¿De qué hablamos cuando hablamos del exilio catalán en Argentina? Problematizando los límites de un objeto de investigación
- Autores
- Jensen, Silvina Inés
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Delimitar un objeto de investigación implica reconocer fronteras que no siendo muros insalvables, limitan, separan o recortan la especificidad de lo propio en relación con territorios vecinos que no son lo mismo. Transitar por el territorio de los exilios encierra un primer desafío impuesto por la propia realidad exiliar. Con independencia de la experiencia histórica de que se trate (exilio judío, republicano español, antifascista italiano o alemán, exilios conosureños de la década de 1970), el exilio se presenta como una realidad multiforme y heterogénea que dificulta el trabajo de inventariar un conjunto de rasgos que recorten la “esencia” de esa realidad histórica. Pero, además, el estudio de los exilios obliga a valorar los sentimientos e ideas de pertenencia grupal, es decir el modo en que cada protagonista del evento se ha posicionado frente a la dramática situación vivida. En este sentido, el abordaje de los exilios enfatiza la cuestión del feed back cognoscitivo entre conceptualización y punto de vista del actor que otros temas de investigación también revelan. Esta ponencia intenta problematizar algunas de las coordenadas que permiten hablar de un exilio catalán en la Argentina, indicando las peculiaridades de esa experiencia dolorosa y violenta consecuencia de la derrota de 1939, en el territorio de lo que la historiografía española y americana ha llamado genéricamente “exilio republicano español”.
Fil: Jensen, Silvina Inés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Fuente
- II Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2007. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pages/actasanteriores.htm
- Materia
-
Exilio
Catalanes en Argentina
Investigación
Guerra civil española
Republicano español - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3286
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_d77a675dd4e56b9e796cd07e8bffd5d5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3286 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
¿De qué hablamos cuando hablamos del exilio catalán en Argentina? Problematizando los límites de un objeto de investigaciónJensen, Silvina InésExilioCatalanes en ArgentinaInvestigaciónGuerra civil españolaRepublicano españolDelimitar un objeto de investigación implica reconocer fronteras que no siendo muros insalvables, limitan, separan o recortan la especificidad de lo propio en relación con territorios vecinos que no son lo mismo. Transitar por el territorio de los exilios encierra un primer desafío impuesto por la propia realidad exiliar. Con independencia de la experiencia histórica de que se trate (exilio judío, republicano español, antifascista italiano o alemán, exilios conosureños de la década de 1970), el exilio se presenta como una realidad multiforme y heterogénea que dificulta el trabajo de inventariar un conjunto de rasgos que recorten la “esencia” de esa realidad histórica. Pero, además, el estudio de los exilios obliga a valorar los sentimientos e ideas de pertenencia grupal, es decir el modo en que cada protagonista del evento se ha posicionado frente a la dramática situación vivida. En este sentido, el abordaje de los exilios enfatiza la cuestión del feed back cognoscitivo entre conceptualización y punto de vista del actor que otros temas de investigación también revelan. Esta ponencia intenta problematizar algunas de las coordenadas que permiten hablar de un exilio catalán en la Argentina, indicando las peculiaridades de esa experiencia dolorosa y violenta consecuencia de la derrota de 1939, en el territorio de lo que la historiografía española y americana ha llamado genéricamente “exilio republicano español”.Fil: Jensen, Silvina Inés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3286II Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2007. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pages/actasanteriores.htmreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:35Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3286instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:35.695Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿De qué hablamos cuando hablamos del exilio catalán en Argentina? Problematizando los límites de un objeto de investigación |
title |
¿De qué hablamos cuando hablamos del exilio catalán en Argentina? Problematizando los límites de un objeto de investigación |
spellingShingle |
¿De qué hablamos cuando hablamos del exilio catalán en Argentina? Problematizando los límites de un objeto de investigación Jensen, Silvina Inés Exilio Catalanes en Argentina Investigación Guerra civil española Republicano español |
title_short |
¿De qué hablamos cuando hablamos del exilio catalán en Argentina? Problematizando los límites de un objeto de investigación |
title_full |
¿De qué hablamos cuando hablamos del exilio catalán en Argentina? Problematizando los límites de un objeto de investigación |
title_fullStr |
¿De qué hablamos cuando hablamos del exilio catalán en Argentina? Problematizando los límites de un objeto de investigación |
title_full_unstemmed |
¿De qué hablamos cuando hablamos del exilio catalán en Argentina? Problematizando los límites de un objeto de investigación |
title_sort |
¿De qué hablamos cuando hablamos del exilio catalán en Argentina? Problematizando los límites de un objeto de investigación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jensen, Silvina Inés |
author |
Jensen, Silvina Inés |
author_facet |
Jensen, Silvina Inés |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Exilio Catalanes en Argentina Investigación Guerra civil española Republicano español |
topic |
Exilio Catalanes en Argentina Investigación Guerra civil española Republicano español |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Delimitar un objeto de investigación implica reconocer fronteras que no siendo muros insalvables, limitan, separan o recortan la especificidad de lo propio en relación con territorios vecinos que no son lo mismo. Transitar por el territorio de los exilios encierra un primer desafío impuesto por la propia realidad exiliar. Con independencia de la experiencia histórica de que se trate (exilio judío, republicano español, antifascista italiano o alemán, exilios conosureños de la década de 1970), el exilio se presenta como una realidad multiforme y heterogénea que dificulta el trabajo de inventariar un conjunto de rasgos que recorten la “esencia” de esa realidad histórica. Pero, además, el estudio de los exilios obliga a valorar los sentimientos e ideas de pertenencia grupal, es decir el modo en que cada protagonista del evento se ha posicionado frente a la dramática situación vivida. En este sentido, el abordaje de los exilios enfatiza la cuestión del feed back cognoscitivo entre conceptualización y punto de vista del actor que otros temas de investigación también revelan. Esta ponencia intenta problematizar algunas de las coordenadas que permiten hablar de un exilio catalán en la Argentina, indicando las peculiaridades de esa experiencia dolorosa y violenta consecuencia de la derrota de 1939, en el territorio de lo que la historiografía española y americana ha llamado genéricamente “exilio republicano español”. Fil: Jensen, Silvina Inés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
Delimitar un objeto de investigación implica reconocer fronteras que no siendo muros insalvables, limitan, separan o recortan la especificidad de lo propio en relación con territorios vecinos que no son lo mismo. Transitar por el territorio de los exilios encierra un primer desafío impuesto por la propia realidad exiliar. Con independencia de la experiencia histórica de que se trate (exilio judío, republicano español, antifascista italiano o alemán, exilios conosureños de la década de 1970), el exilio se presenta como una realidad multiforme y heterogénea que dificulta el trabajo de inventariar un conjunto de rasgos que recorten la “esencia” de esa realidad histórica. Pero, además, el estudio de los exilios obliga a valorar los sentimientos e ideas de pertenencia grupal, es decir el modo en que cada protagonista del evento se ha posicionado frente a la dramática situación vivida. En este sentido, el abordaje de los exilios enfatiza la cuestión del feed back cognoscitivo entre conceptualización y punto de vista del actor que otros temas de investigación también revelan. Esta ponencia intenta problematizar algunas de las coordenadas que permiten hablar de un exilio catalán en la Argentina, indicando las peculiaridades de esa experiencia dolorosa y violenta consecuencia de la derrota de 1939, en el territorio de lo que la historiografía española y americana ha llamado genéricamente “exilio republicano español”. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3286 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3286 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. |
dc.source.none.fl_str_mv |
II Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2007. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pages/actasanteriores.htm reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1842341311258034176 |
score |
12.623145 |