modality, textual organization and genre structure. The examples were chosen from biology secondary school textbooks, published in Argentina between 1965 and 2005. This period was characterized by pedagogical, technological, economic and cultural changes that influenced the production of images and their uses. The investigation follows the principles of Social Semiotics (Halliday, 1982; Hodge y Kress, 1989) and multimodality (Kress y van Leeuwen, 2001). It applies the theoretical and methodological categories of the Grammar of visual design (Kress y van Leeuwen, 1996). iii The study shows qualitative transformations in the visual mode that communicates specialized meanings in the scientific-pedagogical discourse. Images have improved in their technical, as well as in their plastic realization. There has also been an improvement of the meaning potential of experiential and interpersonal resources. Besides, visual mode assumes new functions in the macro-genre structure. Finally, the emergence of new resources changed the textual organization, giving rise to a new composition focusing on the visual. The most relevant issue about this change is the integration of multiple meaning levels, expressed through articulated visual representations and through text-image relations as well. These results are relevant for the design of analytical instruments that may contribute to the development of strategies for visual literacy at school.Fil: Palmucci, Daniela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaVallejos, Patricia S.2018-05-23info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4312spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-04T09:44:44Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4312instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:44.761Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Recursos visuales y potencial de significación en el discurso científico-pedagógico (Argentina, 1965-2005) : de la ilustración a la infografía
title Recursos visuales y potencial de significación en el discurso científico-pedagógico (Argentina, 1965-2005) : de la ilustración a la infografía
spellingShingle Recursos visuales y potencial de significación en el discurso científico-pedagógico (Argentina, 1965-2005) : de la ilustración a la infografía
Palmucci, Daniela
Recursos visuales
Alfabetización
Discurso científico-pedagógico
Potencial de significación
Multimodalidad
title_short Recursos visuales y potencial de significación en el discurso científico-pedagógico (Argentina, 1965-2005) : de la ilustración a la infografía
title_full Recursos visuales y potencial de significación en el discurso científico-pedagógico (Argentina, 1965-2005) : de la ilustración a la infografía
title_fullStr Recursos visuales y potencial de significación en el discurso científico-pedagógico (Argentina, 1965-2005) : de la ilustración a la infografía
title_full_unstemmed Recursos visuales y potencial de significación en el discurso científico-pedagógico (Argentina, 1965-2005) : de la ilustración a la infografía
title_sort Recursos visuales y potencial de significación en el discurso científico-pedagógico (Argentina, 1965-2005) : de la ilustración a la infografía
dc.creator.none.fl_str_mv Palmucci, Daniela
author Palmucci, Daniela
author_facet Palmucci, Daniela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vallejos, Patricia S.
dc.subject.none.fl_str_mv Recursos visuales
Alfabetización
Discurso científico-pedagógico
Potencial de significación
Multimodalidad
topic Recursos visuales
Alfabetización
Discurso científico-pedagógico
Potencial de significación
Multimodalidad
dc.description.none.fl_txt_mv En la segunda mitad del siglo XX, las nuevas tecnologías de producción de textos transformaron el panorama semiótico dando lugar a la circulación de textos multimodales, en los que diferentes modos de representación se articulan para significar. En el marco de este proceso, los manuales destinados a la enseñanza de la biología en el nivel medio experimentaron una transformación discursiva vinculada con la utilización de imágenes con fines didácticos. El propósito de esta investigación es describir el alcance de este cambio a partir del estudio de recursos semióticos innovadores. Para ello se realiza un análisis diacrónico y cualitativo de transformaciones experimentadas en los recursos visuales de representación. Este comprende distintos niveles de significación: la representación de la experiencia, la perspectiva de observación, la organización textual y el despliegue del género. Se analizan ejemplos seleccionados de un corpus de manuales de Biología, destinados al primer ciclo de enseñanza media y editados en la Argentina entre 1965 y 2005. Este período se caracterizó por cambios pedagógicos, tecnológicos, económicos y culturales que incidieron en la producción de imágenes y en su empleo didáctico. La investigación se inscribe en la corriente de la Semiótica social (Halliday, 1982; Hodge y Kress, 1989) y de la multimodalidad (Kress y van Leeuwen, 2001). Para el análisis, se utilizan categorías teórico-metodológicas de la Gramática visual (Kress y van Leeuwen, 1996). El estudio pone de manifiesto que el avance del modo visual en los libros de texto conlleva una transformación cualitativa del discurso científicopedagógico destinado a la enseñanza media. Se verifica un crecimiento en los recursos técnicos y plásticos de las imágenes, que amplía su potencial para representar significados disciplinares y para construir una perspectiva de observación de los objetos de estudio. Asimismo, el modo visual asume nuevas funciones didácticas en el despliegue de la estructura del manual. Su crecimiento también incide en la diagramación de las páginas y con ello propone, a los destinatarios, nuevas formas de interacción con los textos. El aspecto más importante del cambio es la integración de múltiples niveles de significados, realizados mediante representaciones visuales articuladas entre sí y con el modo escrito, que demandan competencias específicas para su interpretación. Estos resultados son relevantes en tanto permiten formular instrumentos analíticos de carácter semiótico para contribuir a la alfabetización visual en ciencia.
During the second half of the 20th century, new technologies of text production had an impact on the semiotic landscape and led to the prominence of multimodal texts, in which meaning is made through the articulation of several modes of representation. In this context, secondary school textbooks experienced a discursive change related to the use of images for teaching purposes. This investigation describes this change focusing on new semiotic resources that appear in biology books. The analysis of transformations in visual resources is diachronic and qualitative and it focuses on different levels of meaning, such as representational structures, modality, textual organization and genre structure. The examples were chosen from biology secondary school textbooks, published in Argentina between 1965 and 2005. This period was characterized by pedagogical, technological, economic and cultural changes that influenced the production of images and their uses. The investigation follows the principles of Social Semiotics (Halliday, 1982; Hodge y Kress, 1989) and multimodality (Kress y van Leeuwen, 2001). It applies the theoretical and methodological categories of the Grammar of visual design (Kress y van Leeuwen, 1996). iii The study shows qualitative transformations in the visual mode that communicates specialized meanings in the scientific-pedagogical discourse. Images have improved in their technical, as well as in their plastic realization. There has also been an improvement of the meaning potential of experiential and interpersonal resources. Besides, visual mode assumes new functions in the macro-genre structure. Finally, the emergence of new resources changed the textual organization, giving rise to a new composition focusing on the visual. The most relevant issue about this change is the integration of multiple meaning levels, expressed through articulated visual representations and through text-image relations as well. These results are relevant for the design of analytical instruments that may contribute to the development of strategies for visual literacy at school.
Fil: Palmucci, Daniela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
description En la segunda mitad del siglo XX, las nuevas tecnologías de producción de textos transformaron el panorama semiótico dando lugar a la circulación de textos multimodales, en los que diferentes modos de representación se articulan para significar. En el marco de este proceso, los manuales destinados a la enseñanza de la biología en el nivel medio experimentaron una transformación discursiva vinculada con la utilización de imágenes con fines didácticos. El propósito de esta investigación es describir el alcance de este cambio a partir del estudio de recursos semióticos innovadores. Para ello se realiza un análisis diacrónico y cualitativo de transformaciones experimentadas en los recursos visuales de representación. Este comprende distintos niveles de significación: la representación de la experiencia, la perspectiva de observación, la organización textual y el despliegue del género. Se analizan ejemplos seleccionados de un corpus de manuales de Biología, destinados al primer ciclo de enseñanza media y editados en la Argentina entre 1965 y 2005. Este período se caracterizó por cambios pedagógicos, tecnológicos, económicos y culturales que incidieron en la producción de imágenes y en su empleo didáctico. La investigación se inscribe en la corriente de la Semiótica social (Halliday, 1982; Hodge y Kress, 1989) y de la multimodalidad (Kress y van Leeuwen, 2001). Para el análisis, se utilizan categorías teórico-metodológicas de la Gramática visual (Kress y van Leeuwen, 1996). El estudio pone de manifiesto que el avance del modo visual en los libros de texto conlleva una transformación cualitativa del discurso científicopedagógico destinado a la enseñanza media. Se verifica un crecimiento en los recursos técnicos y plásticos de las imágenes, que amplía su potencial para representar significados disciplinares y para construir una perspectiva de observación de los objetos de estudio. Asimismo, el modo visual asume nuevas funciones didácticas en el despliegue de la estructura del manual. Su crecimiento también incide en la diagramación de las páginas y con ello propone, a los destinatarios, nuevas formas de interacción con los textos. El aspecto más importante del cambio es la integración de múltiples niveles de significados, realizados mediante representaciones visuales articuladas entre sí y con el modo escrito, que demandan competencias específicas para su interpretación. Estos resultados son relevantes en tanto permiten formular instrumentos analíticos de carácter semiótico para contribuir a la alfabetización visual en ciencia.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4312
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4312
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341316931878912
score 12.885934