Hacia una evaluación integral del patrimonio cultural. Un análisis multicriterio para estimar su valor : aplicación a tres bienes del patrimonio artístico de Bahía Blanca

Autores
Leonardi, Viviana
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Viego, Valentina
Ercolani, Patricia
Descripción
En esta tesis, el Patrimonio Cultural es el objeto de estudio y la temática se aborda desde la Economía del Patrimonio, segmento específico del campo disciplinar de la Economía de la Cultura. La identificación, caracterización y evaluación de los bienes del Patrimonio Cultural son acciones necesarias para llevar a cabo su preservación y puesta en valor. La preservación y difusión del Patrimonio Cultural requiere la asignación de recursos y dicha asignación demanda conocer el valor que la comunidad le asigna a dichos bienes. El valor del PC puede plasmarse en los inventarios, herramienta jurídico-administrativa fundamental para la gestión del Patrimonio Cultural. Desde la academia se destaca la característica multidimensional, multiatributo y multivalor de los bienes del Patrimonio Cultural y la necesidad de avanzar hacia una valoración integral de los mismos. Sin embargo, en la praxis en los inventarios sólo queda plasmado el valor sociocultural dejando de lado el valor económico. En Argentina, la Comisión de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos ha tenido un rol relevante como institución que definió a lo largo de la historia las categorías patrimoniales y los criterios de valoración para otorgar declaratorias de Patrimonio Nacional a determinados bienes culturales. Además, la Dirección Nacional de Bienes y Sitios Culturales tiene a su cargo el Sistema Nacional de Gestión de Bienes Culturales, implementa Servicio Nacional de Inventarios de Patrimonio y define las condiciones para que una manifestación sea declarada Patrimonio Cultural Inmaterial. Por su parte, la Ley 25.197 de Registro Nacional de Bienes Culturales establece en su artículo 5 que debe incluirse el valor económico de los bienes del Patrimonio Cultural en su registro. Sin embargo, esto sólo se concreta en el caso de bienes del Patrimonio Cultural Material dado que poseen un precio de mercado. En la valoración del resto de bienes patrimoniales se contempla sólo el valor cultural y social. En este contexto, la presente tesis doctoral tiene por objetivo proponer una metodología para la evaluación de bienes del Patrimonio Cultural que pueda aplicarse en el desarrollo de inventarios a los fines de avanzar hacia una evaluación integral del Patrimonio Cultural que incorpore el valor económico. Esta metodología busca definir el valor cultural, social e incorporar el valor económico total a partir de la percepción de diferentes actores sociales. Para abordar este objetivo se propone una metodología que combina herramientas heterodoxas y ortodoxas. Primeramente, se describe qué se entiende por “valor integral” y luego se presenta una propuesta metodológica para su estimación. La propuesta articula la Evaluación Multucriterio Social de Munda (2004), con métodos tradicionales que permiten calcular el valor económico de bienes que no tienen un mercado identificado. Para determinar el valor económico total se utiliza el Método de Valoración Contingente y su variante basada en Experimentos de Elección, valoración de expertos y técnicas de la contabilidad nacional. Aquí radica el aporte de la tesis y su aplicación a tres cuerpos artísticos de gestión pública de importante trayectoria localizados en la ciudad Bahía Blanca: el Ballet del Sur, la Orquesta Sinfónica Provincial y el Coro Estable de la ciudad. La metodología combina información cuantitativa y cualitativa, respaldada en la opinión de expertos, encuestas a la población y la comunidad de usuarios, para determinar el valor que la sociedad asigna al patrimonio. Se espera que dicha metodología puede convertirse en una herramienta útil para gestores culturales, rescatando la vocación de utilidad y trascendencia del patrimonio. Los principales resultados permiten determinar el valor cultural, social y económico de las tres compañías para luego delinear acciones de salvaguarda.
In this thesis, the object of study is Cultural Heritage and the theme is approached from the Economics of Heritage, a specific segment of the disciplinary field of the Economics of Culture. The identification, characterization and valuation of the assets of the Cultural Heritage are necessary actions to carry out their preservation and enhancement. The preservation and dissemination of Cultural Heritage requires the allocation of resources, which requires knowing the value that the community assigns to cultural assets. The value of Cultural Heritage can be reflected in inventories, a fundamental legal-administrative tool for the management of the PC. The academy highlights the multidimensional, multi-attribute and multi-value characteristic of Cultural Heritage goods and the need to move towards a comprehensive valuation of them. In practice, however, the only value taken into account in inventories is the socio-cultural one value and the economic value is often excluded or ignored. In Argentina, the Commission of Monuments, Places and Historical Assets has played a central role as an institution that historically defined the heritage categories and the evaluation criteria to classify certain cultural goods as part of the National Heritage. In addition, the National Directorate of Cultural Assets and Sites is actually in charge of the socalled National System for the Management of Cultural Assets. That governmental agency implements the National Heritage Inventory Service and defines the conditions for an event to be declared as an intanglible PC. The Law 25.197 of the National Registry of Cultural Property establishes in its article No. 5 that the economic value of the assets of the heritage cultural must be included in the registry. However, this is only taken into account in the case of tangible CH, since they have a price market. In the valuation of the rest of the heritage assets, only the cultural and social value is considered. The aim of this doctoral thesis is to propose a methodology for the evaluation of PC assets that can be applied in the setting up of inventories in order to move towards a comprehensive evaluation of PC that incorporates economic value. This methodology seeks to define the cultural, social value and economic value based on the perception of different social actors. To address this objective, I propose a methodology that combines heterodox and orthodox tools. First, I describe what is meant by "integral value" and then I present a methodological proposal for its estimation. The proposal articulates Munda's (2004) Social Multi-Criteria Assessment with traditional methods that allow to compute the economic value of cultural goods that do not have an identified market. To determine the total economic value, the Contingent Valuation Method is used including a Choice Experiment, expert valuation and national accounting techniques. Herein lies the contribution of the thesis and its application to three artistic bodies with relevant trajectory publicly managed located in the city of Bahía Blanca: the Ballet del Sur, the Provincial Symphony Orchestra and the Stable Choir. The methodology combines quantitative and qualitative information, supported by expert opinion, surveys of the population and the user community, to determine the value that society assigns to local heritage. The main results make it possible to determine the cultural, social and economic value of the three companies and then outline safeguarding actions.
Fil: Leonardi, Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
Materia
Economía
Patrimonio cultural
Valoración de bienes del patrimonio cultural
Valoración integral del patrimonio cultural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6983

id RID-UNS_e322c530001ee64708b4752243d4a26c
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6983
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Hacia una evaluación integral del patrimonio cultural. Un análisis multicriterio para estimar su valor : aplicación a tres bienes del patrimonio artístico de Bahía BlancaLeonardi, VivianaEconomíaPatrimonio culturalValoración de bienes del patrimonio culturalValoración integral del patrimonio culturalEn esta tesis, el Patrimonio Cultural es el objeto de estudio y la temática se aborda desde la Economía del Patrimonio, segmento específico del campo disciplinar de la Economía de la Cultura. La identificación, caracterización y evaluación de los bienes del Patrimonio Cultural son acciones necesarias para llevar a cabo su preservación y puesta en valor. La preservación y difusión del Patrimonio Cultural requiere la asignación de recursos y dicha asignación demanda conocer el valor que la comunidad le asigna a dichos bienes. El valor del PC puede plasmarse en los inventarios, herramienta jurídico-administrativa fundamental para la gestión del Patrimonio Cultural. Desde la academia se destaca la característica multidimensional, multiatributo y multivalor de los bienes del Patrimonio Cultural y la necesidad de avanzar hacia una valoración integral de los mismos. Sin embargo, en la praxis en los inventarios sólo queda plasmado el valor sociocultural dejando de lado el valor económico. En Argentina, la Comisión de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos ha tenido un rol relevante como institución que definió a lo largo de la historia las categorías patrimoniales y los criterios de valoración para otorgar declaratorias de Patrimonio Nacional a determinados bienes culturales. Además, la Dirección Nacional de Bienes y Sitios Culturales tiene a su cargo el Sistema Nacional de Gestión de Bienes Culturales, implementa Servicio Nacional de Inventarios de Patrimonio y define las condiciones para que una manifestación sea declarada Patrimonio Cultural Inmaterial. Por su parte, la Ley 25.197 de Registro Nacional de Bienes Culturales establece en su artículo 5 que debe incluirse el valor económico de los bienes del Patrimonio Cultural en su registro. Sin embargo, esto sólo se concreta en el caso de bienes del Patrimonio Cultural Material dado que poseen un precio de mercado. En la valoración del resto de bienes patrimoniales se contempla sólo el valor cultural y social. En este contexto, la presente tesis doctoral tiene por objetivo proponer una metodología para la evaluación de bienes del Patrimonio Cultural que pueda aplicarse en el desarrollo de inventarios a los fines de avanzar hacia una evaluación integral del Patrimonio Cultural que incorpore el valor económico. Esta metodología busca definir el valor cultural, social e incorporar el valor económico total a partir de la percepción de diferentes actores sociales. Para abordar este objetivo se propone una metodología que combina herramientas heterodoxas y ortodoxas. Primeramente, se describe qué se entiende por “valor integral” y luego se presenta una propuesta metodológica para su estimación. La propuesta articula la Evaluación Multucriterio Social de Munda (2004), con métodos tradicionales que permiten calcular el valor económico de bienes que no tienen un mercado identificado. Para determinar el valor económico total se utiliza el Método de Valoración Contingente y su variante basada en Experimentos de Elección, valoración de expertos y técnicas de la contabilidad nacional. Aquí radica el aporte de la tesis y su aplicación a tres cuerpos artísticos de gestión pública de importante trayectoria localizados en la ciudad Bahía Blanca: el Ballet del Sur, la Orquesta Sinfónica Provincial y el Coro Estable de la ciudad. La metodología combina información cuantitativa y cualitativa, respaldada en la opinión de expertos, encuestas a la población y la comunidad de usuarios, para determinar el valor que la sociedad asigna al patrimonio. Se espera que dicha metodología puede convertirse en una herramienta útil para gestores culturales, rescatando la vocación de utilidad y trascendencia del patrimonio. Los principales resultados permiten determinar el valor cultural, social y económico de las tres compañías para luego delinear acciones de salvaguarda.In this thesis, the object of study is Cultural Heritage and the theme is approached from the Economics of Heritage, a specific segment of the disciplinary field of the Economics of Culture. The identification, characterization and valuation of the assets of the Cultural Heritage are necessary actions to carry out their preservation and enhancement. The preservation and dissemination of Cultural Heritage requires the allocation of resources, which requires knowing the value that the community assigns to cultural assets. The value of Cultural Heritage can be reflected in inventories, a fundamental legal-administrative tool for the management of the PC. The academy highlights the multidimensional, multi-attribute and multi-value characteristic of Cultural Heritage goods and the need to move towards a comprehensive valuation of them. In practice, however, the only value taken into account in inventories is the socio-cultural one value and the economic value is often excluded or ignored. In Argentina, the Commission of Monuments, Places and Historical Assets has played a central role as an institution that historically defined the heritage categories and the evaluation criteria to classify certain cultural goods as part of the National Heritage. In addition, the National Directorate of Cultural Assets and Sites is actually in charge of the socalled National System for the Management of Cultural Assets. That governmental agency implements the National Heritage Inventory Service and defines the conditions for an event to be declared as an intanglible PC. The Law 25.197 of the National Registry of Cultural Property establishes in its article No. 5 that the economic value of the assets of the heritage cultural must be included in the registry. However, this is only taken into account in the case of tangible CH, since they have a price market. In the valuation of the rest of the heritage assets, only the cultural and social value is considered. The aim of this doctoral thesis is to propose a methodology for the evaluation of PC assets that can be applied in the setting up of inventories in order to move towards a comprehensive evaluation of PC that incorporates economic value. This methodology seeks to define the cultural, social value and economic value based on the perception of different social actors. To address this objective, I propose a methodology that combines heterodox and orthodox tools. First, I describe what is meant by "integral value" and then I present a methodological proposal for its estimation. The proposal articulates Munda's (2004) Social Multi-Criteria Assessment with traditional methods that allow to compute the economic value of cultural goods that do not have an identified market. To determine the total economic value, the Contingent Valuation Method is used including a Choice Experiment, expert valuation and national accounting techniques. Herein lies the contribution of the thesis and its application to three artistic bodies with relevant trajectory publicly managed located in the city of Bahía Blanca: the Ballet del Sur, the Provincial Symphony Orchestra and the Stable Choir. The methodology combines quantitative and qualitative information, supported by expert opinion, surveys of the population and the user community, to determine the value that society assigns to local heritage. The main results make it possible to determine the cultural, social and economic value of the three companies and then outline safeguarding actions.Fil: Leonardi, Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaViego, ValentinaErcolani, Patricia2024-09-25info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6983spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-10-16T09:29:12Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6983instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-16 09:29:12.554Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacia una evaluación integral del patrimonio cultural. Un análisis multicriterio para estimar su valor : aplicación a tres bienes del patrimonio artístico de Bahía Blanca
title Hacia una evaluación integral del patrimonio cultural. Un análisis multicriterio para estimar su valor : aplicación a tres bienes del patrimonio artístico de Bahía Blanca
spellingShingle Hacia una evaluación integral del patrimonio cultural. Un análisis multicriterio para estimar su valor : aplicación a tres bienes del patrimonio artístico de Bahía Blanca
Leonardi, Viviana
Economía
Patrimonio cultural
Valoración de bienes del patrimonio cultural
Valoración integral del patrimonio cultural
title_short Hacia una evaluación integral del patrimonio cultural. Un análisis multicriterio para estimar su valor : aplicación a tres bienes del patrimonio artístico de Bahía Blanca
title_full Hacia una evaluación integral del patrimonio cultural. Un análisis multicriterio para estimar su valor : aplicación a tres bienes del patrimonio artístico de Bahía Blanca
title_fullStr Hacia una evaluación integral del patrimonio cultural. Un análisis multicriterio para estimar su valor : aplicación a tres bienes del patrimonio artístico de Bahía Blanca
title_full_unstemmed Hacia una evaluación integral del patrimonio cultural. Un análisis multicriterio para estimar su valor : aplicación a tres bienes del patrimonio artístico de Bahía Blanca
title_sort Hacia una evaluación integral del patrimonio cultural. Un análisis multicriterio para estimar su valor : aplicación a tres bienes del patrimonio artístico de Bahía Blanca
dc.creator.none.fl_str_mv Leonardi, Viviana
author Leonardi, Viviana
author_facet Leonardi, Viviana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Viego, Valentina
Ercolani, Patricia
dc.subject.none.fl_str_mv Economía
Patrimonio cultural
Valoración de bienes del patrimonio cultural
Valoración integral del patrimonio cultural
topic Economía
Patrimonio cultural
Valoración de bienes del patrimonio cultural
Valoración integral del patrimonio cultural
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tesis, el Patrimonio Cultural es el objeto de estudio y la temática se aborda desde la Economía del Patrimonio, segmento específico del campo disciplinar de la Economía de la Cultura. La identificación, caracterización y evaluación de los bienes del Patrimonio Cultural son acciones necesarias para llevar a cabo su preservación y puesta en valor. La preservación y difusión del Patrimonio Cultural requiere la asignación de recursos y dicha asignación demanda conocer el valor que la comunidad le asigna a dichos bienes. El valor del PC puede plasmarse en los inventarios, herramienta jurídico-administrativa fundamental para la gestión del Patrimonio Cultural. Desde la academia se destaca la característica multidimensional, multiatributo y multivalor de los bienes del Patrimonio Cultural y la necesidad de avanzar hacia una valoración integral de los mismos. Sin embargo, en la praxis en los inventarios sólo queda plasmado el valor sociocultural dejando de lado el valor económico. En Argentina, la Comisión de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos ha tenido un rol relevante como institución que definió a lo largo de la historia las categorías patrimoniales y los criterios de valoración para otorgar declaratorias de Patrimonio Nacional a determinados bienes culturales. Además, la Dirección Nacional de Bienes y Sitios Culturales tiene a su cargo el Sistema Nacional de Gestión de Bienes Culturales, implementa Servicio Nacional de Inventarios de Patrimonio y define las condiciones para que una manifestación sea declarada Patrimonio Cultural Inmaterial. Por su parte, la Ley 25.197 de Registro Nacional de Bienes Culturales establece en su artículo 5 que debe incluirse el valor económico de los bienes del Patrimonio Cultural en su registro. Sin embargo, esto sólo se concreta en el caso de bienes del Patrimonio Cultural Material dado que poseen un precio de mercado. En la valoración del resto de bienes patrimoniales se contempla sólo el valor cultural y social. En este contexto, la presente tesis doctoral tiene por objetivo proponer una metodología para la evaluación de bienes del Patrimonio Cultural que pueda aplicarse en el desarrollo de inventarios a los fines de avanzar hacia una evaluación integral del Patrimonio Cultural que incorpore el valor económico. Esta metodología busca definir el valor cultural, social e incorporar el valor económico total a partir de la percepción de diferentes actores sociales. Para abordar este objetivo se propone una metodología que combina herramientas heterodoxas y ortodoxas. Primeramente, se describe qué se entiende por “valor integral” y luego se presenta una propuesta metodológica para su estimación. La propuesta articula la Evaluación Multucriterio Social de Munda (2004), con métodos tradicionales que permiten calcular el valor económico de bienes que no tienen un mercado identificado. Para determinar el valor económico total se utiliza el Método de Valoración Contingente y su variante basada en Experimentos de Elección, valoración de expertos y técnicas de la contabilidad nacional. Aquí radica el aporte de la tesis y su aplicación a tres cuerpos artísticos de gestión pública de importante trayectoria localizados en la ciudad Bahía Blanca: el Ballet del Sur, la Orquesta Sinfónica Provincial y el Coro Estable de la ciudad. La metodología combina información cuantitativa y cualitativa, respaldada en la opinión de expertos, encuestas a la población y la comunidad de usuarios, para determinar el valor que la sociedad asigna al patrimonio. Se espera que dicha metodología puede convertirse en una herramienta útil para gestores culturales, rescatando la vocación de utilidad y trascendencia del patrimonio. Los principales resultados permiten determinar el valor cultural, social y económico de las tres compañías para luego delinear acciones de salvaguarda.
In this thesis, the object of study is Cultural Heritage and the theme is approached from the Economics of Heritage, a specific segment of the disciplinary field of the Economics of Culture. The identification, characterization and valuation of the assets of the Cultural Heritage are necessary actions to carry out their preservation and enhancement. The preservation and dissemination of Cultural Heritage requires the allocation of resources, which requires knowing the value that the community assigns to cultural assets. The value of Cultural Heritage can be reflected in inventories, a fundamental legal-administrative tool for the management of the PC. The academy highlights the multidimensional, multi-attribute and multi-value characteristic of Cultural Heritage goods and the need to move towards a comprehensive valuation of them. In practice, however, the only value taken into account in inventories is the socio-cultural one value and the economic value is often excluded or ignored. In Argentina, the Commission of Monuments, Places and Historical Assets has played a central role as an institution that historically defined the heritage categories and the evaluation criteria to classify certain cultural goods as part of the National Heritage. In addition, the National Directorate of Cultural Assets and Sites is actually in charge of the socalled National System for the Management of Cultural Assets. That governmental agency implements the National Heritage Inventory Service and defines the conditions for an event to be declared as an intanglible PC. The Law 25.197 of the National Registry of Cultural Property establishes in its article No. 5 that the economic value of the assets of the heritage cultural must be included in the registry. However, this is only taken into account in the case of tangible CH, since they have a price market. In the valuation of the rest of the heritage assets, only the cultural and social value is considered. The aim of this doctoral thesis is to propose a methodology for the evaluation of PC assets that can be applied in the setting up of inventories in order to move towards a comprehensive evaluation of PC that incorporates economic value. This methodology seeks to define the cultural, social value and economic value based on the perception of different social actors. To address this objective, I propose a methodology that combines heterodox and orthodox tools. First, I describe what is meant by "integral value" and then I present a methodological proposal for its estimation. The proposal articulates Munda's (2004) Social Multi-Criteria Assessment with traditional methods that allow to compute the economic value of cultural goods that do not have an identified market. To determine the total economic value, the Contingent Valuation Method is used including a Choice Experiment, expert valuation and national accounting techniques. Herein lies the contribution of the thesis and its application to three artistic bodies with relevant trajectory publicly managed located in the city of Bahía Blanca: the Ballet del Sur, the Provincial Symphony Orchestra and the Stable Choir. The methodology combines quantitative and qualitative information, supported by expert opinion, surveys of the population and the user community, to determine the value that society assigns to local heritage. The main results make it possible to determine the cultural, social and economic value of the three companies and then outline safeguarding actions.
Fil: Leonardi, Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
description En esta tesis, el Patrimonio Cultural es el objeto de estudio y la temática se aborda desde la Economía del Patrimonio, segmento específico del campo disciplinar de la Economía de la Cultura. La identificación, caracterización y evaluación de los bienes del Patrimonio Cultural son acciones necesarias para llevar a cabo su preservación y puesta en valor. La preservación y difusión del Patrimonio Cultural requiere la asignación de recursos y dicha asignación demanda conocer el valor que la comunidad le asigna a dichos bienes. El valor del PC puede plasmarse en los inventarios, herramienta jurídico-administrativa fundamental para la gestión del Patrimonio Cultural. Desde la academia se destaca la característica multidimensional, multiatributo y multivalor de los bienes del Patrimonio Cultural y la necesidad de avanzar hacia una valoración integral de los mismos. Sin embargo, en la praxis en los inventarios sólo queda plasmado el valor sociocultural dejando de lado el valor económico. En Argentina, la Comisión de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos ha tenido un rol relevante como institución que definió a lo largo de la historia las categorías patrimoniales y los criterios de valoración para otorgar declaratorias de Patrimonio Nacional a determinados bienes culturales. Además, la Dirección Nacional de Bienes y Sitios Culturales tiene a su cargo el Sistema Nacional de Gestión de Bienes Culturales, implementa Servicio Nacional de Inventarios de Patrimonio y define las condiciones para que una manifestación sea declarada Patrimonio Cultural Inmaterial. Por su parte, la Ley 25.197 de Registro Nacional de Bienes Culturales establece en su artículo 5 que debe incluirse el valor económico de los bienes del Patrimonio Cultural en su registro. Sin embargo, esto sólo se concreta en el caso de bienes del Patrimonio Cultural Material dado que poseen un precio de mercado. En la valoración del resto de bienes patrimoniales se contempla sólo el valor cultural y social. En este contexto, la presente tesis doctoral tiene por objetivo proponer una metodología para la evaluación de bienes del Patrimonio Cultural que pueda aplicarse en el desarrollo de inventarios a los fines de avanzar hacia una evaluación integral del Patrimonio Cultural que incorpore el valor económico. Esta metodología busca definir el valor cultural, social e incorporar el valor económico total a partir de la percepción de diferentes actores sociales. Para abordar este objetivo se propone una metodología que combina herramientas heterodoxas y ortodoxas. Primeramente, se describe qué se entiende por “valor integral” y luego se presenta una propuesta metodológica para su estimación. La propuesta articula la Evaluación Multucriterio Social de Munda (2004), con métodos tradicionales que permiten calcular el valor económico de bienes que no tienen un mercado identificado. Para determinar el valor económico total se utiliza el Método de Valoración Contingente y su variante basada en Experimentos de Elección, valoración de expertos y técnicas de la contabilidad nacional. Aquí radica el aporte de la tesis y su aplicación a tres cuerpos artísticos de gestión pública de importante trayectoria localizados en la ciudad Bahía Blanca: el Ballet del Sur, la Orquesta Sinfónica Provincial y el Coro Estable de la ciudad. La metodología combina información cuantitativa y cualitativa, respaldada en la opinión de expertos, encuestas a la población y la comunidad de usuarios, para determinar el valor que la sociedad asigna al patrimonio. Se espera que dicha metodología puede convertirse en una herramienta útil para gestores culturales, rescatando la vocación de utilidad y trascendencia del patrimonio. Los principales resultados permiten determinar el valor cultural, social y económico de las tres compañías para luego delinear acciones de salvaguarda.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-09-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6983
url https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6983
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846143107523936256
score 12.712165