Genealogía del tango
- Autores
- Iglesias, Ana Lucrecia
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se abordan los orígenes del tango de manera genealógica. Se sigue como hilo conductor el siguiente supuesto: ¿por qué el tango, de algarabía prostibularia, se convierte en un discurso que afirma valores opuestos a los de su origen? Así, se rescatan las tensiones y conflictos que lo fueron originando Y ayudaron en la construcción de su identidad. Para eso se tiene en cuenta la articulación de dos problemas (l"identidad" y "sexualidad") y un modelo de respuesta a los mismos ("asepsia"). De esta manera, se hace un rastreo de los orígenes y características del tango prostibulario, la reacción de la clase dominante ante el mismo en esa etapa prohibida y las respuestas que efectivamente se produjeron. Finalmente, una vez que el tango fue aceptado en Europa y por la clase dominante argentina, se muestra el pasaje del tango prostibulario al que adopta el discurso dominante y empieza a hablar de sí mismo bajo esos patrones. Así se produce un cambio en la tabla de valores que se ve reflejado en la música, danza y letras. Éstas empiezan a mostrar la nueva forma de ordenación moral, estereotipando al tango, la mujer bajo tres figuras y al hombre, en relación con la separación barrio-ciudad.
Fil: Iglesias, Ana Lucrecia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Fuente
- IV Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “Imaginando el espacio: Problemas, prácticas y representaciones”. Universidad Nacional del Sur. Setiembre, 2011. Bahía Blanca, Argentina. CD-ROM.
- Materia
-
Tango
Genealogía
Identidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3666
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RID-UNS_d19589bd0661bdb9ed5e4d44ad4d7af8 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3666 |
| network_acronym_str |
RID-UNS |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
| spelling |
Genealogía del tangoIglesias, Ana LucreciaTangoGenealogíaIdentidadEn este trabajo se abordan los orígenes del tango de manera genealógica. Se sigue como hilo conductor el siguiente supuesto: ¿por qué el tango, de algarabía prostibularia, se convierte en un discurso que afirma valores opuestos a los de su origen? Así, se rescatan las tensiones y conflictos que lo fueron originando Y ayudaron en la construcción de su identidad. Para eso se tiene en cuenta la articulación de dos problemas (l"identidad" y "sexualidad") y un modelo de respuesta a los mismos ("asepsia"). De esta manera, se hace un rastreo de los orígenes y características del tango prostibulario, la reacción de la clase dominante ante el mismo en esa etapa prohibida y las respuestas que efectivamente se produjeron. Finalmente, una vez que el tango fue aceptado en Europa y por la clase dominante argentina, se muestra el pasaje del tango prostibulario al que adopta el discurso dominante y empieza a hablar de sí mismo bajo esos patrones. Así se produce un cambio en la tabla de valores que se ve reflejado en la música, danza y letras. Éstas empiezan a mostrar la nueva forma de ordenación moral, estereotipando al tango, la mujer bajo tres figuras y al hombre, en relación con la separación barrio-ciudad.Fil: Iglesias, Ana Lucrecia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte2011info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3666IV Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “Imaginando el espacio: Problemas, prácticas y representaciones”. Universidad Nacional del Sur. Setiembre, 2011. Bahía Blanca, Argentina. CD-ROM.reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-11-06T09:36:56Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3666instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-11-06 09:36:56.391Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Genealogía del tango |
| title |
Genealogía del tango |
| spellingShingle |
Genealogía del tango Iglesias, Ana Lucrecia Tango Genealogía Identidad |
| title_short |
Genealogía del tango |
| title_full |
Genealogía del tango |
| title_fullStr |
Genealogía del tango |
| title_full_unstemmed |
Genealogía del tango |
| title_sort |
Genealogía del tango |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Iglesias, Ana Lucrecia |
| author |
Iglesias, Ana Lucrecia |
| author_facet |
Iglesias, Ana Lucrecia |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Tango Genealogía Identidad |
| topic |
Tango Genealogía Identidad |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se abordan los orígenes del tango de manera genealógica. Se sigue como hilo conductor el siguiente supuesto: ¿por qué el tango, de algarabía prostibularia, se convierte en un discurso que afirma valores opuestos a los de su origen? Así, se rescatan las tensiones y conflictos que lo fueron originando Y ayudaron en la construcción de su identidad. Para eso se tiene en cuenta la articulación de dos problemas (l"identidad" y "sexualidad") y un modelo de respuesta a los mismos ("asepsia"). De esta manera, se hace un rastreo de los orígenes y características del tango prostibulario, la reacción de la clase dominante ante el mismo en esa etapa prohibida y las respuestas que efectivamente se produjeron. Finalmente, una vez que el tango fue aceptado en Europa y por la clase dominante argentina, se muestra el pasaje del tango prostibulario al que adopta el discurso dominante y empieza a hablar de sí mismo bajo esos patrones. Así se produce un cambio en la tabla de valores que se ve reflejado en la música, danza y letras. Éstas empiezan a mostrar la nueva forma de ordenación moral, estereotipando al tango, la mujer bajo tres figuras y al hombre, en relación con la separación barrio-ciudad. Fil: Iglesias, Ana Lucrecia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
| description |
En este trabajo se abordan los orígenes del tango de manera genealógica. Se sigue como hilo conductor el siguiente supuesto: ¿por qué el tango, de algarabía prostibularia, se convierte en un discurso que afirma valores opuestos a los de su origen? Así, se rescatan las tensiones y conflictos que lo fueron originando Y ayudaron en la construcción de su identidad. Para eso se tiene en cuenta la articulación de dos problemas (l"identidad" y "sexualidad") y un modelo de respuesta a los mismos ("asepsia"). De esta manera, se hace un rastreo de los orígenes y características del tango prostibulario, la reacción de la clase dominante ante el mismo en esa etapa prohibida y las respuestas que efectivamente se produjeron. Finalmente, una vez que el tango fue aceptado en Europa y por la clase dominante argentina, se muestra el pasaje del tango prostibulario al que adopta el discurso dominante y empieza a hablar de sí mismo bajo esos patrones. Así se produce un cambio en la tabla de valores que se ve reflejado en la música, danza y letras. Éstas empiezan a mostrar la nueva forma de ordenación moral, estereotipando al tango, la mujer bajo tres figuras y al hombre, en relación con la separación barrio-ciudad. |
| publishDate |
2011 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3666 |
| url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3666 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte |
| dc.source.none.fl_str_mv |
IV Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “Imaginando el espacio: Problemas, prácticas y representaciones”. Universidad Nacional del Sur. Setiembre, 2011. Bahía Blanca, Argentina. CD-ROM. reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
| reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
| collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
| repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
| _version_ |
1848045816380391424 |
| score |
13.084122 |