De los 90 a los 2000: La evolución de la integración regional argentina a través de las interpretaciones de autonomía.

Autores
Clemente, Aldana
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión aceptada
Descripción
La integración regional constituye uno de los principales lineamientos de la política exterior argentina. Sin embargo, a pesar de su continuidad en el tiempo, la misma ha tenido diversos enfoques e intereses subyacentes. Así, por ejemplo, entre los años 90 y la primera década del 2000, es posible identificar variaciones entorno a los objetivos, el énfasis, el tipo de integración e, incluso, la elección de los socios regionales. Ello puede vincularse, por un lado, con los constreñimientos que el contexto internacional presenta para la toma de decisiones de la política exterior, pero además, con una serie de factores asociados a la visión de mundo y a las interpretaciones que los mandatarios hacen de ciertos conceptos, a través de los cuales su accionar es matizado, tal como es el caso de la autonomía. La noción de autonomía remite en líneas generales a un rasgo esencial de soberanía en cuanto al comportamiento internacional de los Estados, en tanto estrategia que permite enfrentar la inserción dependiente en la economía política mundial. Su relevancia ha sido tal, desde los años 60 para América Latina, que se ha constituido en un eje central del pensamiento latinoamericano en relaciones internacionales. Helio Jaguaribe desde Brasil y Juan Carlos Puig desde Argentina, fueron quienes comenzaron un trabajo académico que ha influenciado no sólo la teoría sino la propia praxis política del término. Sus postulados conocidos como “Realismo de la periferia” asociaron la autonomía a una estrategia para hallar modos alternativos de acción para estados sin poder y para revertir la condición de “periferismo permanente” siendo la autonomía, definida como la “capacidad de una nación para optar, decidir y obrar por sí misma” (Puig, 1984: 42-43). Sin embargo hacia los años 90, ante un nuevo contexto, los principales lineamientos y directrices de la política exterior argentina del período, contaron con la existencia de un modelo propio en la visualización e interpretación del sistema internacional. El “realismo periférico” promovido por Carlos Escudé, entendió que la autonomía en términos puiguianos no tenía sentido para países débiles -como Argentina- quien ante las grandes potencias debía mantener una actitud de aceptación hacia sus propuestas atendiendo a los costos posibles de confrontar. Desde otra corriente teórica, más hacia los años 2000, la autonomía recibió nuevas interpretaciones que analizaron la condición periférica del Cono Sur con un criterio optimista, en la medida en que los países de esta región fueran capaces de asociarse para manejar, conjuntamente, las situaciones que ellos mismos generan entre sí y con terceros, como así también las que provocan terceros y que impactan en sus sociedades y economías nacionales. Desde este enfoque, los países periféricos asociados tendrían más posibilidades de lograr autonomía que si se lo propusieran aisladamente desde posiciones independientes. Por eso Roberto Russell y Juan Gabriel Tokatlian, sus autores, denominaron al mismo como “autonomía relacional” que puede ser entendida como una autonomía “en o de conjunto”. A partir de ello, el presente trabajo pretende indagar en el desarrollo del proceso de integración regional durante los gobiernos de Carlos Menem (1989-1999) y de Néstor Kirchner y Cristina Fernández (2003-2015) y las estrategias ante MERCOSUR, UNASUR y CELAC a la luz de sus interpretaciones de la autonomía. Para ello se indagarán discursos, entrevistas, declaraciones y documentos oficiales con el objetivo de aportar una perspectiva de análisis de la integración regional que complemente las meras visiones teóricas a la vez que indague en el pasado reciente a fin de fortalecer las estrategias presentes y futuras.
Fil: Clemente, Aldana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
Llairó, M & Palacio, P. (comps.) El rol de América Latina en los inicios del Siglo XXI : ¿Integración o desarrollo? Análisis históricos, económicos y sociopolíticos. Buenos Aires, 2017.
Materia
Autonomía
Argentina
Integración nacional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3582

id RID-UNS_d9bb848289cd2aabb5feb154c203c26b
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3582
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling De los 90 a los 2000: La evolución de la integración regional argentina a través de las interpretaciones de autonomía.Clemente, AldanaAutonomíaArgentinaIntegración nacionalLa integración regional constituye uno de los principales lineamientos de la política exterior argentina. Sin embargo, a pesar de su continuidad en el tiempo, la misma ha tenido diversos enfoques e intereses subyacentes. Así, por ejemplo, entre los años 90 y la primera década del 2000, es posible identificar variaciones entorno a los objetivos, el énfasis, el tipo de integración e, incluso, la elección de los socios regionales. Ello puede vincularse, por un lado, con los constreñimientos que el contexto internacional presenta para la toma de decisiones de la política exterior, pero además, con una serie de factores asociados a la visión de mundo y a las interpretaciones que los mandatarios hacen de ciertos conceptos, a través de los cuales su accionar es matizado, tal como es el caso de la autonomía. La noción de autonomía remite en líneas generales a un rasgo esencial de soberanía en cuanto al comportamiento internacional de los Estados, en tanto estrategia que permite enfrentar la inserción dependiente en la economía política mundial. Su relevancia ha sido tal, desde los años 60 para América Latina, que se ha constituido en un eje central del pensamiento latinoamericano en relaciones internacionales. Helio Jaguaribe desde Brasil y Juan Carlos Puig desde Argentina, fueron quienes comenzaron un trabajo académico que ha influenciado no sólo la teoría sino la propia praxis política del término. Sus postulados conocidos como “Realismo de la periferia” asociaron la autonomía a una estrategia para hallar modos alternativos de acción para estados sin poder y para revertir la condición de “periferismo permanente” siendo la autonomía, definida como la “capacidad de una nación para optar, decidir y obrar por sí misma” (Puig, 1984: 42-43). Sin embargo hacia los años 90, ante un nuevo contexto, los principales lineamientos y directrices de la política exterior argentina del período, contaron con la existencia de un modelo propio en la visualización e interpretación del sistema internacional. El “realismo periférico” promovido por Carlos Escudé, entendió que la autonomía en términos puiguianos no tenía sentido para países débiles -como Argentina- quien ante las grandes potencias debía mantener una actitud de aceptación hacia sus propuestas atendiendo a los costos posibles de confrontar. Desde otra corriente teórica, más hacia los años 2000, la autonomía recibió nuevas interpretaciones que analizaron la condición periférica del Cono Sur con un criterio optimista, en la medida en que los países de esta región fueran capaces de asociarse para manejar, conjuntamente, las situaciones que ellos mismos generan entre sí y con terceros, como así también las que provocan terceros y que impactan en sus sociedades y economías nacionales. Desde este enfoque, los países periféricos asociados tendrían más posibilidades de lograr autonomía que si se lo propusieran aisladamente desde posiciones independientes. Por eso Roberto Russell y Juan Gabriel Tokatlian, sus autores, denominaron al mismo como “autonomía relacional” que puede ser entendida como una autonomía “en o de conjunto”. A partir de ello, el presente trabajo pretende indagar en el desarrollo del proceso de integración regional durante los gobiernos de Carlos Menem (1989-1999) y de Néstor Kirchner y Cristina Fernández (2003-2015) y las estrategias ante MERCOSUR, UNASUR y CELAC a la luz de sus interpretaciones de la autonomía. Para ello se indagarán discursos, entrevistas, declaraciones y documentos oficiales con el objetivo de aportar una perspectiva de análisis de la integración regional que complemente las meras visiones teóricas a la vez que indague en el pasado reciente a fin de fortalecer las estrategias presentes y futuras.Fil: Clemente, Aldana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Llairó, M. de Monserrat (ed.)2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibrotext/richtexthttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3582Llairó, M & Palacio, P. (comps.) El rol de América Latina en los inicios del Siglo XXI : ¿Integración o desarrollo? Análisis históricos, económicos y sociopolíticos. Buenos Aires, 2017.reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:55Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3582instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:55.873Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv De los 90 a los 2000: La evolución de la integración regional argentina a través de las interpretaciones de autonomía.
title De los 90 a los 2000: La evolución de la integración regional argentina a través de las interpretaciones de autonomía.
spellingShingle De los 90 a los 2000: La evolución de la integración regional argentina a través de las interpretaciones de autonomía.
Clemente, Aldana
Autonomía
Argentina
Integración nacional
title_short De los 90 a los 2000: La evolución de la integración regional argentina a través de las interpretaciones de autonomía.
title_full De los 90 a los 2000: La evolución de la integración regional argentina a través de las interpretaciones de autonomía.
title_fullStr De los 90 a los 2000: La evolución de la integración regional argentina a través de las interpretaciones de autonomía.
title_full_unstemmed De los 90 a los 2000: La evolución de la integración regional argentina a través de las interpretaciones de autonomía.
title_sort De los 90 a los 2000: La evolución de la integración regional argentina a través de las interpretaciones de autonomía.
dc.creator.none.fl_str_mv Clemente, Aldana
author Clemente, Aldana
author_facet Clemente, Aldana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Autonomía
Argentina
Integración nacional
topic Autonomía
Argentina
Integración nacional
dc.description.none.fl_txt_mv La integración regional constituye uno de los principales lineamientos de la política exterior argentina. Sin embargo, a pesar de su continuidad en el tiempo, la misma ha tenido diversos enfoques e intereses subyacentes. Así, por ejemplo, entre los años 90 y la primera década del 2000, es posible identificar variaciones entorno a los objetivos, el énfasis, el tipo de integración e, incluso, la elección de los socios regionales. Ello puede vincularse, por un lado, con los constreñimientos que el contexto internacional presenta para la toma de decisiones de la política exterior, pero además, con una serie de factores asociados a la visión de mundo y a las interpretaciones que los mandatarios hacen de ciertos conceptos, a través de los cuales su accionar es matizado, tal como es el caso de la autonomía. La noción de autonomía remite en líneas generales a un rasgo esencial de soberanía en cuanto al comportamiento internacional de los Estados, en tanto estrategia que permite enfrentar la inserción dependiente en la economía política mundial. Su relevancia ha sido tal, desde los años 60 para América Latina, que se ha constituido en un eje central del pensamiento latinoamericano en relaciones internacionales. Helio Jaguaribe desde Brasil y Juan Carlos Puig desde Argentina, fueron quienes comenzaron un trabajo académico que ha influenciado no sólo la teoría sino la propia praxis política del término. Sus postulados conocidos como “Realismo de la periferia” asociaron la autonomía a una estrategia para hallar modos alternativos de acción para estados sin poder y para revertir la condición de “periferismo permanente” siendo la autonomía, definida como la “capacidad de una nación para optar, decidir y obrar por sí misma” (Puig, 1984: 42-43). Sin embargo hacia los años 90, ante un nuevo contexto, los principales lineamientos y directrices de la política exterior argentina del período, contaron con la existencia de un modelo propio en la visualización e interpretación del sistema internacional. El “realismo periférico” promovido por Carlos Escudé, entendió que la autonomía en términos puiguianos no tenía sentido para países débiles -como Argentina- quien ante las grandes potencias debía mantener una actitud de aceptación hacia sus propuestas atendiendo a los costos posibles de confrontar. Desde otra corriente teórica, más hacia los años 2000, la autonomía recibió nuevas interpretaciones que analizaron la condición periférica del Cono Sur con un criterio optimista, en la medida en que los países de esta región fueran capaces de asociarse para manejar, conjuntamente, las situaciones que ellos mismos generan entre sí y con terceros, como así también las que provocan terceros y que impactan en sus sociedades y economías nacionales. Desde este enfoque, los países periféricos asociados tendrían más posibilidades de lograr autonomía que si se lo propusieran aisladamente desde posiciones independientes. Por eso Roberto Russell y Juan Gabriel Tokatlian, sus autores, denominaron al mismo como “autonomía relacional” que puede ser entendida como una autonomía “en o de conjunto”. A partir de ello, el presente trabajo pretende indagar en el desarrollo del proceso de integración regional durante los gobiernos de Carlos Menem (1989-1999) y de Néstor Kirchner y Cristina Fernández (2003-2015) y las estrategias ante MERCOSUR, UNASUR y CELAC a la luz de sus interpretaciones de la autonomía. Para ello se indagarán discursos, entrevistas, declaraciones y documentos oficiales con el objetivo de aportar una perspectiva de análisis de la integración regional que complemente las meras visiones teóricas a la vez que indague en el pasado reciente a fin de fortalecer las estrategias presentes y futuras.
Fil: Clemente, Aldana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description La integración regional constituye uno de los principales lineamientos de la política exterior argentina. Sin embargo, a pesar de su continuidad en el tiempo, la misma ha tenido diversos enfoques e intereses subyacentes. Así, por ejemplo, entre los años 90 y la primera década del 2000, es posible identificar variaciones entorno a los objetivos, el énfasis, el tipo de integración e, incluso, la elección de los socios regionales. Ello puede vincularse, por un lado, con los constreñimientos que el contexto internacional presenta para la toma de decisiones de la política exterior, pero además, con una serie de factores asociados a la visión de mundo y a las interpretaciones que los mandatarios hacen de ciertos conceptos, a través de los cuales su accionar es matizado, tal como es el caso de la autonomía. La noción de autonomía remite en líneas generales a un rasgo esencial de soberanía en cuanto al comportamiento internacional de los Estados, en tanto estrategia que permite enfrentar la inserción dependiente en la economía política mundial. Su relevancia ha sido tal, desde los años 60 para América Latina, que se ha constituido en un eje central del pensamiento latinoamericano en relaciones internacionales. Helio Jaguaribe desde Brasil y Juan Carlos Puig desde Argentina, fueron quienes comenzaron un trabajo académico que ha influenciado no sólo la teoría sino la propia praxis política del término. Sus postulados conocidos como “Realismo de la periferia” asociaron la autonomía a una estrategia para hallar modos alternativos de acción para estados sin poder y para revertir la condición de “periferismo permanente” siendo la autonomía, definida como la “capacidad de una nación para optar, decidir y obrar por sí misma” (Puig, 1984: 42-43). Sin embargo hacia los años 90, ante un nuevo contexto, los principales lineamientos y directrices de la política exterior argentina del período, contaron con la existencia de un modelo propio en la visualización e interpretación del sistema internacional. El “realismo periférico” promovido por Carlos Escudé, entendió que la autonomía en términos puiguianos no tenía sentido para países débiles -como Argentina- quien ante las grandes potencias debía mantener una actitud de aceptación hacia sus propuestas atendiendo a los costos posibles de confrontar. Desde otra corriente teórica, más hacia los años 2000, la autonomía recibió nuevas interpretaciones que analizaron la condición periférica del Cono Sur con un criterio optimista, en la medida en que los países de esta región fueran capaces de asociarse para manejar, conjuntamente, las situaciones que ellos mismos generan entre sí y con terceros, como así también las que provocan terceros y que impactan en sus sociedades y economías nacionales. Desde este enfoque, los países periféricos asociados tendrían más posibilidades de lograr autonomía que si se lo propusieran aisladamente desde posiciones independientes. Por eso Roberto Russell y Juan Gabriel Tokatlian, sus autores, denominaron al mismo como “autonomía relacional” que puede ser entendida como una autonomía “en o de conjunto”. A partir de ello, el presente trabajo pretende indagar en el desarrollo del proceso de integración regional durante los gobiernos de Carlos Menem (1989-1999) y de Néstor Kirchner y Cristina Fernández (2003-2015) y las estrategias ante MERCOSUR, UNASUR y CELAC a la luz de sus interpretaciones de la autonomía. Para ello se indagarán discursos, entrevistas, declaraciones y documentos oficiales con el objetivo de aportar una perspectiva de análisis de la integración regional que complemente las meras visiones teóricas a la vez que indague en el pasado reciente a fin de fortalecer las estrategias presentes y futuras.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3582
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3582
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv text/richtext
dc.publisher.none.fl_str_mv Llairó, M. de Monserrat (ed.)
publisher.none.fl_str_mv Llairó, M. de Monserrat (ed.)
dc.source.none.fl_str_mv Llairó, M & Palacio, P. (comps.) El rol de América Latina en los inicios del Siglo XXI : ¿Integración o desarrollo? Análisis históricos, económicos y sociopolíticos. Buenos Aires, 2017.
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619075924262912
score 12.559606