Evaluación del proceso de compostaje de residuos sólidos orgánicos : respuesta agronómica de su utilización en un cultivo de cebolla (Allium cepa L.)

Autores
Orden, Luciano
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rodríguez, Roberto A.
Descripción
El Valle Bonaerense del río Colorado (VBRC) está ubicado en el sur de la provincia de Buenos Aires. La actividad agropecuaria intensiva que prevalece es la siembra de cebolla (13.000 ha año-1), siendo la principal zona cebollera destinada a la exportación de Argentina. Se generan luego de la limpieza, clasificación y empaque de los bulbos, grandes volúmenes de residuos sólidos orgánicos (RSO) que quedan en el ambiente convirtiéndose en una fuente de contaminación. El tratamiento de los RSO para su utilización como combustible y fertilizante son prácticas de reciclaje comunes y constituyen una alternativa apropiada. El sistema de compostaje se utiliza con éxito en todo el mundo para tratar los residuos y está siendo adoptado ampliamente en nuestro país. Además, el aporte de MO proveniente de los RSO es fundamental en el manejo de la fertilidad de los suelos en sistemas agropecuarios bajo manejo agroecológico. Es necesario optimizar el reciclaje de los nutrientes de los compost considerando no solo criterios agronómicos sino también ambientales, por lo que es indispensable conocer la dinámica de su degradación post aplicación al suelo. Esta tesis tiene como objetivo acercar principios básicos para el manejo de los RSO en sistemas agropecuarios, en dónde la aplicación de las técnicas de compostaje son alternativas que los productores pueden adoptar y modificar de acuerdo a su escala productiva y a su ámbito territorial. Esta investigación comprende un desarrollo consecutivo de diferentes etapas que inicia desde la caracterización de los RSO, el desarrollo de herramientas tecnológicas para la elaboración de compost en sistema de pilas con volteo a campo, ensayos en condiciones controladas de mineralización post aplicación de enmiendas orgánicas al suelo y el análisis de algunas variables edáficas luego de la incorporación de compost de acuerdo a las necesidades de N de un cultivo de cebolla. En conclusión, a partir de los estudios realizados en esta tesis, fue posible determinar las condiciones para emplear el residuo de la producción de cebolla del VBRC como materia prima en co-compostaje con estiércol vacuno. Se logró establecer herramientas tecnologícas viables para el tratamiento de RSO y proveer de un bioinsumo de alta calidad para cubrir las necesidades nutricionales de un cultivo de cebolla bajo manejo agroecológico.
The Valle Bonaerense del Río Colorado (VBRC) is located in the south of Buenos Aires province. The prevailing intensive agricultural activity is the onion crop (13,000 ha year-1), being the most important onion-producing export-oriented region in Argentina. The production of onion in this region generates large volumes of organic solid waste (OSW) after the cleaning, classification and packing of the bulbs that remain in the environment, which become a source of contamination. The treatment of OSW for use as fuel and fertilizer are common recycling practices and constitute an appropriate alternative. The composting system is successfully used worldwide in order to treat the waste and it is being widely adopted in our country. In addition, the contribution of organic matter from the RSO is fundamental in the management of soil fertility in agricultural systems under agroecological management. It is fundamental to optimize the recycling of compost nutrients considering agronomic and environmental criteria, thus it is essential to know the dynamics of their degradation after applying them on the soil. The aim of this thesis is to approach basic principles for the management of OSW in agricultural systems, where the application of composting techniques are alternatives that farmers can adopt and modify according to their productive scale and territorial scope. This research includes a further development of different stages which start from the characterization of the OSW, the development of technological tools for the windrow composting system, laboratory tests of mineralization after organic amendment applications to the soil and the analysis of some edaphic variables after the incorporation of compost according to the fertilization requirements of N on an onion crop. In conclusion, from the studies carried out in this thesis, it was possible to determine the conditions to use the OSW of VBRC onion production as a raw material in co-composting with cattle manure. It was possible to establish viable technological tools for the treatment of OSW and to provide an organic fertilizer to supply the nutritional requirements of an onion crop under agroecological management.
Fil: Orden, Luciano. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Materia
Agronomía
Residuos orgánicos
Compost
Cebollas
Ecología agrícola
Agroecología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4469

id RID-UNS_e9ce1b4dd98d2d7e9c0b957094a97fb7
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4469
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Evaluación del proceso de compostaje de residuos sólidos orgánicos : respuesta agronómica de su utilización en un cultivo de cebolla (Allium cepa L.)Orden, LucianoAgronomíaResiduos orgánicosCompostCebollasEcología agrícolaAgroecologíaEl Valle Bonaerense del río Colorado (VBRC) está ubicado en el sur de la provincia de Buenos Aires. La actividad agropecuaria intensiva que prevalece es la siembra de cebolla (13.000 ha año-1), siendo la principal zona cebollera destinada a la exportación de Argentina. Se generan luego de la limpieza, clasificación y empaque de los bulbos, grandes volúmenes de residuos sólidos orgánicos (RSO) que quedan en el ambiente convirtiéndose en una fuente de contaminación. El tratamiento de los RSO para su utilización como combustible y fertilizante son prácticas de reciclaje comunes y constituyen una alternativa apropiada. El sistema de compostaje se utiliza con éxito en todo el mundo para tratar los residuos y está siendo adoptado ampliamente en nuestro país. Además, el aporte de MO proveniente de los RSO es fundamental en el manejo de la fertilidad de los suelos en sistemas agropecuarios bajo manejo agroecológico. Es necesario optimizar el reciclaje de los nutrientes de los compost considerando no solo criterios agronómicos sino también ambientales, por lo que es indispensable conocer la dinámica de su degradación post aplicación al suelo. Esta tesis tiene como objetivo acercar principios básicos para el manejo de los RSO en sistemas agropecuarios, en dónde la aplicación de las técnicas de compostaje son alternativas que los productores pueden adoptar y modificar de acuerdo a su escala productiva y a su ámbito territorial. Esta investigación comprende un desarrollo consecutivo de diferentes etapas que inicia desde la caracterización de los RSO, el desarrollo de herramientas tecnológicas para la elaboración de compost en sistema de pilas con volteo a campo, ensayos en condiciones controladas de mineralización post aplicación de enmiendas orgánicas al suelo y el análisis de algunas variables edáficas luego de la incorporación de compost de acuerdo a las necesidades de N de un cultivo de cebolla. En conclusión, a partir de los estudios realizados en esta tesis, fue posible determinar las condiciones para emplear el residuo de la producción de cebolla del VBRC como materia prima en co-compostaje con estiércol vacuno. Se logró establecer herramientas tecnologícas viables para el tratamiento de RSO y proveer de un bioinsumo de alta calidad para cubrir las necesidades nutricionales de un cultivo de cebolla bajo manejo agroecológico.The Valle Bonaerense del Río Colorado (VBRC) is located in the south of Buenos Aires province. The prevailing intensive agricultural activity is the onion crop (13,000 ha year-1), being the most important onion-producing export-oriented region in Argentina. The production of onion in this region generates large volumes of organic solid waste (OSW) after the cleaning, classification and packing of the bulbs that remain in the environment, which become a source of contamination. The treatment of OSW for use as fuel and fertilizer are common recycling practices and constitute an appropriate alternative. The composting system is successfully used worldwide in order to treat the waste and it is being widely adopted in our country. In addition, the contribution of organic matter from the RSO is fundamental in the management of soil fertility in agricultural systems under agroecological management. It is fundamental to optimize the recycling of compost nutrients considering agronomic and environmental criteria, thus it is essential to know the dynamics of their degradation after applying them on the soil. The aim of this thesis is to approach basic principles for the management of OSW in agricultural systems, where the application of composting techniques are alternatives that farmers can adopt and modify according to their productive scale and territorial scope. This research includes a further development of different stages which start from the characterization of the OSW, the development of technological tools for the windrow composting system, laboratory tests of mineralization after organic amendment applications to the soil and the analysis of some edaphic variables after the incorporation of compost according to the fertilization requirements of N on an onion crop. In conclusion, from the studies carried out in this thesis, it was possible to determine the conditions to use the OSW of VBRC onion production as a raw material in co-composting with cattle manure. It was possible to establish viable technological tools for the treatment of OSW and to provide an organic fertilizer to supply the nutritional requirements of an onion crop under agroecological management.Fil: Orden, Luciano. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaRodríguez, Roberto A.2018-05-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4469spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-04T09:44:42Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4469instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:42.854Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del proceso de compostaje de residuos sólidos orgánicos : respuesta agronómica de su utilización en un cultivo de cebolla (Allium cepa L.)
title Evaluación del proceso de compostaje de residuos sólidos orgánicos : respuesta agronómica de su utilización en un cultivo de cebolla (Allium cepa L.)
spellingShingle Evaluación del proceso de compostaje de residuos sólidos orgánicos : respuesta agronómica de su utilización en un cultivo de cebolla (Allium cepa L.)
Orden, Luciano
Agronomía
Residuos orgánicos
Compost
Cebollas
Ecología agrícola
Agroecología
title_short Evaluación del proceso de compostaje de residuos sólidos orgánicos : respuesta agronómica de su utilización en un cultivo de cebolla (Allium cepa L.)
title_full Evaluación del proceso de compostaje de residuos sólidos orgánicos : respuesta agronómica de su utilización en un cultivo de cebolla (Allium cepa L.)
title_fullStr Evaluación del proceso de compostaje de residuos sólidos orgánicos : respuesta agronómica de su utilización en un cultivo de cebolla (Allium cepa L.)
title_full_unstemmed Evaluación del proceso de compostaje de residuos sólidos orgánicos : respuesta agronómica de su utilización en un cultivo de cebolla (Allium cepa L.)
title_sort Evaluación del proceso de compostaje de residuos sólidos orgánicos : respuesta agronómica de su utilización en un cultivo de cebolla (Allium cepa L.)
dc.creator.none.fl_str_mv Orden, Luciano
author Orden, Luciano
author_facet Orden, Luciano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodríguez, Roberto A.
dc.subject.none.fl_str_mv Agronomía
Residuos orgánicos
Compost
Cebollas
Ecología agrícola
Agroecología
topic Agronomía
Residuos orgánicos
Compost
Cebollas
Ecología agrícola
Agroecología
dc.description.none.fl_txt_mv El Valle Bonaerense del río Colorado (VBRC) está ubicado en el sur de la provincia de Buenos Aires. La actividad agropecuaria intensiva que prevalece es la siembra de cebolla (13.000 ha año-1), siendo la principal zona cebollera destinada a la exportación de Argentina. Se generan luego de la limpieza, clasificación y empaque de los bulbos, grandes volúmenes de residuos sólidos orgánicos (RSO) que quedan en el ambiente convirtiéndose en una fuente de contaminación. El tratamiento de los RSO para su utilización como combustible y fertilizante son prácticas de reciclaje comunes y constituyen una alternativa apropiada. El sistema de compostaje se utiliza con éxito en todo el mundo para tratar los residuos y está siendo adoptado ampliamente en nuestro país. Además, el aporte de MO proveniente de los RSO es fundamental en el manejo de la fertilidad de los suelos en sistemas agropecuarios bajo manejo agroecológico. Es necesario optimizar el reciclaje de los nutrientes de los compost considerando no solo criterios agronómicos sino también ambientales, por lo que es indispensable conocer la dinámica de su degradación post aplicación al suelo. Esta tesis tiene como objetivo acercar principios básicos para el manejo de los RSO en sistemas agropecuarios, en dónde la aplicación de las técnicas de compostaje son alternativas que los productores pueden adoptar y modificar de acuerdo a su escala productiva y a su ámbito territorial. Esta investigación comprende un desarrollo consecutivo de diferentes etapas que inicia desde la caracterización de los RSO, el desarrollo de herramientas tecnológicas para la elaboración de compost en sistema de pilas con volteo a campo, ensayos en condiciones controladas de mineralización post aplicación de enmiendas orgánicas al suelo y el análisis de algunas variables edáficas luego de la incorporación de compost de acuerdo a las necesidades de N de un cultivo de cebolla. En conclusión, a partir de los estudios realizados en esta tesis, fue posible determinar las condiciones para emplear el residuo de la producción de cebolla del VBRC como materia prima en co-compostaje con estiércol vacuno. Se logró establecer herramientas tecnologícas viables para el tratamiento de RSO y proveer de un bioinsumo de alta calidad para cubrir las necesidades nutricionales de un cultivo de cebolla bajo manejo agroecológico.
The Valle Bonaerense del Río Colorado (VBRC) is located in the south of Buenos Aires province. The prevailing intensive agricultural activity is the onion crop (13,000 ha year-1), being the most important onion-producing export-oriented region in Argentina. The production of onion in this region generates large volumes of organic solid waste (OSW) after the cleaning, classification and packing of the bulbs that remain in the environment, which become a source of contamination. The treatment of OSW for use as fuel and fertilizer are common recycling practices and constitute an appropriate alternative. The composting system is successfully used worldwide in order to treat the waste and it is being widely adopted in our country. In addition, the contribution of organic matter from the RSO is fundamental in the management of soil fertility in agricultural systems under agroecological management. It is fundamental to optimize the recycling of compost nutrients considering agronomic and environmental criteria, thus it is essential to know the dynamics of their degradation after applying them on the soil. The aim of this thesis is to approach basic principles for the management of OSW in agricultural systems, where the application of composting techniques are alternatives that farmers can adopt and modify according to their productive scale and territorial scope. This research includes a further development of different stages which start from the characterization of the OSW, the development of technological tools for the windrow composting system, laboratory tests of mineralization after organic amendment applications to the soil and the analysis of some edaphic variables after the incorporation of compost according to the fertilization requirements of N on an onion crop. In conclusion, from the studies carried out in this thesis, it was possible to determine the conditions to use the OSW of VBRC onion production as a raw material in co-composting with cattle manure. It was possible to establish viable technological tools for the treatment of OSW and to provide an organic fertilizer to supply the nutritional requirements of an onion crop under agroecological management.
Fil: Orden, Luciano. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
description El Valle Bonaerense del río Colorado (VBRC) está ubicado en el sur de la provincia de Buenos Aires. La actividad agropecuaria intensiva que prevalece es la siembra de cebolla (13.000 ha año-1), siendo la principal zona cebollera destinada a la exportación de Argentina. Se generan luego de la limpieza, clasificación y empaque de los bulbos, grandes volúmenes de residuos sólidos orgánicos (RSO) que quedan en el ambiente convirtiéndose en una fuente de contaminación. El tratamiento de los RSO para su utilización como combustible y fertilizante son prácticas de reciclaje comunes y constituyen una alternativa apropiada. El sistema de compostaje se utiliza con éxito en todo el mundo para tratar los residuos y está siendo adoptado ampliamente en nuestro país. Además, el aporte de MO proveniente de los RSO es fundamental en el manejo de la fertilidad de los suelos en sistemas agropecuarios bajo manejo agroecológico. Es necesario optimizar el reciclaje de los nutrientes de los compost considerando no solo criterios agronómicos sino también ambientales, por lo que es indispensable conocer la dinámica de su degradación post aplicación al suelo. Esta tesis tiene como objetivo acercar principios básicos para el manejo de los RSO en sistemas agropecuarios, en dónde la aplicación de las técnicas de compostaje son alternativas que los productores pueden adoptar y modificar de acuerdo a su escala productiva y a su ámbito territorial. Esta investigación comprende un desarrollo consecutivo de diferentes etapas que inicia desde la caracterización de los RSO, el desarrollo de herramientas tecnológicas para la elaboración de compost en sistema de pilas con volteo a campo, ensayos en condiciones controladas de mineralización post aplicación de enmiendas orgánicas al suelo y el análisis de algunas variables edáficas luego de la incorporación de compost de acuerdo a las necesidades de N de un cultivo de cebolla. En conclusión, a partir de los estudios realizados en esta tesis, fue posible determinar las condiciones para emplear el residuo de la producción de cebolla del VBRC como materia prima en co-compostaje con estiércol vacuno. Se logró establecer herramientas tecnologícas viables para el tratamiento de RSO y proveer de un bioinsumo de alta calidad para cubrir las necesidades nutricionales de un cultivo de cebolla bajo manejo agroecológico.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4469
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4469
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341315566632960
score 12.623145