Análisis y caracterización de la cadena de valor de la energía eléctrica en el nodo Bahía Blanca en el quinquenio 2015 – 2019

Autores
Pong, Claudia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Dichiara, Raúl Oscar
Diez, José Ignacio
Descripción
La tesis es una obra que permite a sus lectores interiorizarse respecto al funcionamiento de la cadena de valor de la energía eléctrica del nodo Bahía Blanca. El aporte de la misma se centra en brindar a la comunidad científica antecedentes en la temática y suministrar a los hacedores de política datos para la elaboración de medidas. El cuerpo del texto consta de cinco capítulos agrupados en tres partes que hacen referencia a los marcos teórico, conceptual y empírico con un estudio de caso realizado en el quinquenio 2015 a 2019 a través de entrevistas semiestructuradas y cuestionarios autoadministrados. Bahía Blanca es una ciudad que se ubica en un partido homónimo del sudoeste bonaerense y posee 301.572 habitantes de acuerdo al censo nacional del año 2010. La localidad es considerada estratégica por su cantidad de industrias químicas y petroquímicas, conexiones terrestres, aéreas y marítimas, conjunto de pequeñas y medianas empresas, servicios educativos y energéticos, etcétera. El sistema educativo y científico está compuesto por varias universidades públicas y privadas, entidades, centros e institutos de investigación que representan una abundante oferta tecnológica y de recursos humanos. Éste a su vez posibilita las oportunidades de vinculación y transferencia con la demanda de tecnología y profesionales altamente capacitados. En cuanto al sector energético, Bahía Blanca también es clave para la generación, transmisión, distribución y consumo de energía eléctrica. El territorio tiene excelentes recursos humanos, físicos y naturales que favorecen la instalación de centrales térmicas y proyectos de energías renovables. Además, confluyen en la urbe gasoductos que permiten el transporte, procesamiento y consumo del gas natural. El objetivo principal de la tesis es analizar y caracterizar la cadena de valor de la energía eléctrica en Bahía Blanca teniendo en cuenta los objetivos específicos que abarcan los aspectos institucionales y funcionales de la cadena, participantes y la conducta, gobernanza y articulación de cada uno de los eslabones con el sistema científico tecnológico local. La hipótesis principal sostenida en este trabajo y que guía el proceso de investigación, es que los eslabones no han alcanzado aún su máximo potencial y no existe una adecuada integración entre empresas, sector público y científico-tecnológico. Esta situación repercute en un uso inadecuado del recurso energético y en la presencia de bajos niveles de innovación y transferencia de tecnología. A su vez, se considera que el marco regulatorio no resulta favorable para el desarrollo de estos procesos de vinculación, existiendo también limitaciones para controlar el desempeño de cada eslabón y, por lo tanto, el funcionamiento eficiente de la cadena en su conjunto.
This thesis allows readers to understand the functioning of the value chain of power energy in the Bahía Blanca node. Its contribution focuses on the fact that the scientific community will have background information on the topic and policymakers can have data for making decisions and taking actions. The text has five chapters grouped into three parts that refer to theoretical, conceptual and empirical fields with a case study carried out in a five-year period (2015 – 2019) through semi-structured interviews and self-administered questionnaires. Bahía Blanca is a city that is located in a district of the same name in the southwest of Buenos Aires province and it has a population of 301,572 people according to the 2010 national census. The town is considered strategic due to its number of chemical and petrochemical industries, land, air and sea connections, small and medium enterprises, educational and energy services, etc. In relation to science and education, this system is made up of several public and private universities, centres and research institutes that represent an abundant supply of technology and human resources. This fact enables linkages and transfer opportunities with the demand side for technology and highly trained professionals. Regarding the energy sector, Bahía Blanca is also a key area for the generation, transmission, distribution and consumption of power energy. The land has excellent human, physical and natural resources that help with the installation of power energy plants and renewable energy projects. In addition to this, pipelines with direction to the city allow the transportation, processing and consumption of natural gas. The main objective of the thesis is to analyse and characterize the value chain of power energy in Bahía Blanca, taking into account the specific objectives that include the institutional and functional aspects of the chain, the participants and the behaviour, governance and articulation of each relationship with the local science and technology system. The main hypothesis in this work and that guides the research process is that the networks have not yet reached their maximum potential and there is no adequate integration between companies, the public sector and the scientific-technological sector. This situation has effects on an inappropriate use of the energy resource and in the presence of low levels of innovation and technology transfer. Also, it is considered that the regulatory framework is not favourable for the development of these linking processes and there are also limitations to control the performance of each link and the efficient operation of the chain as a whole.
Fil: Pong, Claudia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina
Materia
Economía
Bahía Blanca [Bahía Blanca, Buenos Aires (Provincia)]
Cadena de valor
Energía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6375

id RID-UNS_e13f182b9ae411da3d5c26d1591c6465
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6375
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Análisis y caracterización de la cadena de valor de la energía eléctrica en el nodo Bahía Blanca en el quinquenio 2015 – 2019Pong, ClaudiaEconomíaBahía Blanca [Bahía Blanca, Buenos Aires (Provincia)]Cadena de valorEnergíaLa tesis es una obra que permite a sus lectores interiorizarse respecto al funcionamiento de la cadena de valor de la energía eléctrica del nodo Bahía Blanca. El aporte de la misma se centra en brindar a la comunidad científica antecedentes en la temática y suministrar a los hacedores de política datos para la elaboración de medidas. El cuerpo del texto consta de cinco capítulos agrupados en tres partes que hacen referencia a los marcos teórico, conceptual y empírico con un estudio de caso realizado en el quinquenio 2015 a 2019 a través de entrevistas semiestructuradas y cuestionarios autoadministrados. Bahía Blanca es una ciudad que se ubica en un partido homónimo del sudoeste bonaerense y posee 301.572 habitantes de acuerdo al censo nacional del año 2010. La localidad es considerada estratégica por su cantidad de industrias químicas y petroquímicas, conexiones terrestres, aéreas y marítimas, conjunto de pequeñas y medianas empresas, servicios educativos y energéticos, etcétera. El sistema educativo y científico está compuesto por varias universidades públicas y privadas, entidades, centros e institutos de investigación que representan una abundante oferta tecnológica y de recursos humanos. Éste a su vez posibilita las oportunidades de vinculación y transferencia con la demanda de tecnología y profesionales altamente capacitados. En cuanto al sector energético, Bahía Blanca también es clave para la generación, transmisión, distribución y consumo de energía eléctrica. El territorio tiene excelentes recursos humanos, físicos y naturales que favorecen la instalación de centrales térmicas y proyectos de energías renovables. Además, confluyen en la urbe gasoductos que permiten el transporte, procesamiento y consumo del gas natural. El objetivo principal de la tesis es analizar y caracterizar la cadena de valor de la energía eléctrica en Bahía Blanca teniendo en cuenta los objetivos específicos que abarcan los aspectos institucionales y funcionales de la cadena, participantes y la conducta, gobernanza y articulación de cada uno de los eslabones con el sistema científico tecnológico local. La hipótesis principal sostenida en este trabajo y que guía el proceso de investigación, es que los eslabones no han alcanzado aún su máximo potencial y no existe una adecuada integración entre empresas, sector público y científico-tecnológico. Esta situación repercute en un uso inadecuado del recurso energético y en la presencia de bajos niveles de innovación y transferencia de tecnología. A su vez, se considera que el marco regulatorio no resulta favorable para el desarrollo de estos procesos de vinculación, existiendo también limitaciones para controlar el desempeño de cada eslabón y, por lo tanto, el funcionamiento eficiente de la cadena en su conjunto.This thesis allows readers to understand the functioning of the value chain of power energy in the Bahía Blanca node. Its contribution focuses on the fact that the scientific community will have background information on the topic and policymakers can have data for making decisions and taking actions. The text has five chapters grouped into three parts that refer to theoretical, conceptual and empirical fields with a case study carried out in a five-year period (2015 – 2019) through semi-structured interviews and self-administered questionnaires. Bahía Blanca is a city that is located in a district of the same name in the southwest of Buenos Aires province and it has a population of 301,572 people according to the 2010 national census. The town is considered strategic due to its number of chemical and petrochemical industries, land, air and sea connections, small and medium enterprises, educational and energy services, etc. In relation to science and education, this system is made up of several public and private universities, centres and research institutes that represent an abundant supply of technology and human resources. This fact enables linkages and transfer opportunities with the demand side for technology and highly trained professionals. Regarding the energy sector, Bahía Blanca is also a key area for the generation, transmission, distribution and consumption of power energy. The land has excellent human, physical and natural resources that help with the installation of power energy plants and renewable energy projects. In addition to this, pipelines with direction to the city allow the transportation, processing and consumption of natural gas. The main objective of the thesis is to analyse and characterize the value chain of power energy in Bahía Blanca, taking into account the specific objectives that include the institutional and functional aspects of the chain, the participants and the behaviour, governance and articulation of each relationship with the local science and technology system. The main hypothesis in this work and that guides the research process is that the networks have not yet reached their maximum potential and there is no adequate integration between companies, the public sector and the scientific-technological sector. This situation has effects on an inappropriate use of the energy resource and in the presence of low levels of innovation and technology transfer. Also, it is considered that the regulatory framework is not favourable for the development of these linking processes and there are also limitations to control the performance of each link and the efficient operation of the chain as a whole.Fil: Pong, Claudia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; ArgentinaDichiara, Raúl OscarDiez, José Ignacio2023info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6375spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:42:10Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6375instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:11.019Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis y caracterización de la cadena de valor de la energía eléctrica en el nodo Bahía Blanca en el quinquenio 2015 – 2019
title Análisis y caracterización de la cadena de valor de la energía eléctrica en el nodo Bahía Blanca en el quinquenio 2015 – 2019
spellingShingle Análisis y caracterización de la cadena de valor de la energía eléctrica en el nodo Bahía Blanca en el quinquenio 2015 – 2019
Pong, Claudia
Economía
Bahía Blanca [Bahía Blanca, Buenos Aires (Provincia)]
Cadena de valor
Energía
title_short Análisis y caracterización de la cadena de valor de la energía eléctrica en el nodo Bahía Blanca en el quinquenio 2015 – 2019
title_full Análisis y caracterización de la cadena de valor de la energía eléctrica en el nodo Bahía Blanca en el quinquenio 2015 – 2019
title_fullStr Análisis y caracterización de la cadena de valor de la energía eléctrica en el nodo Bahía Blanca en el quinquenio 2015 – 2019
title_full_unstemmed Análisis y caracterización de la cadena de valor de la energía eléctrica en el nodo Bahía Blanca en el quinquenio 2015 – 2019
title_sort Análisis y caracterización de la cadena de valor de la energía eléctrica en el nodo Bahía Blanca en el quinquenio 2015 – 2019
dc.creator.none.fl_str_mv Pong, Claudia
author Pong, Claudia
author_facet Pong, Claudia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Dichiara, Raúl Oscar
Diez, José Ignacio
dc.subject.none.fl_str_mv Economía
Bahía Blanca [Bahía Blanca, Buenos Aires (Provincia)]
Cadena de valor
Energía
topic Economía
Bahía Blanca [Bahía Blanca, Buenos Aires (Provincia)]
Cadena de valor
Energía
dc.description.none.fl_txt_mv La tesis es una obra que permite a sus lectores interiorizarse respecto al funcionamiento de la cadena de valor de la energía eléctrica del nodo Bahía Blanca. El aporte de la misma se centra en brindar a la comunidad científica antecedentes en la temática y suministrar a los hacedores de política datos para la elaboración de medidas. El cuerpo del texto consta de cinco capítulos agrupados en tres partes que hacen referencia a los marcos teórico, conceptual y empírico con un estudio de caso realizado en el quinquenio 2015 a 2019 a través de entrevistas semiestructuradas y cuestionarios autoadministrados. Bahía Blanca es una ciudad que se ubica en un partido homónimo del sudoeste bonaerense y posee 301.572 habitantes de acuerdo al censo nacional del año 2010. La localidad es considerada estratégica por su cantidad de industrias químicas y petroquímicas, conexiones terrestres, aéreas y marítimas, conjunto de pequeñas y medianas empresas, servicios educativos y energéticos, etcétera. El sistema educativo y científico está compuesto por varias universidades públicas y privadas, entidades, centros e institutos de investigación que representan una abundante oferta tecnológica y de recursos humanos. Éste a su vez posibilita las oportunidades de vinculación y transferencia con la demanda de tecnología y profesionales altamente capacitados. En cuanto al sector energético, Bahía Blanca también es clave para la generación, transmisión, distribución y consumo de energía eléctrica. El territorio tiene excelentes recursos humanos, físicos y naturales que favorecen la instalación de centrales térmicas y proyectos de energías renovables. Además, confluyen en la urbe gasoductos que permiten el transporte, procesamiento y consumo del gas natural. El objetivo principal de la tesis es analizar y caracterizar la cadena de valor de la energía eléctrica en Bahía Blanca teniendo en cuenta los objetivos específicos que abarcan los aspectos institucionales y funcionales de la cadena, participantes y la conducta, gobernanza y articulación de cada uno de los eslabones con el sistema científico tecnológico local. La hipótesis principal sostenida en este trabajo y que guía el proceso de investigación, es que los eslabones no han alcanzado aún su máximo potencial y no existe una adecuada integración entre empresas, sector público y científico-tecnológico. Esta situación repercute en un uso inadecuado del recurso energético y en la presencia de bajos niveles de innovación y transferencia de tecnología. A su vez, se considera que el marco regulatorio no resulta favorable para el desarrollo de estos procesos de vinculación, existiendo también limitaciones para controlar el desempeño de cada eslabón y, por lo tanto, el funcionamiento eficiente de la cadena en su conjunto.
This thesis allows readers to understand the functioning of the value chain of power energy in the Bahía Blanca node. Its contribution focuses on the fact that the scientific community will have background information on the topic and policymakers can have data for making decisions and taking actions. The text has five chapters grouped into three parts that refer to theoretical, conceptual and empirical fields with a case study carried out in a five-year period (2015 – 2019) through semi-structured interviews and self-administered questionnaires. Bahía Blanca is a city that is located in a district of the same name in the southwest of Buenos Aires province and it has a population of 301,572 people according to the 2010 national census. The town is considered strategic due to its number of chemical and petrochemical industries, land, air and sea connections, small and medium enterprises, educational and energy services, etc. In relation to science and education, this system is made up of several public and private universities, centres and research institutes that represent an abundant supply of technology and human resources. This fact enables linkages and transfer opportunities with the demand side for technology and highly trained professionals. Regarding the energy sector, Bahía Blanca is also a key area for the generation, transmission, distribution and consumption of power energy. The land has excellent human, physical and natural resources that help with the installation of power energy plants and renewable energy projects. In addition to this, pipelines with direction to the city allow the transportation, processing and consumption of natural gas. The main objective of the thesis is to analyse and characterize the value chain of power energy in Bahía Blanca, taking into account the specific objectives that include the institutional and functional aspects of the chain, the participants and the behaviour, governance and articulation of each relationship with the local science and technology system. The main hypothesis in this work and that guides the research process is that the networks have not yet reached their maximum potential and there is no adequate integration between companies, the public sector and the scientific-technological sector. This situation has effects on an inappropriate use of the energy resource and in the presence of low levels of innovation and technology transfer. Also, it is considered that the regulatory framework is not favourable for the development of these linking processes and there are also limitations to control the performance of each link and the efficient operation of the chain as a whole.
Fil: Pong, Claudia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina
description La tesis es una obra que permite a sus lectores interiorizarse respecto al funcionamiento de la cadena de valor de la energía eléctrica del nodo Bahía Blanca. El aporte de la misma se centra en brindar a la comunidad científica antecedentes en la temática y suministrar a los hacedores de política datos para la elaboración de medidas. El cuerpo del texto consta de cinco capítulos agrupados en tres partes que hacen referencia a los marcos teórico, conceptual y empírico con un estudio de caso realizado en el quinquenio 2015 a 2019 a través de entrevistas semiestructuradas y cuestionarios autoadministrados. Bahía Blanca es una ciudad que se ubica en un partido homónimo del sudoeste bonaerense y posee 301.572 habitantes de acuerdo al censo nacional del año 2010. La localidad es considerada estratégica por su cantidad de industrias químicas y petroquímicas, conexiones terrestres, aéreas y marítimas, conjunto de pequeñas y medianas empresas, servicios educativos y energéticos, etcétera. El sistema educativo y científico está compuesto por varias universidades públicas y privadas, entidades, centros e institutos de investigación que representan una abundante oferta tecnológica y de recursos humanos. Éste a su vez posibilita las oportunidades de vinculación y transferencia con la demanda de tecnología y profesionales altamente capacitados. En cuanto al sector energético, Bahía Blanca también es clave para la generación, transmisión, distribución y consumo de energía eléctrica. El territorio tiene excelentes recursos humanos, físicos y naturales que favorecen la instalación de centrales térmicas y proyectos de energías renovables. Además, confluyen en la urbe gasoductos que permiten el transporte, procesamiento y consumo del gas natural. El objetivo principal de la tesis es analizar y caracterizar la cadena de valor de la energía eléctrica en Bahía Blanca teniendo en cuenta los objetivos específicos que abarcan los aspectos institucionales y funcionales de la cadena, participantes y la conducta, gobernanza y articulación de cada uno de los eslabones con el sistema científico tecnológico local. La hipótesis principal sostenida en este trabajo y que guía el proceso de investigación, es que los eslabones no han alcanzado aún su máximo potencial y no existe una adecuada integración entre empresas, sector público y científico-tecnológico. Esta situación repercute en un uso inadecuado del recurso energético y en la presencia de bajos niveles de innovación y transferencia de tecnología. A su vez, se considera que el marco regulatorio no resulta favorable para el desarrollo de estos procesos de vinculación, existiendo también limitaciones para controlar el desempeño de cada eslabón y, por lo tanto, el funcionamiento eficiente de la cadena en su conjunto.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6375
url https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6375
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619086692089856
score 12.559606