Efecto materno sobre cararterísticas morfo-fisiológicas de semillas y plántulas de Buglossoides arvensis L.

Autores
Longás, María de las Mercedes
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sabbatini, Mario R.
Chantre, Guillermo R.
Descripción
En el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, la diversificación en los sistemas productivos sumado a un ambiente impredecible, hacen que el escenario ambiental de producción agrícola-ganadera difiera año a año. El éxito de las malezas depende, en gran medida, de su adaptación a dichos cambios. Las mismas constan de diferentes estrategias, como ser el efecto materno: cambios fenotípicos transgeneracionales consecuentes de las condiciones ambientales imperantes durante el ciclo de vida de la planta madre, especialmente en el desarrollo seminal. Las variaciones morfo-fisiológicas que se generan en la descendencia, se expresan principalmente en los estadios iniciales contribuyendo al establecimiento de la plántula. Comprender los efectos ambientales sobre la ecología de las malezas es de gran utilidad para diseñar estrategias de manejo y control más efectivas. Buglossoides arvensis es una maleza anual facultativa de invierno de creciente expansión en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Los objetivos generales del presente trabajo de tesis consistieron en: i) comprender las diferencias en el nivel de dormición de semillas de B. arvense provenientes de madres con ambientes contrastantes y dilucidar el control hormonal y ii) determinar cambios en las características morfo fisiológicas de las semillas y plántulas vinculadas a diferentes ambientes, a los fines de comprender mejor la estrategia de adaptación al medio. Con la finalidad de cumplir con dichos objetivos se realizaron experimentos que contaron con una fase inicial de generación de las plantas madres bajo condiciones contrastantes de niveles nitrogenados y/o hídricos en el suelo y un gradiente de intensidad lumínica. Los ensayos de la descendencia incluyeron i) evaluaciones en plancha de gradiente térmico con el fin de modelar la dormición y poder predecir su dinámica en función del ambiente experimentado por la planta madre, ii) ensayos en laboratorio con hormonas y sus inhibidores para entender variaciones en la dormición a nivel fisiológico y iii) cuantificación de la emergencia en cámaras de crecimiento y medición de atributos morfológicos de las plántulas resultantes a fin de correlacionarlos con ventajas adaptativas en los primeros estadios de vida. Una mayor fertilización nitrogenada, una menor disponibilidad hídrica y una baja intensidad lumínica generaron una descendencia con mayores porcentajes de emergencia e hipocótilos más largos. El menor nivel de dormición de las semillas provenientes de madres fertilizadas y de las sometidas a estrés hídrico se explica por una mayor temperatura media máxima permisiva de germinación. Las semillas provenientes de plantas fertilizadas mostraron similar sensibilidad al ácido abscísico y giberélico, principales hormonas reguladoras de la dormición, y similar comportamiento ante el agregado de los inhibidores de síntesis hormonal. Los resultados manifiestan la importancia de los efectos maternos en la adaptación al ambiente de B. arvensis. Una germinación temprana da ventajas competitivas en la toma de recursos ante los competidores. El conocimiento de los cambios en el nivel innato de dormición y en la emergencia de la maleza proporciona indicios para la predicción de la emergencia en cohortes permitiendo optimizar el momento de control.
In the southwest zone of Buenos Aires’ province, an unpredictable ambience plus the vast array of cultivation systems determines that the environmental situation for farming & livestock change year by year. The success of the weeds depends, to a great extent, on their adaptation to the mentioned changes. Weeds count with different strategies, such as the mother effect: transgenerational phenotypic changes consequent to the prevailing environmental conditions during the mother plant’s life cycle, particularly in the seminal development. The morpho-physiological variations generated in the offspring are expressed mainly in the initial stages contributing to the settlement of the seedling. Understanding the environmental effects on the ecology of the problematic weeds is of great help to design more effective management and control strategies. Buglossoides arvensis is an annual winter facultative weed species of growing expansion in the area of the study. The general objectives of this thesis consisted of: i) understanding of the differences in the dormancy level of B. arvensis due to the maternal environment and study of the hormonal control and ii) determination of the maternal influence on morpho-physiological characteristics of the offspring in seed and seedling state with the aim of better understanding the strategy of adaptation to the environment. In order to achieve such objectives experiments with an initial stage in which mother plants were obtained under contrasting conditions of nitrogen and water levels in the soil and with a light intensity gradient were performed. The offspring’s test included i) evaluations on thermic plate to model dormancy and to predict its dynamic according to the environment experienced by the mother plant, ii) laboratory experiments with hormone imbibition and inhibitors to understand dormancy variations at a physiological level and iii) emergence quantification in a growing chamber and measurement of the morphologic traits of the seedlings. More nitrogen fertilization, less hydric availability and a low light intensity increases emergence percentages and produced longer hypocotyls. The lower dormancy level of the seeds originated from fertilized and water stressed parent plants is explained by higher maximum of medium germination-permissive temperature. Seeds originated in fertilized plants showed similar sensitiveness to abscisic and gibberellic acids, which are the main hormones in regulating dormancy and similar behavior after the addition of the hormonal synthesis inhibitors. This results show the importance of maternal effects on the environmental adaptation of B. arvensis. Early germination provides superior competitive advantage in resources capture. Knowledge of innate dormancy levels, and hence plant emergence, contributes to prediction of the emergence cohorts, optimizing the moment for the weed control.
Fil: Longás, María de las Mercedes. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Materia
Botánica
Morfología vegetal
Malezas
Semillas
Lithospermum arvense L.
Plasticidad adaptativa
Plasticidad transgeneracional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4405

id RID-UNS_e9b1205c0357bbc9843b0421e24a5052
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4405
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Efecto materno sobre cararterísticas morfo-fisiológicas de semillas y plántulas de Buglossoides arvensis L.Longás, María de las MercedesBotánicaMorfología vegetalMalezasSemillasLithospermum arvense L.Plasticidad adaptativaPlasticidad transgeneracionalEn el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, la diversificación en los sistemas productivos sumado a un ambiente impredecible, hacen que el escenario ambiental de producción agrícola-ganadera difiera año a año. El éxito de las malezas depende, en gran medida, de su adaptación a dichos cambios. Las mismas constan de diferentes estrategias, como ser el efecto materno: cambios fenotípicos transgeneracionales consecuentes de las condiciones ambientales imperantes durante el ciclo de vida de la planta madre, especialmente en el desarrollo seminal. Las variaciones morfo-fisiológicas que se generan en la descendencia, se expresan principalmente en los estadios iniciales contribuyendo al establecimiento de la plántula. Comprender los efectos ambientales sobre la ecología de las malezas es de gran utilidad para diseñar estrategias de manejo y control más efectivas. Buglossoides arvensis es una maleza anual facultativa de invierno de creciente expansión en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Los objetivos generales del presente trabajo de tesis consistieron en: i) comprender las diferencias en el nivel de dormición de semillas de B. arvense provenientes de madres con ambientes contrastantes y dilucidar el control hormonal y ii) determinar cambios en las características morfo fisiológicas de las semillas y plántulas vinculadas a diferentes ambientes, a los fines de comprender mejor la estrategia de adaptación al medio. Con la finalidad de cumplir con dichos objetivos se realizaron experimentos que contaron con una fase inicial de generación de las plantas madres bajo condiciones contrastantes de niveles nitrogenados y/o hídricos en el suelo y un gradiente de intensidad lumínica. Los ensayos de la descendencia incluyeron i) evaluaciones en plancha de gradiente térmico con el fin de modelar la dormición y poder predecir su dinámica en función del ambiente experimentado por la planta madre, ii) ensayos en laboratorio con hormonas y sus inhibidores para entender variaciones en la dormición a nivel fisiológico y iii) cuantificación de la emergencia en cámaras de crecimiento y medición de atributos morfológicos de las plántulas resultantes a fin de correlacionarlos con ventajas adaptativas en los primeros estadios de vida. Una mayor fertilización nitrogenada, una menor disponibilidad hídrica y una baja intensidad lumínica generaron una descendencia con mayores porcentajes de emergencia e hipocótilos más largos. El menor nivel de dormición de las semillas provenientes de madres fertilizadas y de las sometidas a estrés hídrico se explica por una mayor temperatura media máxima permisiva de germinación. Las semillas provenientes de plantas fertilizadas mostraron similar sensibilidad al ácido abscísico y giberélico, principales hormonas reguladoras de la dormición, y similar comportamiento ante el agregado de los inhibidores de síntesis hormonal. Los resultados manifiestan la importancia de los efectos maternos en la adaptación al ambiente de B. arvensis. Una germinación temprana da ventajas competitivas en la toma de recursos ante los competidores. El conocimiento de los cambios en el nivel innato de dormición y en la emergencia de la maleza proporciona indicios para la predicción de la emergencia en cohortes permitiendo optimizar el momento de control.In the southwest zone of Buenos Aires’ province, an unpredictable ambience plus the vast array of cultivation systems determines that the environmental situation for farming & livestock change year by year. The success of the weeds depends, to a great extent, on their adaptation to the mentioned changes. Weeds count with different strategies, such as the mother effect: transgenerational phenotypic changes consequent to the prevailing environmental conditions during the mother plant’s life cycle, particularly in the seminal development. The morpho-physiological variations generated in the offspring are expressed mainly in the initial stages contributing to the settlement of the seedling. Understanding the environmental effects on the ecology of the problematic weeds is of great help to design more effective management and control strategies. Buglossoides arvensis is an annual winter facultative weed species of growing expansion in the area of the study. The general objectives of this thesis consisted of: i) understanding of the differences in the dormancy level of B. arvensis due to the maternal environment and study of the hormonal control and ii) determination of the maternal influence on morpho-physiological characteristics of the offspring in seed and seedling state with the aim of better understanding the strategy of adaptation to the environment. In order to achieve such objectives experiments with an initial stage in which mother plants were obtained under contrasting conditions of nitrogen and water levels in the soil and with a light intensity gradient were performed. The offspring’s test included i) evaluations on thermic plate to model dormancy and to predict its dynamic according to the environment experienced by the mother plant, ii) laboratory experiments with hormone imbibition and inhibitors to understand dormancy variations at a physiological level and iii) emergence quantification in a growing chamber and measurement of the morphologic traits of the seedlings. More nitrogen fertilization, less hydric availability and a low light intensity increases emergence percentages and produced longer hypocotyls. The lower dormancy level of the seeds originated from fertilized and water stressed parent plants is explained by higher maximum of medium germination-permissive temperature. Seeds originated in fertilized plants showed similar sensitiveness to abscisic and gibberellic acids, which are the main hormones in regulating dormancy and similar behavior after the addition of the hormonal synthesis inhibitors. This results show the importance of maternal effects on the environmental adaptation of B. arvensis. Early germination provides superior competitive advantage in resources capture. Knowledge of innate dormancy levels, and hence plant emergence, contributes to prediction of the emergence cohorts, optimizing the moment for the weed control.Fil: Longás, María de las Mercedes. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaSabbatini, Mario R.Chantre, Guillermo R.2018-08-08info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4405spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:42:10Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4405instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:10.93Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto materno sobre cararterísticas morfo-fisiológicas de semillas y plántulas de Buglossoides arvensis L.
title Efecto materno sobre cararterísticas morfo-fisiológicas de semillas y plántulas de Buglossoides arvensis L.
spellingShingle Efecto materno sobre cararterísticas morfo-fisiológicas de semillas y plántulas de Buglossoides arvensis L.
Longás, María de las Mercedes
Botánica
Morfología vegetal
Malezas
Semillas
Lithospermum arvense L.
Plasticidad adaptativa
Plasticidad transgeneracional
title_short Efecto materno sobre cararterísticas morfo-fisiológicas de semillas y plántulas de Buglossoides arvensis L.
title_full Efecto materno sobre cararterísticas morfo-fisiológicas de semillas y plántulas de Buglossoides arvensis L.
title_fullStr Efecto materno sobre cararterísticas morfo-fisiológicas de semillas y plántulas de Buglossoides arvensis L.
title_full_unstemmed Efecto materno sobre cararterísticas morfo-fisiológicas de semillas y plántulas de Buglossoides arvensis L.
title_sort Efecto materno sobre cararterísticas morfo-fisiológicas de semillas y plántulas de Buglossoides arvensis L.
dc.creator.none.fl_str_mv Longás, María de las Mercedes
author Longás, María de las Mercedes
author_facet Longás, María de las Mercedes
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sabbatini, Mario R.
Chantre, Guillermo R.
dc.subject.none.fl_str_mv Botánica
Morfología vegetal
Malezas
Semillas
Lithospermum arvense L.
Plasticidad adaptativa
Plasticidad transgeneracional
topic Botánica
Morfología vegetal
Malezas
Semillas
Lithospermum arvense L.
Plasticidad adaptativa
Plasticidad transgeneracional
dc.description.none.fl_txt_mv En el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, la diversificación en los sistemas productivos sumado a un ambiente impredecible, hacen que el escenario ambiental de producción agrícola-ganadera difiera año a año. El éxito de las malezas depende, en gran medida, de su adaptación a dichos cambios. Las mismas constan de diferentes estrategias, como ser el efecto materno: cambios fenotípicos transgeneracionales consecuentes de las condiciones ambientales imperantes durante el ciclo de vida de la planta madre, especialmente en el desarrollo seminal. Las variaciones morfo-fisiológicas que se generan en la descendencia, se expresan principalmente en los estadios iniciales contribuyendo al establecimiento de la plántula. Comprender los efectos ambientales sobre la ecología de las malezas es de gran utilidad para diseñar estrategias de manejo y control más efectivas. Buglossoides arvensis es una maleza anual facultativa de invierno de creciente expansión en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Los objetivos generales del presente trabajo de tesis consistieron en: i) comprender las diferencias en el nivel de dormición de semillas de B. arvense provenientes de madres con ambientes contrastantes y dilucidar el control hormonal y ii) determinar cambios en las características morfo fisiológicas de las semillas y plántulas vinculadas a diferentes ambientes, a los fines de comprender mejor la estrategia de adaptación al medio. Con la finalidad de cumplir con dichos objetivos se realizaron experimentos que contaron con una fase inicial de generación de las plantas madres bajo condiciones contrastantes de niveles nitrogenados y/o hídricos en el suelo y un gradiente de intensidad lumínica. Los ensayos de la descendencia incluyeron i) evaluaciones en plancha de gradiente térmico con el fin de modelar la dormición y poder predecir su dinámica en función del ambiente experimentado por la planta madre, ii) ensayos en laboratorio con hormonas y sus inhibidores para entender variaciones en la dormición a nivel fisiológico y iii) cuantificación de la emergencia en cámaras de crecimiento y medición de atributos morfológicos de las plántulas resultantes a fin de correlacionarlos con ventajas adaptativas en los primeros estadios de vida. Una mayor fertilización nitrogenada, una menor disponibilidad hídrica y una baja intensidad lumínica generaron una descendencia con mayores porcentajes de emergencia e hipocótilos más largos. El menor nivel de dormición de las semillas provenientes de madres fertilizadas y de las sometidas a estrés hídrico se explica por una mayor temperatura media máxima permisiva de germinación. Las semillas provenientes de plantas fertilizadas mostraron similar sensibilidad al ácido abscísico y giberélico, principales hormonas reguladoras de la dormición, y similar comportamiento ante el agregado de los inhibidores de síntesis hormonal. Los resultados manifiestan la importancia de los efectos maternos en la adaptación al ambiente de B. arvensis. Una germinación temprana da ventajas competitivas en la toma de recursos ante los competidores. El conocimiento de los cambios en el nivel innato de dormición y en la emergencia de la maleza proporciona indicios para la predicción de la emergencia en cohortes permitiendo optimizar el momento de control.
In the southwest zone of Buenos Aires’ province, an unpredictable ambience plus the vast array of cultivation systems determines that the environmental situation for farming & livestock change year by year. The success of the weeds depends, to a great extent, on their adaptation to the mentioned changes. Weeds count with different strategies, such as the mother effect: transgenerational phenotypic changes consequent to the prevailing environmental conditions during the mother plant’s life cycle, particularly in the seminal development. The morpho-physiological variations generated in the offspring are expressed mainly in the initial stages contributing to the settlement of the seedling. Understanding the environmental effects on the ecology of the problematic weeds is of great help to design more effective management and control strategies. Buglossoides arvensis is an annual winter facultative weed species of growing expansion in the area of the study. The general objectives of this thesis consisted of: i) understanding of the differences in the dormancy level of B. arvensis due to the maternal environment and study of the hormonal control and ii) determination of the maternal influence on morpho-physiological characteristics of the offspring in seed and seedling state with the aim of better understanding the strategy of adaptation to the environment. In order to achieve such objectives experiments with an initial stage in which mother plants were obtained under contrasting conditions of nitrogen and water levels in the soil and with a light intensity gradient were performed. The offspring’s test included i) evaluations on thermic plate to model dormancy and to predict its dynamic according to the environment experienced by the mother plant, ii) laboratory experiments with hormone imbibition and inhibitors to understand dormancy variations at a physiological level and iii) emergence quantification in a growing chamber and measurement of the morphologic traits of the seedlings. More nitrogen fertilization, less hydric availability and a low light intensity increases emergence percentages and produced longer hypocotyls. The lower dormancy level of the seeds originated from fertilized and water stressed parent plants is explained by higher maximum of medium germination-permissive temperature. Seeds originated in fertilized plants showed similar sensitiveness to abscisic and gibberellic acids, which are the main hormones in regulating dormancy and similar behavior after the addition of the hormonal synthesis inhibitors. This results show the importance of maternal effects on the environmental adaptation of B. arvensis. Early germination provides superior competitive advantage in resources capture. Knowledge of innate dormancy levels, and hence plant emergence, contributes to prediction of the emergence cohorts, optimizing the moment for the weed control.
Fil: Longás, María de las Mercedes. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
description En el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, la diversificación en los sistemas productivos sumado a un ambiente impredecible, hacen que el escenario ambiental de producción agrícola-ganadera difiera año a año. El éxito de las malezas depende, en gran medida, de su adaptación a dichos cambios. Las mismas constan de diferentes estrategias, como ser el efecto materno: cambios fenotípicos transgeneracionales consecuentes de las condiciones ambientales imperantes durante el ciclo de vida de la planta madre, especialmente en el desarrollo seminal. Las variaciones morfo-fisiológicas que se generan en la descendencia, se expresan principalmente en los estadios iniciales contribuyendo al establecimiento de la plántula. Comprender los efectos ambientales sobre la ecología de las malezas es de gran utilidad para diseñar estrategias de manejo y control más efectivas. Buglossoides arvensis es una maleza anual facultativa de invierno de creciente expansión en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Los objetivos generales del presente trabajo de tesis consistieron en: i) comprender las diferencias en el nivel de dormición de semillas de B. arvense provenientes de madres con ambientes contrastantes y dilucidar el control hormonal y ii) determinar cambios en las características morfo fisiológicas de las semillas y plántulas vinculadas a diferentes ambientes, a los fines de comprender mejor la estrategia de adaptación al medio. Con la finalidad de cumplir con dichos objetivos se realizaron experimentos que contaron con una fase inicial de generación de las plantas madres bajo condiciones contrastantes de niveles nitrogenados y/o hídricos en el suelo y un gradiente de intensidad lumínica. Los ensayos de la descendencia incluyeron i) evaluaciones en plancha de gradiente térmico con el fin de modelar la dormición y poder predecir su dinámica en función del ambiente experimentado por la planta madre, ii) ensayos en laboratorio con hormonas y sus inhibidores para entender variaciones en la dormición a nivel fisiológico y iii) cuantificación de la emergencia en cámaras de crecimiento y medición de atributos morfológicos de las plántulas resultantes a fin de correlacionarlos con ventajas adaptativas en los primeros estadios de vida. Una mayor fertilización nitrogenada, una menor disponibilidad hídrica y una baja intensidad lumínica generaron una descendencia con mayores porcentajes de emergencia e hipocótilos más largos. El menor nivel de dormición de las semillas provenientes de madres fertilizadas y de las sometidas a estrés hídrico se explica por una mayor temperatura media máxima permisiva de germinación. Las semillas provenientes de plantas fertilizadas mostraron similar sensibilidad al ácido abscísico y giberélico, principales hormonas reguladoras de la dormición, y similar comportamiento ante el agregado de los inhibidores de síntesis hormonal. Los resultados manifiestan la importancia de los efectos maternos en la adaptación al ambiente de B. arvensis. Una germinación temprana da ventajas competitivas en la toma de recursos ante los competidores. El conocimiento de los cambios en el nivel innato de dormición y en la emergencia de la maleza proporciona indicios para la predicción de la emergencia en cohortes permitiendo optimizar el momento de control.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4405
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4405
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619086174093312
score 12.891075