Manejo de Euphorbia davidii Subils : dinámica poblacional, control químico y evaluación de sensibilidad a glifosato

Autores
Núñez Fré, Federico Roberto
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Juan, Víctor Fabián
Chantre, Guillermo R.
Descripción
Euphorbia davidii, es una maleza anual de ciclo primavero – estival presente en los cultivos de verano en el centro y sudeste de la provincia de Buenos Aires. Para su estudio se abordaron aspectos relativos a su dinámica poblacional y se analizaron factores que pueden afectar su control con glifosato. A partir de los resultados obtenidos se confirmó que E. davidii desarrolla bancos de semillas persistentes, con una abundancia de más de 11000 semillas m-² en lotes muestreados en la localidad de Olavarría y más de 20000 semillas m-² en los correspondientes a Azul. Con respecto a la distribución vertical de las mismas, se pudo apreciar que, bajo sistemas de siembra directa continua, cerca del 80% de las semillas se encontraban en el estrato superficial (0 a 5 cm), mientras que por efecto de labranza ese porcentaje se redujo hasta el 50% aproximadamente. La viabilidad de los propágulos en el estrato superficial fue superior al 70% y se redujo hasta un 50% en el estrato más profundo. La germinación mostró una marcada variabilidad y se manifestó claramente un efecto de dormición de las semillas. Refiriéndose a aspectos demográficos, se detectaron tres cohortes que en promedio totalizaron 1500 plantas m-², la primera emergió a mediados de octubre, la segunda a principios de noviembre, y la última entre finales de noviembre y principios de enero. Más del 80% de las emergencias registradas pertenecieron a la primera y segunda cohorte. Los requerimientos de tiempo térmico calculados para alcanzar los estadios de 2-4 hojas, 6-8 hojas, ramificación y floración fueron 192, 370, 515 y 1155 °Cd, respectivamente. La producción promedio de semillas en la primera, segunda y tercera cohorte fue de 5700, 6400 y 1900 semillas m-², determinando un número total de las tres cohortes de aproximadamente 14000 semillas m-². Para comparar la sensibilidad a glifosato de diferentes poblaciones de E. davidii, se emplearon dos técnicas: bioensayo con semillas y determinación de shikimato sobre plantas tratadas con glifosato. La población más sensible fue la de Espartillar, con una CE50 (concentración efectiva media) de 4 g e.a. l-¹. En base a este valor, se determinaron los índices de resistencia que fueron de 1,76; 2,39 y 2,48 para Azul, Olavarría y Barrow respectivamente. Mediante la determinación de shikimato, sólo se manifestó un incremento significativo de la concentración de este metabolito en la población de Espartillar. En las otras poblaciones no se detectó acumulación de shikimato lo que evidencia una sensibilidad diferencial a glifosato de las poblaciones estudiadas. En evaluaciones de control químico con glifosato bajo diferente contenido de nutrientes en el suelo (fósforo y azufre) se observaron diferencias significativas en el peso seco entre las dosis aplicadas solamente en niveles bajos de fósforo. Con respecto a la fitotoxicidad final, solo se manifestaron diferencias significativas entre dosis aplicadas en niveles bajos y altos de azufre. Además, se observaron diferencias en la velocidad de manifestación de síntomas en varios niveles de ambos nutrientes. Los conocimientos ecofisiológicos sobre E. davidii aportados en este trabajo de tesis contribuirán a la implementación de planes de manejo integrados de malezas más eficientes.
Euphorbia davidii, is a summer annual weed present in the center and southeast of the Buenos Aires province crops. Aspects related to its population dynamics and factors that can affect the control obtained with glyphosate were analyzed. From these studies, it was confirmed that E. davidii develops persistent seed banks, with an abundance of more than 11,000 seeds m-² in lots sampled at Olavarría district and more than 20,000 seeds m-² in those corresponding to Azul district. In regard to the vertical distribution of seeds, it was possible to appreciate that under continuous no-till seeding systems, about 80% of the seeds were found in the superficial layer (0 to 5 cm), while by tillage effect that percentage was reduced up to 50% approximately. The viability of the propagules in the superficial layer was greater than 70% and was reduced to 50% in the deepest layer. The germination showed a significant variance and a noticeable effect of dormancy was manifested. Concerning demographic aspects, three cohorts were detected that averaged 1,500 plants m-², the first emerged in mid-October, the second in the beginning of November, and the last between the end of November and the beginning of January. More than 80% of registered seedlings belonged to the first and second cohorts. Thermal time requirements calculated to reach 2-4 leaves, 6-8 leaves, branching and flowering stages were 192, 370, 515 and 1155 ºCd, respectively. Average seed production in the first, second and third cohorts was 5,700, 6,400 and 1,900 seeds m-², determining an overall from the three cohorts of about 14,000 seeds m-². Glyphosate sensitivity comparison of different populations of E. davidii was made by two techniques: seeds bioassay and shikimate determination from whole plants treated with glyphosate. The most sensitive population was Espartillar, with an EC50 (mean effective concentration) of 4 g a.e. l-¹. Based on this value, resistance indexes of 1,76; 2,39 and 2,48 for Azul, Olavarría and Barrow were established respectively. Shikimate determinations, only registered a significant increase in this metabolite concentration in the Espartillar population. In the other populations no shikimate accumulation was detected, showing differential glyphosate sensitivity between the studied populations. Chemical control with glyphosate under different nutrient content in soil (phosphorus and sulfur), only evidenced significant differences in dry weight between the diverse doses applied under low phosphorus levels. Phytotoxicity at the ends of trials, only manifested significant differences between applied doses in both low and high sulfur levels. In addition, symptoms manifestation had different speeds in various levels of both nutrients evaluated. The ecophysiological knowledge of E. davidii provided by the present thesis work, will contribute to the implementation of more efficient integrated weed management plans.
Fil: Núñez Fré, Federico Roberto. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Materia
Agronomía
Malezas
Lecherón
Herbicidas
Glifosato
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4662

id RID-UNS_d2406e2bd718c32e316b10bbd645d8a5
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4662
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Manejo de Euphorbia davidii Subils : dinámica poblacional, control químico y evaluación de sensibilidad a glifosatoNúñez Fré, Federico RobertoAgronomíaMalezasLecherónHerbicidasGlifosatoEuphorbia davidii, es una maleza anual de ciclo primavero – estival presente en los cultivos de verano en el centro y sudeste de la provincia de Buenos Aires. Para su estudio se abordaron aspectos relativos a su dinámica poblacional y se analizaron factores que pueden afectar su control con glifosato. A partir de los resultados obtenidos se confirmó que E. davidii desarrolla bancos de semillas persistentes, con una abundancia de más de 11000 semillas m-² en lotes muestreados en la localidad de Olavarría y más de 20000 semillas m-² en los correspondientes a Azul. Con respecto a la distribución vertical de las mismas, se pudo apreciar que, bajo sistemas de siembra directa continua, cerca del 80% de las semillas se encontraban en el estrato superficial (0 a 5 cm), mientras que por efecto de labranza ese porcentaje se redujo hasta el 50% aproximadamente. La viabilidad de los propágulos en el estrato superficial fue superior al 70% y se redujo hasta un 50% en el estrato más profundo. La germinación mostró una marcada variabilidad y se manifestó claramente un efecto de dormición de las semillas. Refiriéndose a aspectos demográficos, se detectaron tres cohortes que en promedio totalizaron 1500 plantas m-², la primera emergió a mediados de octubre, la segunda a principios de noviembre, y la última entre finales de noviembre y principios de enero. Más del 80% de las emergencias registradas pertenecieron a la primera y segunda cohorte. Los requerimientos de tiempo térmico calculados para alcanzar los estadios de 2-4 hojas, 6-8 hojas, ramificación y floración fueron 192, 370, 515 y 1155 °Cd, respectivamente. La producción promedio de semillas en la primera, segunda y tercera cohorte fue de 5700, 6400 y 1900 semillas m-², determinando un número total de las tres cohortes de aproximadamente 14000 semillas m-². Para comparar la sensibilidad a glifosato de diferentes poblaciones de E. davidii, se emplearon dos técnicas: bioensayo con semillas y determinación de shikimato sobre plantas tratadas con glifosato. La población más sensible fue la de Espartillar, con una CE50 (concentración efectiva media) de 4 g e.a. l-¹. En base a este valor, se determinaron los índices de resistencia que fueron de 1,76; 2,39 y 2,48 para Azul, Olavarría y Barrow respectivamente. Mediante la determinación de shikimato, sólo se manifestó un incremento significativo de la concentración de este metabolito en la población de Espartillar. En las otras poblaciones no se detectó acumulación de shikimato lo que evidencia una sensibilidad diferencial a glifosato de las poblaciones estudiadas. En evaluaciones de control químico con glifosato bajo diferente contenido de nutrientes en el suelo (fósforo y azufre) se observaron diferencias significativas en el peso seco entre las dosis aplicadas solamente en niveles bajos de fósforo. Con respecto a la fitotoxicidad final, solo se manifestaron diferencias significativas entre dosis aplicadas en niveles bajos y altos de azufre. Además, se observaron diferencias en la velocidad de manifestación de síntomas en varios niveles de ambos nutrientes. Los conocimientos ecofisiológicos sobre E. davidii aportados en este trabajo de tesis contribuirán a la implementación de planes de manejo integrados de malezas más eficientes.Euphorbia davidii, is a summer annual weed present in the center and southeast of the Buenos Aires province crops. Aspects related to its population dynamics and factors that can affect the control obtained with glyphosate were analyzed. From these studies, it was confirmed that E. davidii develops persistent seed banks, with an abundance of more than 11,000 seeds m-² in lots sampled at Olavarría district and more than 20,000 seeds m-² in those corresponding to Azul district. In regard to the vertical distribution of seeds, it was possible to appreciate that under continuous no-till seeding systems, about 80% of the seeds were found in the superficial layer (0 to 5 cm), while by tillage effect that percentage was reduced up to 50% approximately. The viability of the propagules in the superficial layer was greater than 70% and was reduced to 50% in the deepest layer. The germination showed a significant variance and a noticeable effect of dormancy was manifested. Concerning demographic aspects, three cohorts were detected that averaged 1,500 plants m-², the first emerged in mid-October, the second in the beginning of November, and the last between the end of November and the beginning of January. More than 80% of registered seedlings belonged to the first and second cohorts. Thermal time requirements calculated to reach 2-4 leaves, 6-8 leaves, branching and flowering stages were 192, 370, 515 and 1155 ºCd, respectively. Average seed production in the first, second and third cohorts was 5,700, 6,400 and 1,900 seeds m-², determining an overall from the three cohorts of about 14,000 seeds m-². Glyphosate sensitivity comparison of different populations of E. davidii was made by two techniques: seeds bioassay and shikimate determination from whole plants treated with glyphosate. The most sensitive population was Espartillar, with an EC50 (mean effective concentration) of 4 g a.e. l-¹. Based on this value, resistance indexes of 1,76; 2,39 and 2,48 for Azul, Olavarría and Barrow were established respectively. Shikimate determinations, only registered a significant increase in this metabolite concentration in the Espartillar population. In the other populations no shikimate accumulation was detected, showing differential glyphosate sensitivity between the studied populations. Chemical control with glyphosate under different nutrient content in soil (phosphorus and sulfur), only evidenced significant differences in dry weight between the diverse doses applied under low phosphorus levels. Phytotoxicity at the ends of trials, only manifested significant differences between applied doses in both low and high sulfur levels. In addition, symptoms manifestation had different speeds in various levels of both nutrients evaluated. The ecophysiological knowledge of E. davidii provided by the present thesis work, will contribute to the implementation of more efficient integrated weed management plans.Fil: Núñez Fré, Federico Roberto. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaJuan, Víctor FabiánChantre, Guillermo R.2019-07-10info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4662spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-04T09:44:42Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4662instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:42.457Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Manejo de Euphorbia davidii Subils : dinámica poblacional, control químico y evaluación de sensibilidad a glifosato
title Manejo de Euphorbia davidii Subils : dinámica poblacional, control químico y evaluación de sensibilidad a glifosato
spellingShingle Manejo de Euphorbia davidii Subils : dinámica poblacional, control químico y evaluación de sensibilidad a glifosato
Núñez Fré, Federico Roberto
Agronomía
Malezas
Lecherón
Herbicidas
Glifosato
title_short Manejo de Euphorbia davidii Subils : dinámica poblacional, control químico y evaluación de sensibilidad a glifosato
title_full Manejo de Euphorbia davidii Subils : dinámica poblacional, control químico y evaluación de sensibilidad a glifosato
title_fullStr Manejo de Euphorbia davidii Subils : dinámica poblacional, control químico y evaluación de sensibilidad a glifosato
title_full_unstemmed Manejo de Euphorbia davidii Subils : dinámica poblacional, control químico y evaluación de sensibilidad a glifosato
title_sort Manejo de Euphorbia davidii Subils : dinámica poblacional, control químico y evaluación de sensibilidad a glifosato
dc.creator.none.fl_str_mv Núñez Fré, Federico Roberto
author Núñez Fré, Federico Roberto
author_facet Núñez Fré, Federico Roberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Juan, Víctor Fabián
Chantre, Guillermo R.
dc.subject.none.fl_str_mv Agronomía
Malezas
Lecherón
Herbicidas
Glifosato
topic Agronomía
Malezas
Lecherón
Herbicidas
Glifosato
dc.description.none.fl_txt_mv Euphorbia davidii, es una maleza anual de ciclo primavero – estival presente en los cultivos de verano en el centro y sudeste de la provincia de Buenos Aires. Para su estudio se abordaron aspectos relativos a su dinámica poblacional y se analizaron factores que pueden afectar su control con glifosato. A partir de los resultados obtenidos se confirmó que E. davidii desarrolla bancos de semillas persistentes, con una abundancia de más de 11000 semillas m-² en lotes muestreados en la localidad de Olavarría y más de 20000 semillas m-² en los correspondientes a Azul. Con respecto a la distribución vertical de las mismas, se pudo apreciar que, bajo sistemas de siembra directa continua, cerca del 80% de las semillas se encontraban en el estrato superficial (0 a 5 cm), mientras que por efecto de labranza ese porcentaje se redujo hasta el 50% aproximadamente. La viabilidad de los propágulos en el estrato superficial fue superior al 70% y se redujo hasta un 50% en el estrato más profundo. La germinación mostró una marcada variabilidad y se manifestó claramente un efecto de dormición de las semillas. Refiriéndose a aspectos demográficos, se detectaron tres cohortes que en promedio totalizaron 1500 plantas m-², la primera emergió a mediados de octubre, la segunda a principios de noviembre, y la última entre finales de noviembre y principios de enero. Más del 80% de las emergencias registradas pertenecieron a la primera y segunda cohorte. Los requerimientos de tiempo térmico calculados para alcanzar los estadios de 2-4 hojas, 6-8 hojas, ramificación y floración fueron 192, 370, 515 y 1155 °Cd, respectivamente. La producción promedio de semillas en la primera, segunda y tercera cohorte fue de 5700, 6400 y 1900 semillas m-², determinando un número total de las tres cohortes de aproximadamente 14000 semillas m-². Para comparar la sensibilidad a glifosato de diferentes poblaciones de E. davidii, se emplearon dos técnicas: bioensayo con semillas y determinación de shikimato sobre plantas tratadas con glifosato. La población más sensible fue la de Espartillar, con una CE50 (concentración efectiva media) de 4 g e.a. l-¹. En base a este valor, se determinaron los índices de resistencia que fueron de 1,76; 2,39 y 2,48 para Azul, Olavarría y Barrow respectivamente. Mediante la determinación de shikimato, sólo se manifestó un incremento significativo de la concentración de este metabolito en la población de Espartillar. En las otras poblaciones no se detectó acumulación de shikimato lo que evidencia una sensibilidad diferencial a glifosato de las poblaciones estudiadas. En evaluaciones de control químico con glifosato bajo diferente contenido de nutrientes en el suelo (fósforo y azufre) se observaron diferencias significativas en el peso seco entre las dosis aplicadas solamente en niveles bajos de fósforo. Con respecto a la fitotoxicidad final, solo se manifestaron diferencias significativas entre dosis aplicadas en niveles bajos y altos de azufre. Además, se observaron diferencias en la velocidad de manifestación de síntomas en varios niveles de ambos nutrientes. Los conocimientos ecofisiológicos sobre E. davidii aportados en este trabajo de tesis contribuirán a la implementación de planes de manejo integrados de malezas más eficientes.
Euphorbia davidii, is a summer annual weed present in the center and southeast of the Buenos Aires province crops. Aspects related to its population dynamics and factors that can affect the control obtained with glyphosate were analyzed. From these studies, it was confirmed that E. davidii develops persistent seed banks, with an abundance of more than 11,000 seeds m-² in lots sampled at Olavarría district and more than 20,000 seeds m-² in those corresponding to Azul district. In regard to the vertical distribution of seeds, it was possible to appreciate that under continuous no-till seeding systems, about 80% of the seeds were found in the superficial layer (0 to 5 cm), while by tillage effect that percentage was reduced up to 50% approximately. The viability of the propagules in the superficial layer was greater than 70% and was reduced to 50% in the deepest layer. The germination showed a significant variance and a noticeable effect of dormancy was manifested. Concerning demographic aspects, three cohorts were detected that averaged 1,500 plants m-², the first emerged in mid-October, the second in the beginning of November, and the last between the end of November and the beginning of January. More than 80% of registered seedlings belonged to the first and second cohorts. Thermal time requirements calculated to reach 2-4 leaves, 6-8 leaves, branching and flowering stages were 192, 370, 515 and 1155 ºCd, respectively. Average seed production in the first, second and third cohorts was 5,700, 6,400 and 1,900 seeds m-², determining an overall from the three cohorts of about 14,000 seeds m-². Glyphosate sensitivity comparison of different populations of E. davidii was made by two techniques: seeds bioassay and shikimate determination from whole plants treated with glyphosate. The most sensitive population was Espartillar, with an EC50 (mean effective concentration) of 4 g a.e. l-¹. Based on this value, resistance indexes of 1,76; 2,39 and 2,48 for Azul, Olavarría and Barrow were established respectively. Shikimate determinations, only registered a significant increase in this metabolite concentration in the Espartillar population. In the other populations no shikimate accumulation was detected, showing differential glyphosate sensitivity between the studied populations. Chemical control with glyphosate under different nutrient content in soil (phosphorus and sulfur), only evidenced significant differences in dry weight between the diverse doses applied under low phosphorus levels. Phytotoxicity at the ends of trials, only manifested significant differences between applied doses in both low and high sulfur levels. In addition, symptoms manifestation had different speeds in various levels of both nutrients evaluated. The ecophysiological knowledge of E. davidii provided by the present thesis work, will contribute to the implementation of more efficient integrated weed management plans.
Fil: Núñez Fré, Federico Roberto. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
description Euphorbia davidii, es una maleza anual de ciclo primavero – estival presente en los cultivos de verano en el centro y sudeste de la provincia de Buenos Aires. Para su estudio se abordaron aspectos relativos a su dinámica poblacional y se analizaron factores que pueden afectar su control con glifosato. A partir de los resultados obtenidos se confirmó que E. davidii desarrolla bancos de semillas persistentes, con una abundancia de más de 11000 semillas m-² en lotes muestreados en la localidad de Olavarría y más de 20000 semillas m-² en los correspondientes a Azul. Con respecto a la distribución vertical de las mismas, se pudo apreciar que, bajo sistemas de siembra directa continua, cerca del 80% de las semillas se encontraban en el estrato superficial (0 a 5 cm), mientras que por efecto de labranza ese porcentaje se redujo hasta el 50% aproximadamente. La viabilidad de los propágulos en el estrato superficial fue superior al 70% y se redujo hasta un 50% en el estrato más profundo. La germinación mostró una marcada variabilidad y se manifestó claramente un efecto de dormición de las semillas. Refiriéndose a aspectos demográficos, se detectaron tres cohortes que en promedio totalizaron 1500 plantas m-², la primera emergió a mediados de octubre, la segunda a principios de noviembre, y la última entre finales de noviembre y principios de enero. Más del 80% de las emergencias registradas pertenecieron a la primera y segunda cohorte. Los requerimientos de tiempo térmico calculados para alcanzar los estadios de 2-4 hojas, 6-8 hojas, ramificación y floración fueron 192, 370, 515 y 1155 °Cd, respectivamente. La producción promedio de semillas en la primera, segunda y tercera cohorte fue de 5700, 6400 y 1900 semillas m-², determinando un número total de las tres cohortes de aproximadamente 14000 semillas m-². Para comparar la sensibilidad a glifosato de diferentes poblaciones de E. davidii, se emplearon dos técnicas: bioensayo con semillas y determinación de shikimato sobre plantas tratadas con glifosato. La población más sensible fue la de Espartillar, con una CE50 (concentración efectiva media) de 4 g e.a. l-¹. En base a este valor, se determinaron los índices de resistencia que fueron de 1,76; 2,39 y 2,48 para Azul, Olavarría y Barrow respectivamente. Mediante la determinación de shikimato, sólo se manifestó un incremento significativo de la concentración de este metabolito en la población de Espartillar. En las otras poblaciones no se detectó acumulación de shikimato lo que evidencia una sensibilidad diferencial a glifosato de las poblaciones estudiadas. En evaluaciones de control químico con glifosato bajo diferente contenido de nutrientes en el suelo (fósforo y azufre) se observaron diferencias significativas en el peso seco entre las dosis aplicadas solamente en niveles bajos de fósforo. Con respecto a la fitotoxicidad final, solo se manifestaron diferencias significativas entre dosis aplicadas en niveles bajos y altos de azufre. Además, se observaron diferencias en la velocidad de manifestación de síntomas en varios niveles de ambos nutrientes. Los conocimientos ecofisiológicos sobre E. davidii aportados en este trabajo de tesis contribuirán a la implementación de planes de manejo integrados de malezas más eficientes.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4662
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4662
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341314861989888
score 12.623145