Conciencia, cualidades y fenómenos : la superación de la impotencia reductivista

Autores
Mux, Jorge Gabriel
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Esquisabel, Oscar M.
Bodanza, Gustavo Adrián
Descripción
El presente trabajo se propone como un análisis de las características fenomenológicas de la conciencia, y un examen de las razones del continuo fracaso por explicarlas reductivamente. Una explicación exitosa debería mostrarnos una continuidad entre el reino psíquico y el reino físico, y debería servirnos para unificar conceptualmente la teoría que trata ambos dominios. Sin embargo, el fracaso en esta unificación nos deja con una disunidad explicativa: por un lado, tenemos explicaciones puramente fenoménicas y por otro, explicaciones funcionales, físicas o mecánicas. La imposibilidad de reducir ambos dominios atenta contra el ideal de unidad de las explicaciones científicas, un ideal que parece estar detrás de toda búsqueda de reducción. El presente trabajo se divide en dos partes. En la primera parte haremos una evaluación crítica de las principales respuestas del filósofo John Locke acerca del problema de la unidad de la explicación mecanicista del mundo y la compatibilidad de dicha explicación con los estados de conciencia. El mecanicismo clásico intenta explicar el mundo mediante la reducción de todos los hechos del mundo a pautas mecánicas, pero se enfrenta a un problema insoluble cuando intenta operar esta reducción a los hechos mentales, o cuando intenta conectar el ámbito mental con el ámbito físico. Para conectar ambos ámbitos, la propia noción de ‘idea’ debe cabalgar ambiguamente entre dos mundos: es una entidad mental, interna, que sin embargo contiene una huella causal externa, lo cual por principio contraría la propia noción de ‘interno’. Mostraremos que, a pesar de los esfuerzos de la modernidad, el programa mecanicista clásico no puede encontrar una continuidad entre el aspecto fenoménico de la mente y el aspecto mecanicista de los cuerpos, pues aun cuando propone que en la idea hay una huella causal, tal huella causal no deja de ser inevitablemente fenoménica. El fracaso de la reducción del aspecto interno al aspecto externo no sólo vale para el siglo XVII, sino también para el siglo XXI. En la segunda parte analizaremos algunos de los intentos de explicación de los fenómenos mentales en términos funcionalistas y/o eliminativistas. El funcionalismo asume que una propiedad –como el color, por ejemplo- queda totalmente explicada si se especifican los mecanismos funcionales operantes subyacentes en un proceso. El eliminativismo afirma que la propia fenomenología resulta errónea y ociosa, y en rigor no representa un problema genuino, y por lo tanto debe eliminarse. Veremos que estos intentos llegan a ciertos callejones sin salida, pues los esquemas funcionales que se presentan como explicativos y reductivos de la naturaleza cualitativa de una percepción, contienen ellos mismos importantes elementos fenoménicos, con lo cual la explicación –tal como ocurría con el mecanicismo moderno- no puede establecer una continuidad entre el aspecto fenoménico y el mundo externo. Propondremos que el principal problema de las explicaciones reductivas acerca de la conciencia es que se valen de una fuerte demarcación entre el aspecto interno (mental) y el aspecto externo (físico, funcional) y que una mejor explicación de los hechos conscientes puede darse a partir de una teoría enactiva, según la cual la conciencia no es un hecho “interior”, sino un hecho ineliminablemente ecológico.
This work proposes an analysis of the phenomenological features of consciousness, and a review of the reasons for the continued failure by reductive explanations. A successful explanation should show continuity between the psychic realm and the physical realm, and should serve to conceptually unify the theory that treats both domains. However, this unification failure leaves us with an explanatory disunity: first, we have purely phenomenal explanations and secondly, functional, physical or mechanical explanations. The inability to reduce both domains attempts against the ideal of unity of scientific explanations, an ideal that seems to be behind any reduction. This work is divided into two parts. In the first part we will make a critical assessment of the main responses of the philosopher John Locke about the problem of the unity of the mechanistic explanation of the world and the compatibility of the explanation of states of consciousness. The classic mechanicism attempts to explain the world by reducing all facts of the mechanical world patterns, but faces an intractable problem when it tries to operate this reduction to mental events, or when tries to connect the mental realm to the physical realm. To connect the two areas, the very notion of 'idea' must ride ambiguously between two worlds: is a mental, internal entity, which however contains an external causal footprint, which in principle contradicts the notion of 'internal'. We show that, despite the efforts of modernity, the classical mechanistic program cannot find a continuity between the phenomenal aspect of mind and the mechanistic aspect of the bodies, because even when he proposes the idea that there is a causal footprint, such causal footprint is no longer inevitably phenomenal. The failure of the reduction of the internal to the external appearance looks not only applies to the seventeenth century, but also for the XXI century. In the second part we will analyze some of the attempts to explain mental phenomena in functionalist and / or eliminativists terms. Functionalism assumes a property-like color, for example, is fully explained if there is operative functional mechanisms underlying a specified process. Eliminativism claims that phenomenology itself is wrong and idle, and in fact does not represent a genuine problem, and therefore should be removed. We will see that these attempts come to some dead ends, because the functional diagrams presented as explanatory and reductive of the qualitative nature of perception, contains important phenomenal elements themselves, which explanation-such as with the modern mechanism - can not establish a continuity between phenomenal character and the external world. We propose that the main issue of reductive explanations of consciousness is the use of a sharp demarcation between the internal (mental) and external appearance aspect (physical, functional) and a better explanation of conscious events can occur from an enactive theory, according to which consciousness is not an "internal" fact but an ecological one.
Fil: Mux, Jorge Gabriel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Materia
Conciencia
Qualia
Reduccionismo
Percepción
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2332

id RID-UNS_e3331d585826f0f5abe00716c772e2df
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2332
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Conciencia, cualidades y fenómenos : la superación de la impotencia reductivistaMux, Jorge GabrielConcienciaQualiaReduccionismoPercepciónEl presente trabajo se propone como un análisis de las características fenomenológicas de la conciencia, y un examen de las razones del continuo fracaso por explicarlas reductivamente. Una explicación exitosa debería mostrarnos una continuidad entre el reino psíquico y el reino físico, y debería servirnos para unificar conceptualmente la teoría que trata ambos dominios. Sin embargo, el fracaso en esta unificación nos deja con una disunidad explicativa: por un lado, tenemos explicaciones puramente fenoménicas y por otro, explicaciones funcionales, físicas o mecánicas. La imposibilidad de reducir ambos dominios atenta contra el ideal de unidad de las explicaciones científicas, un ideal que parece estar detrás de toda búsqueda de reducción. El presente trabajo se divide en dos partes. En la primera parte haremos una evaluación crítica de las principales respuestas del filósofo John Locke acerca del problema de la unidad de la explicación mecanicista del mundo y la compatibilidad de dicha explicación con los estados de conciencia. El mecanicismo clásico intenta explicar el mundo mediante la reducción de todos los hechos del mundo a pautas mecánicas, pero se enfrenta a un problema insoluble cuando intenta operar esta reducción a los hechos mentales, o cuando intenta conectar el ámbito mental con el ámbito físico. Para conectar ambos ámbitos, la propia noción de ‘idea’ debe cabalgar ambiguamente entre dos mundos: es una entidad mental, interna, que sin embargo contiene una huella causal externa, lo cual por principio contraría la propia noción de ‘interno’. Mostraremos que, a pesar de los esfuerzos de la modernidad, el programa mecanicista clásico no puede encontrar una continuidad entre el aspecto fenoménico de la mente y el aspecto mecanicista de los cuerpos, pues aun cuando propone que en la idea hay una huella causal, tal huella causal no deja de ser inevitablemente fenoménica. El fracaso de la reducción del aspecto interno al aspecto externo no sólo vale para el siglo XVII, sino también para el siglo XXI. En la segunda parte analizaremos algunos de los intentos de explicación de los fenómenos mentales en términos funcionalistas y/o eliminativistas. El funcionalismo asume que una propiedad –como el color, por ejemplo- queda totalmente explicada si se especifican los mecanismos funcionales operantes subyacentes en un proceso. El eliminativismo afirma que la propia fenomenología resulta errónea y ociosa, y en rigor no representa un problema genuino, y por lo tanto debe eliminarse. Veremos que estos intentos llegan a ciertos callejones sin salida, pues los esquemas funcionales que se presentan como explicativos y reductivos de la naturaleza cualitativa de una percepción, contienen ellos mismos importantes elementos fenoménicos, con lo cual la explicación –tal como ocurría con el mecanicismo moderno- no puede establecer una continuidad entre el aspecto fenoménico y el mundo externo. Propondremos que el principal problema de las explicaciones reductivas acerca de la conciencia es que se valen de una fuerte demarcación entre el aspecto interno (mental) y el aspecto externo (físico, funcional) y que una mejor explicación de los hechos conscientes puede darse a partir de una teoría enactiva, según la cual la conciencia no es un hecho “interior”, sino un hecho ineliminablemente ecológico.This work proposes an analysis of the phenomenological features of consciousness, and a review of the reasons for the continued failure by reductive explanations. A successful explanation should show continuity between the psychic realm and the physical realm, and should serve to conceptually unify the theory that treats both domains. However, this unification failure leaves us with an explanatory disunity: first, we have purely phenomenal explanations and secondly, functional, physical or mechanical explanations. The inability to reduce both domains attempts against the ideal of unity of scientific explanations, an ideal that seems to be behind any reduction. This work is divided into two parts. In the first part we will make a critical assessment of the main responses of the philosopher John Locke about the problem of the unity of the mechanistic explanation of the world and the compatibility of the explanation of states of consciousness. The classic mechanicism attempts to explain the world by reducing all facts of the mechanical world patterns, but faces an intractable problem when it tries to operate this reduction to mental events, or when tries to connect the mental realm to the physical realm. To connect the two areas, the very notion of 'idea' must ride ambiguously between two worlds: is a mental, internal entity, which however contains an external causal footprint, which in principle contradicts the notion of 'internal'. We show that, despite the efforts of modernity, the classical mechanistic program cannot find a continuity between the phenomenal aspect of mind and the mechanistic aspect of the bodies, because even when he proposes the idea that there is a causal footprint, such causal footprint is no longer inevitably phenomenal. The failure of the reduction of the internal to the external appearance looks not only applies to the seventeenth century, but also for the XXI century. In the second part we will analyze some of the attempts to explain mental phenomena in functionalist and / or eliminativists terms. Functionalism assumes a property-like color, for example, is fully explained if there is operative functional mechanisms underlying a specified process. Eliminativism claims that phenomenology itself is wrong and idle, and in fact does not represent a genuine problem, and therefore should be removed. We will see that these attempts come to some dead ends, because the functional diagrams presented as explanatory and reductive of the qualitative nature of perception, contains important phenomenal elements themselves, which explanation-such as with the modern mechanism - can not establish a continuity between phenomenal character and the external world. We propose that the main issue of reductive explanations of consciousness is the use of a sharp demarcation between the internal (mental) and external appearance aspect (physical, functional) and a better explanation of conscious events can occur from an enactive theory, according to which consciousness is not an "internal" fact but an ecological one.Fil: Mux, Jorge Gabriel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaEsquisabel, Oscar M.Bodanza, Gustavo Adrián2014-12-03info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2332spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:42:07Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2332instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:08.121Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Conciencia, cualidades y fenómenos : la superación de la impotencia reductivista
title Conciencia, cualidades y fenómenos : la superación de la impotencia reductivista
spellingShingle Conciencia, cualidades y fenómenos : la superación de la impotencia reductivista
Mux, Jorge Gabriel
Conciencia
Qualia
Reduccionismo
Percepción
title_short Conciencia, cualidades y fenómenos : la superación de la impotencia reductivista
title_full Conciencia, cualidades y fenómenos : la superación de la impotencia reductivista
title_fullStr Conciencia, cualidades y fenómenos : la superación de la impotencia reductivista
title_full_unstemmed Conciencia, cualidades y fenómenos : la superación de la impotencia reductivista
title_sort Conciencia, cualidades y fenómenos : la superación de la impotencia reductivista
dc.creator.none.fl_str_mv Mux, Jorge Gabriel
author Mux, Jorge Gabriel
author_facet Mux, Jorge Gabriel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Esquisabel, Oscar M.
Bodanza, Gustavo Adrián
dc.subject.none.fl_str_mv Conciencia
Qualia
Reduccionismo
Percepción
topic Conciencia
Qualia
Reduccionismo
Percepción
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se propone como un análisis de las características fenomenológicas de la conciencia, y un examen de las razones del continuo fracaso por explicarlas reductivamente. Una explicación exitosa debería mostrarnos una continuidad entre el reino psíquico y el reino físico, y debería servirnos para unificar conceptualmente la teoría que trata ambos dominios. Sin embargo, el fracaso en esta unificación nos deja con una disunidad explicativa: por un lado, tenemos explicaciones puramente fenoménicas y por otro, explicaciones funcionales, físicas o mecánicas. La imposibilidad de reducir ambos dominios atenta contra el ideal de unidad de las explicaciones científicas, un ideal que parece estar detrás de toda búsqueda de reducción. El presente trabajo se divide en dos partes. En la primera parte haremos una evaluación crítica de las principales respuestas del filósofo John Locke acerca del problema de la unidad de la explicación mecanicista del mundo y la compatibilidad de dicha explicación con los estados de conciencia. El mecanicismo clásico intenta explicar el mundo mediante la reducción de todos los hechos del mundo a pautas mecánicas, pero se enfrenta a un problema insoluble cuando intenta operar esta reducción a los hechos mentales, o cuando intenta conectar el ámbito mental con el ámbito físico. Para conectar ambos ámbitos, la propia noción de ‘idea’ debe cabalgar ambiguamente entre dos mundos: es una entidad mental, interna, que sin embargo contiene una huella causal externa, lo cual por principio contraría la propia noción de ‘interno’. Mostraremos que, a pesar de los esfuerzos de la modernidad, el programa mecanicista clásico no puede encontrar una continuidad entre el aspecto fenoménico de la mente y el aspecto mecanicista de los cuerpos, pues aun cuando propone que en la idea hay una huella causal, tal huella causal no deja de ser inevitablemente fenoménica. El fracaso de la reducción del aspecto interno al aspecto externo no sólo vale para el siglo XVII, sino también para el siglo XXI. En la segunda parte analizaremos algunos de los intentos de explicación de los fenómenos mentales en términos funcionalistas y/o eliminativistas. El funcionalismo asume que una propiedad –como el color, por ejemplo- queda totalmente explicada si se especifican los mecanismos funcionales operantes subyacentes en un proceso. El eliminativismo afirma que la propia fenomenología resulta errónea y ociosa, y en rigor no representa un problema genuino, y por lo tanto debe eliminarse. Veremos que estos intentos llegan a ciertos callejones sin salida, pues los esquemas funcionales que se presentan como explicativos y reductivos de la naturaleza cualitativa de una percepción, contienen ellos mismos importantes elementos fenoménicos, con lo cual la explicación –tal como ocurría con el mecanicismo moderno- no puede establecer una continuidad entre el aspecto fenoménico y el mundo externo. Propondremos que el principal problema de las explicaciones reductivas acerca de la conciencia es que se valen de una fuerte demarcación entre el aspecto interno (mental) y el aspecto externo (físico, funcional) y que una mejor explicación de los hechos conscientes puede darse a partir de una teoría enactiva, según la cual la conciencia no es un hecho “interior”, sino un hecho ineliminablemente ecológico.
This work proposes an analysis of the phenomenological features of consciousness, and a review of the reasons for the continued failure by reductive explanations. A successful explanation should show continuity between the psychic realm and the physical realm, and should serve to conceptually unify the theory that treats both domains. However, this unification failure leaves us with an explanatory disunity: first, we have purely phenomenal explanations and secondly, functional, physical or mechanical explanations. The inability to reduce both domains attempts against the ideal of unity of scientific explanations, an ideal that seems to be behind any reduction. This work is divided into two parts. In the first part we will make a critical assessment of the main responses of the philosopher John Locke about the problem of the unity of the mechanistic explanation of the world and the compatibility of the explanation of states of consciousness. The classic mechanicism attempts to explain the world by reducing all facts of the mechanical world patterns, but faces an intractable problem when it tries to operate this reduction to mental events, or when tries to connect the mental realm to the physical realm. To connect the two areas, the very notion of 'idea' must ride ambiguously between two worlds: is a mental, internal entity, which however contains an external causal footprint, which in principle contradicts the notion of 'internal'. We show that, despite the efforts of modernity, the classical mechanistic program cannot find a continuity between the phenomenal aspect of mind and the mechanistic aspect of the bodies, because even when he proposes the idea that there is a causal footprint, such causal footprint is no longer inevitably phenomenal. The failure of the reduction of the internal to the external appearance looks not only applies to the seventeenth century, but also for the XXI century. In the second part we will analyze some of the attempts to explain mental phenomena in functionalist and / or eliminativists terms. Functionalism assumes a property-like color, for example, is fully explained if there is operative functional mechanisms underlying a specified process. Eliminativism claims that phenomenology itself is wrong and idle, and in fact does not represent a genuine problem, and therefore should be removed. We will see that these attempts come to some dead ends, because the functional diagrams presented as explanatory and reductive of the qualitative nature of perception, contains important phenomenal elements themselves, which explanation-such as with the modern mechanism - can not establish a continuity between phenomenal character and the external world. We propose that the main issue of reductive explanations of consciousness is the use of a sharp demarcation between the internal (mental) and external appearance aspect (physical, functional) and a better explanation of conscious events can occur from an enactive theory, according to which consciousness is not an "internal" fact but an ecological one.
Fil: Mux, Jorge Gabriel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
description El presente trabajo se propone como un análisis de las características fenomenológicas de la conciencia, y un examen de las razones del continuo fracaso por explicarlas reductivamente. Una explicación exitosa debería mostrarnos una continuidad entre el reino psíquico y el reino físico, y debería servirnos para unificar conceptualmente la teoría que trata ambos dominios. Sin embargo, el fracaso en esta unificación nos deja con una disunidad explicativa: por un lado, tenemos explicaciones puramente fenoménicas y por otro, explicaciones funcionales, físicas o mecánicas. La imposibilidad de reducir ambos dominios atenta contra el ideal de unidad de las explicaciones científicas, un ideal que parece estar detrás de toda búsqueda de reducción. El presente trabajo se divide en dos partes. En la primera parte haremos una evaluación crítica de las principales respuestas del filósofo John Locke acerca del problema de la unidad de la explicación mecanicista del mundo y la compatibilidad de dicha explicación con los estados de conciencia. El mecanicismo clásico intenta explicar el mundo mediante la reducción de todos los hechos del mundo a pautas mecánicas, pero se enfrenta a un problema insoluble cuando intenta operar esta reducción a los hechos mentales, o cuando intenta conectar el ámbito mental con el ámbito físico. Para conectar ambos ámbitos, la propia noción de ‘idea’ debe cabalgar ambiguamente entre dos mundos: es una entidad mental, interna, que sin embargo contiene una huella causal externa, lo cual por principio contraría la propia noción de ‘interno’. Mostraremos que, a pesar de los esfuerzos de la modernidad, el programa mecanicista clásico no puede encontrar una continuidad entre el aspecto fenoménico de la mente y el aspecto mecanicista de los cuerpos, pues aun cuando propone que en la idea hay una huella causal, tal huella causal no deja de ser inevitablemente fenoménica. El fracaso de la reducción del aspecto interno al aspecto externo no sólo vale para el siglo XVII, sino también para el siglo XXI. En la segunda parte analizaremos algunos de los intentos de explicación de los fenómenos mentales en términos funcionalistas y/o eliminativistas. El funcionalismo asume que una propiedad –como el color, por ejemplo- queda totalmente explicada si se especifican los mecanismos funcionales operantes subyacentes en un proceso. El eliminativismo afirma que la propia fenomenología resulta errónea y ociosa, y en rigor no representa un problema genuino, y por lo tanto debe eliminarse. Veremos que estos intentos llegan a ciertos callejones sin salida, pues los esquemas funcionales que se presentan como explicativos y reductivos de la naturaleza cualitativa de una percepción, contienen ellos mismos importantes elementos fenoménicos, con lo cual la explicación –tal como ocurría con el mecanicismo moderno- no puede establecer una continuidad entre el aspecto fenoménico y el mundo externo. Propondremos que el principal problema de las explicaciones reductivas acerca de la conciencia es que se valen de una fuerte demarcación entre el aspecto interno (mental) y el aspecto externo (físico, funcional) y que una mejor explicación de los hechos conscientes puede darse a partir de una teoría enactiva, según la cual la conciencia no es un hecho “interior”, sino un hecho ineliminablemente ecológico.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2332
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2332
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619084352716800
score 12.559606