Autonomía, soberanía y cooperación política. La integración latinoamericana a comienzos del siglo XXI
- Autores
- Kan, Julián
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A comienzos del siglo XXI, el proceso de integración regional en América Latina se transformó. La derrota del ALCA, de la que ya transitamos una década, evidenció la consolidación de otro rumbo en el proceso de integración latinoamericana, que privilegió la repolitización de los ejes de vinculación entre los países de Nuestra América. Este rumbo desplazó a la cuestión comercial como el rector principal de la integración que había tenido lugar desde mediados de los ochenta y durante la década del noventa en el contexto de reestructuración capitalista y políticas neoliberales. Las nuevas alianzas políticas y sociales protagonistas del recambio gubernamental posneoliberal, el mayor involucramiento de la sociedad civil, especialmente de los grupos subalternos pero también de los dominantes, como así también el contexto internacional más favorable para la vuelta de políticas proteccionistas y nacionalistas, contribuyeron a este rediseño de la integración latinoamericana. Si bien las cumbres, reuniones y acuerdos regionales continuaron con un sesgo intergubernamental e interpresidencial, ya no tuvieron el carácter de cónclaves cerrados y exclusivos, negociados previamente. Los encuentros regionales pasaron a estar en la agenda de las principales organizaciones políticas y sociales y la integración cambió su lugar. Desde comienzos de la década de 2000, pero sobre todo luego de la Cumbre de las Américas de Mar del Plata, el proceso de integración tomó un gran dinamismo, generando nuevas instancias regionales y subregionales como así también nuevos instrumentos para la vinculación entre los países. Así, surgieron la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y, más recientemente, la Comunidad de Estados Lationamericanos y Caribeños (CELAC). Observaremos aquí las principales características de este nuevo ciclo que, a diferencia del anterior caracterizado por una integración más económica pero sobre todo comercial, esbozó una mayor coordinación y cooperación política entre los países de la región y puso en la agenda cuestiones de autonomía y soberanía regional, abandonando una relación más cercana a Estados Unidos y los organismos multilaterales de crédito, como había acontecido durante la hegemonía de los gobiernos neoliberales. En primer lugar, observaremos la crisis y reconfiguración del modelo comercialista de la integración, observando las acciones de algunos gobiernos claves como los de Venezuela, Argentina y Brasil y la influencia de los principales actores de la sociedad civil. En segundo lugar, abordaremos un análisis de las nuevas instancias de integración, observando su emergencia y breve recorrido histórico, sus novedades en torno a nuevas formas de vinculación regional y sus contrastes con el ciclo anterior.
Fil: Kan, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social; Argentina - Materia
-
INTEGRACIÓN REGIONAL
DECADA 2000
AUTONOMIA
COOPERACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246271
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1ecc902bf6bb14e5975adcf9eeb1d46e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246271 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Autonomía, soberanía y cooperación política. La integración latinoamericana a comienzos del siglo XXIKan, JuliánINTEGRACIÓN REGIONALDECADA 2000AUTONOMIACOOPERACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5A comienzos del siglo XXI, el proceso de integración regional en América Latina se transformó. La derrota del ALCA, de la que ya transitamos una década, evidenció la consolidación de otro rumbo en el proceso de integración latinoamericana, que privilegió la repolitización de los ejes de vinculación entre los países de Nuestra América. Este rumbo desplazó a la cuestión comercial como el rector principal de la integración que había tenido lugar desde mediados de los ochenta y durante la década del noventa en el contexto de reestructuración capitalista y políticas neoliberales. Las nuevas alianzas políticas y sociales protagonistas del recambio gubernamental posneoliberal, el mayor involucramiento de la sociedad civil, especialmente de los grupos subalternos pero también de los dominantes, como así también el contexto internacional más favorable para la vuelta de políticas proteccionistas y nacionalistas, contribuyeron a este rediseño de la integración latinoamericana. Si bien las cumbres, reuniones y acuerdos regionales continuaron con un sesgo intergubernamental e interpresidencial, ya no tuvieron el carácter de cónclaves cerrados y exclusivos, negociados previamente. Los encuentros regionales pasaron a estar en la agenda de las principales organizaciones políticas y sociales y la integración cambió su lugar. Desde comienzos de la década de 2000, pero sobre todo luego de la Cumbre de las Américas de Mar del Plata, el proceso de integración tomó un gran dinamismo, generando nuevas instancias regionales y subregionales como así también nuevos instrumentos para la vinculación entre los países. Así, surgieron la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y, más recientemente, la Comunidad de Estados Lationamericanos y Caribeños (CELAC). Observaremos aquí las principales características de este nuevo ciclo que, a diferencia del anterior caracterizado por una integración más económica pero sobre todo comercial, esbozó una mayor coordinación y cooperación política entre los países de la región y puso en la agenda cuestiones de autonomía y soberanía regional, abandonando una relación más cercana a Estados Unidos y los organismos multilaterales de crédito, como había acontecido durante la hegemonía de los gobiernos neoliberales. En primer lugar, observaremos la crisis y reconfiguración del modelo comercialista de la integración, observando las acciones de algunos gobiernos claves como los de Venezuela, Argentina y Brasil y la influencia de los principales actores de la sociedad civil. En segundo lugar, abordaremos un análisis de las nuevas instancias de integración, observando su emergencia y breve recorrido histórico, sus novedades en torno a nuevas formas de vinculación regional y sus contrastes con el ciclo anterior.Fil: Kan, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social; ArgentinaUniversidad Nacional de General SarmientoAronskind, Ricardo Cesar2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246271Kan, Julián; Autonomía, soberanía y cooperación política. La integración latinoamericana a comienzos del siglo XXI; Universidad Nacional de General Sarmiento; 2021; 55-91978-987-630-578-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediciones.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2021/12/9789876305785-completo.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246271instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:51.292CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Autonomía, soberanía y cooperación política. La integración latinoamericana a comienzos del siglo XXI |
title |
Autonomía, soberanía y cooperación política. La integración latinoamericana a comienzos del siglo XXI |
spellingShingle |
Autonomía, soberanía y cooperación política. La integración latinoamericana a comienzos del siglo XXI Kan, Julián INTEGRACIÓN REGIONAL DECADA 2000 AUTONOMIA COOPERACIÓN |
title_short |
Autonomía, soberanía y cooperación política. La integración latinoamericana a comienzos del siglo XXI |
title_full |
Autonomía, soberanía y cooperación política. La integración latinoamericana a comienzos del siglo XXI |
title_fullStr |
Autonomía, soberanía y cooperación política. La integración latinoamericana a comienzos del siglo XXI |
title_full_unstemmed |
Autonomía, soberanía y cooperación política. La integración latinoamericana a comienzos del siglo XXI |
title_sort |
Autonomía, soberanía y cooperación política. La integración latinoamericana a comienzos del siglo XXI |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kan, Julián |
author |
Kan, Julián |
author_facet |
Kan, Julián |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Aronskind, Ricardo Cesar |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INTEGRACIÓN REGIONAL DECADA 2000 AUTONOMIA COOPERACIÓN |
topic |
INTEGRACIÓN REGIONAL DECADA 2000 AUTONOMIA COOPERACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A comienzos del siglo XXI, el proceso de integración regional en América Latina se transformó. La derrota del ALCA, de la que ya transitamos una década, evidenció la consolidación de otro rumbo en el proceso de integración latinoamericana, que privilegió la repolitización de los ejes de vinculación entre los países de Nuestra América. Este rumbo desplazó a la cuestión comercial como el rector principal de la integración que había tenido lugar desde mediados de los ochenta y durante la década del noventa en el contexto de reestructuración capitalista y políticas neoliberales. Las nuevas alianzas políticas y sociales protagonistas del recambio gubernamental posneoliberal, el mayor involucramiento de la sociedad civil, especialmente de los grupos subalternos pero también de los dominantes, como así también el contexto internacional más favorable para la vuelta de políticas proteccionistas y nacionalistas, contribuyeron a este rediseño de la integración latinoamericana. Si bien las cumbres, reuniones y acuerdos regionales continuaron con un sesgo intergubernamental e interpresidencial, ya no tuvieron el carácter de cónclaves cerrados y exclusivos, negociados previamente. Los encuentros regionales pasaron a estar en la agenda de las principales organizaciones políticas y sociales y la integración cambió su lugar. Desde comienzos de la década de 2000, pero sobre todo luego de la Cumbre de las Américas de Mar del Plata, el proceso de integración tomó un gran dinamismo, generando nuevas instancias regionales y subregionales como así también nuevos instrumentos para la vinculación entre los países. Así, surgieron la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y, más recientemente, la Comunidad de Estados Lationamericanos y Caribeños (CELAC). Observaremos aquí las principales características de este nuevo ciclo que, a diferencia del anterior caracterizado por una integración más económica pero sobre todo comercial, esbozó una mayor coordinación y cooperación política entre los países de la región y puso en la agenda cuestiones de autonomía y soberanía regional, abandonando una relación más cercana a Estados Unidos y los organismos multilaterales de crédito, como había acontecido durante la hegemonía de los gobiernos neoliberales. En primer lugar, observaremos la crisis y reconfiguración del modelo comercialista de la integración, observando las acciones de algunos gobiernos claves como los de Venezuela, Argentina y Brasil y la influencia de los principales actores de la sociedad civil. En segundo lugar, abordaremos un análisis de las nuevas instancias de integración, observando su emergencia y breve recorrido histórico, sus novedades en torno a nuevas formas de vinculación regional y sus contrastes con el ciclo anterior. Fil: Kan, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social; Argentina |
description |
A comienzos del siglo XXI, el proceso de integración regional en América Latina se transformó. La derrota del ALCA, de la que ya transitamos una década, evidenció la consolidación de otro rumbo en el proceso de integración latinoamericana, que privilegió la repolitización de los ejes de vinculación entre los países de Nuestra América. Este rumbo desplazó a la cuestión comercial como el rector principal de la integración que había tenido lugar desde mediados de los ochenta y durante la década del noventa en el contexto de reestructuración capitalista y políticas neoliberales. Las nuevas alianzas políticas y sociales protagonistas del recambio gubernamental posneoliberal, el mayor involucramiento de la sociedad civil, especialmente de los grupos subalternos pero también de los dominantes, como así también el contexto internacional más favorable para la vuelta de políticas proteccionistas y nacionalistas, contribuyeron a este rediseño de la integración latinoamericana. Si bien las cumbres, reuniones y acuerdos regionales continuaron con un sesgo intergubernamental e interpresidencial, ya no tuvieron el carácter de cónclaves cerrados y exclusivos, negociados previamente. Los encuentros regionales pasaron a estar en la agenda de las principales organizaciones políticas y sociales y la integración cambió su lugar. Desde comienzos de la década de 2000, pero sobre todo luego de la Cumbre de las Américas de Mar del Plata, el proceso de integración tomó un gran dinamismo, generando nuevas instancias regionales y subregionales como así también nuevos instrumentos para la vinculación entre los países. Así, surgieron la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y, más recientemente, la Comunidad de Estados Lationamericanos y Caribeños (CELAC). Observaremos aquí las principales características de este nuevo ciclo que, a diferencia del anterior caracterizado por una integración más económica pero sobre todo comercial, esbozó una mayor coordinación y cooperación política entre los países de la región y puso en la agenda cuestiones de autonomía y soberanía regional, abandonando una relación más cercana a Estados Unidos y los organismos multilaterales de crédito, como había acontecido durante la hegemonía de los gobiernos neoliberales. En primer lugar, observaremos la crisis y reconfiguración del modelo comercialista de la integración, observando las acciones de algunos gobiernos claves como los de Venezuela, Argentina y Brasil y la influencia de los principales actores de la sociedad civil. En segundo lugar, abordaremos un análisis de las nuevas instancias de integración, observando su emergencia y breve recorrido histórico, sus novedades en torno a nuevas formas de vinculación regional y sus contrastes con el ciclo anterior. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/246271 Kan, Julián; Autonomía, soberanía y cooperación política. La integración latinoamericana a comienzos del siglo XXI; Universidad Nacional de General Sarmiento; 2021; 55-91 978-987-630-578-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/246271 |
identifier_str_mv |
Kan, Julián; Autonomía, soberanía y cooperación política. La integración latinoamericana a comienzos del siglo XXI; Universidad Nacional de General Sarmiento; 2021; 55-91 978-987-630-578-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediciones.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2021/12/9789876305785-completo.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General Sarmiento |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General Sarmiento |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269488326639616 |
score |
13.13397 |