Escribir sobre agua. Ensayo en torno a Nagarjuna y la vacuidad

Autores
Jorge, Facundo Sebastián
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El pensamiento vivo budista se ha trasladado a través de los siglos V antes de nuestra era al V de nuestra era, de oeste a este, es decir de India a Japón haciendo escala en China en el primer siglo de nuestra era. Aún en India los diferentes cismas fueron reelaborándolo en relación con la “utilidad,” geografía y al trabajo interpretativo realizado sobre las enseñanzas de Buddha y los textos canónicos que fueron apareciendo en el transcurso de la vida del budismo que todavía perdura. En el siglo II de esta era a través del Madhyamika, con Nagarjuna como pilar y fundador de esta visión dentro de la escuela del Mahayana, se llevarán al extremo ciertas concepciones budistas, como es el caso de la Vía media (concepción que da nombre a esta visión del mundo), y habrá una reelaboración que dará pie a falsas acusaciones e interpretaciones tales como el “nihilismo budista” que bien desenmascarado está ya por Fatone. El problema de la vacuidad, como propiedad constitutiva de todo en un mundo de impermanencia, ha dado lugar a controversias y discusiones con la escuela del Nyaya y del Hinayana, que tienen que ver con el modo de conocimiento de la realidad, o bien la posibilidad de “la realidad”. Y quizá, lo más polémico: el anhelo de iluminación y liberación, alfa y omega del pensamiento de la India (¿y por qué no del Oriente?). ¿Qué forma toma Nirvana en este pensamiento que hace hincapié en la carencia de esencia propia (vacuidad) de todo lo que existe y no-existe? ¿Qué papel cumple el lenguaje cuando se trata de capturar con conceptos aquello indefinible, aquello sobre lo cual no podemos hacer pie? Ante el peligro de hundirse en un vasto océano se planteará en el siguiente trabajo un móvil abordaje que, embarcado en la metáfora, eludirá las trampas del lenguaje, los precipicios del vacío y las impertinentes definiciones. Nagarjuna ha dicho que la palabra no es la cosa misma. Distinto a la pretensión cientificista de un lenguaje cerrado y estable, debemos adecuar el lenguaje a la cosa que se nombra, a la situación en que se encuentra y desapegarse, desapropiarse de toda idea. De este modo dar paso a una nueva, viva experiencia, hasta el punto en que el lenguaje ya no podrá señalar nada más y deberá extinguirse.
Fil: Jorge, Facundo Sebastián. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol07.pdf
Materia
Budismo
Nagarjuna
Vacuidad
Lenguaje
Nirvana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2894

id RID-UNS_d51ee0c1908343e388612125c2fbd736
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2894
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Escribir sobre agua. Ensayo en torno a Nagarjuna y la vacuidadJorge, Facundo SebastiánBudismoNagarjunaVacuidadLenguajeNirvanaEl pensamiento vivo budista se ha trasladado a través de los siglos V antes de nuestra era al V de nuestra era, de oeste a este, es decir de India a Japón haciendo escala en China en el primer siglo de nuestra era. Aún en India los diferentes cismas fueron reelaborándolo en relación con la “utilidad,” geografía y al trabajo interpretativo realizado sobre las enseñanzas de Buddha y los textos canónicos que fueron apareciendo en el transcurso de la vida del budismo que todavía perdura. En el siglo II de esta era a través del Madhyamika, con Nagarjuna como pilar y fundador de esta visión dentro de la escuela del Mahayana, se llevarán al extremo ciertas concepciones budistas, como es el caso de la Vía media (concepción que da nombre a esta visión del mundo), y habrá una reelaboración que dará pie a falsas acusaciones e interpretaciones tales como el “nihilismo budista” que bien desenmascarado está ya por Fatone. El problema de la vacuidad, como propiedad constitutiva de todo en un mundo de impermanencia, ha dado lugar a controversias y discusiones con la escuela del Nyaya y del Hinayana, que tienen que ver con el modo de conocimiento de la realidad, o bien la posibilidad de “la realidad”. Y quizá, lo más polémico: el anhelo de iluminación y liberación, alfa y omega del pensamiento de la India (¿y por qué no del Oriente?). ¿Qué forma toma Nirvana en este pensamiento que hace hincapié en la carencia de esencia propia (vacuidad) de todo lo que existe y no-existe? ¿Qué papel cumple el lenguaje cuando se trata de capturar con conceptos aquello indefinible, aquello sobre lo cual no podemos hacer pie? Ante el peligro de hundirse en un vasto océano se planteará en el siguiente trabajo un móvil abordaje que, embarcado en la metáfora, eludirá las trampas del lenguaje, los precipicios del vacío y las impertinentes definiciones. Nagarjuna ha dicho que la palabra no es la cosa misma. Distinto a la pretensión cientificista de un lenguaje cerrado y estable, debemos adecuar el lenguaje a la cosa que se nombra, a la situación en que se encuentra y desapegarse, desapropiarse de toda idea. De este modo dar paso a una nueva, viva experiencia, hasta el punto en que el lenguaje ya no podrá señalar nada más y deberá extinguirse.Fil: Jorge, Facundo Sebastián. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2894V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol07.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:56Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2894instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:56.914Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Escribir sobre agua. Ensayo en torno a Nagarjuna y la vacuidad
title Escribir sobre agua. Ensayo en torno a Nagarjuna y la vacuidad
spellingShingle Escribir sobre agua. Ensayo en torno a Nagarjuna y la vacuidad
Jorge, Facundo Sebastián
Budismo
Nagarjuna
Vacuidad
Lenguaje
Nirvana
title_short Escribir sobre agua. Ensayo en torno a Nagarjuna y la vacuidad
title_full Escribir sobre agua. Ensayo en torno a Nagarjuna y la vacuidad
title_fullStr Escribir sobre agua. Ensayo en torno a Nagarjuna y la vacuidad
title_full_unstemmed Escribir sobre agua. Ensayo en torno a Nagarjuna y la vacuidad
title_sort Escribir sobre agua. Ensayo en torno a Nagarjuna y la vacuidad
dc.creator.none.fl_str_mv Jorge, Facundo Sebastián
author Jorge, Facundo Sebastián
author_facet Jorge, Facundo Sebastián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Budismo
Nagarjuna
Vacuidad
Lenguaje
Nirvana
topic Budismo
Nagarjuna
Vacuidad
Lenguaje
Nirvana
dc.description.none.fl_txt_mv El pensamiento vivo budista se ha trasladado a través de los siglos V antes de nuestra era al V de nuestra era, de oeste a este, es decir de India a Japón haciendo escala en China en el primer siglo de nuestra era. Aún en India los diferentes cismas fueron reelaborándolo en relación con la “utilidad,” geografía y al trabajo interpretativo realizado sobre las enseñanzas de Buddha y los textos canónicos que fueron apareciendo en el transcurso de la vida del budismo que todavía perdura. En el siglo II de esta era a través del Madhyamika, con Nagarjuna como pilar y fundador de esta visión dentro de la escuela del Mahayana, se llevarán al extremo ciertas concepciones budistas, como es el caso de la Vía media (concepción que da nombre a esta visión del mundo), y habrá una reelaboración que dará pie a falsas acusaciones e interpretaciones tales como el “nihilismo budista” que bien desenmascarado está ya por Fatone. El problema de la vacuidad, como propiedad constitutiva de todo en un mundo de impermanencia, ha dado lugar a controversias y discusiones con la escuela del Nyaya y del Hinayana, que tienen que ver con el modo de conocimiento de la realidad, o bien la posibilidad de “la realidad”. Y quizá, lo más polémico: el anhelo de iluminación y liberación, alfa y omega del pensamiento de la India (¿y por qué no del Oriente?). ¿Qué forma toma Nirvana en este pensamiento que hace hincapié en la carencia de esencia propia (vacuidad) de todo lo que existe y no-existe? ¿Qué papel cumple el lenguaje cuando se trata de capturar con conceptos aquello indefinible, aquello sobre lo cual no podemos hacer pie? Ante el peligro de hundirse en un vasto océano se planteará en el siguiente trabajo un móvil abordaje que, embarcado en la metáfora, eludirá las trampas del lenguaje, los precipicios del vacío y las impertinentes definiciones. Nagarjuna ha dicho que la palabra no es la cosa misma. Distinto a la pretensión cientificista de un lenguaje cerrado y estable, debemos adecuar el lenguaje a la cosa que se nombra, a la situación en que se encuentra y desapegarse, desapropiarse de toda idea. De este modo dar paso a una nueva, viva experiencia, hasta el punto en que el lenguaje ya no podrá señalar nada más y deberá extinguirse.
Fil: Jorge, Facundo Sebastián. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description El pensamiento vivo budista se ha trasladado a través de los siglos V antes de nuestra era al V de nuestra era, de oeste a este, es decir de India a Japón haciendo escala en China en el primer siglo de nuestra era. Aún en India los diferentes cismas fueron reelaborándolo en relación con la “utilidad,” geografía y al trabajo interpretativo realizado sobre las enseñanzas de Buddha y los textos canónicos que fueron apareciendo en el transcurso de la vida del budismo que todavía perdura. En el siglo II de esta era a través del Madhyamika, con Nagarjuna como pilar y fundador de esta visión dentro de la escuela del Mahayana, se llevarán al extremo ciertas concepciones budistas, como es el caso de la Vía media (concepción que da nombre a esta visión del mundo), y habrá una reelaboración que dará pie a falsas acusaciones e interpretaciones tales como el “nihilismo budista” que bien desenmascarado está ya por Fatone. El problema de la vacuidad, como propiedad constitutiva de todo en un mundo de impermanencia, ha dado lugar a controversias y discusiones con la escuela del Nyaya y del Hinayana, que tienen que ver con el modo de conocimiento de la realidad, o bien la posibilidad de “la realidad”. Y quizá, lo más polémico: el anhelo de iluminación y liberación, alfa y omega del pensamiento de la India (¿y por qué no del Oriente?). ¿Qué forma toma Nirvana en este pensamiento que hace hincapié en la carencia de esencia propia (vacuidad) de todo lo que existe y no-existe? ¿Qué papel cumple el lenguaje cuando se trata de capturar con conceptos aquello indefinible, aquello sobre lo cual no podemos hacer pie? Ante el peligro de hundirse en un vasto océano se planteará en el siguiente trabajo un móvil abordaje que, embarcado en la metáfora, eludirá las trampas del lenguaje, los precipicios del vacío y las impertinentes definiciones. Nagarjuna ha dicho que la palabra no es la cosa misma. Distinto a la pretensión cientificista de un lenguaje cerrado y estable, debemos adecuar el lenguaje a la cosa que se nombra, a la situación en que se encuentra y desapegarse, desapropiarse de toda idea. De este modo dar paso a una nueva, viva experiencia, hasta el punto en que el lenguaje ya no podrá señalar nada más y deberá extinguirse.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2894
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2894
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol07.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619076536631296
score 12.559606