Los textiles criollos en el mundo indígena panaraucano: circulación y significados (1835-1880)

Autores
Vera, Mariana
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Alioto, Sebastián Leandro
Descripción
Entre los indígenas que habitaron históricamente el área Panaraucana, la circulación de textiles ha tenido un rol importante a lo largo de la historia. Particularmente la apropiación de ropas euro – criollas por parte de los indígenas ha sido de gran relevancia a la hora de transmitir mensajes hacia adentro y hacia afuera de sus sociedades. El objetivo de este trabajo es reconstruir qué ropas y textiles de origen criollo eran demandados y apreciados por las sociedades indígenas del área Panaraucana, cuáles eran modos de aprovisionamiento y dar cuenta de los motivos por los cuales los textiles criollos eran demandados por las sociedades indígenas, en el período 1835 – 1880 en el marco de las relaciones diplomáticas de la época. Para ello, nos valdremos de diversas fuentes históricas de carácter édito. Por un lado, la correspondencia mantenida entre los principales caciques del área Panaraucana y las autoridades estatales argentinas. Por otro, los tratados de paz que los lonkos realizaron con los gobiernos provinciales, con la Confederación y con el gobierno nacional argentino.
Fil: Vera, Mariana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Materia
ARAUCANOS
INDÍGENAS-TEXTILES
ÁREA PANARAUCANA
DIPLOMACIA INDÍGENA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6964

id RID-UNS_ce29bb6bdef1e9e3487042efcf11244c
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6964
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Los textiles criollos en el mundo indígena panaraucano: circulación y significados (1835-1880)Vera, MarianaARAUCANOSINDÍGENAS-TEXTILESÁREA PANARAUCANADIPLOMACIA INDÍGENAEntre los indígenas que habitaron históricamente el área Panaraucana, la circulación de textiles ha tenido un rol importante a lo largo de la historia. Particularmente la apropiación de ropas euro – criollas por parte de los indígenas ha sido de gran relevancia a la hora de transmitir mensajes hacia adentro y hacia afuera de sus sociedades. El objetivo de este trabajo es reconstruir qué ropas y textiles de origen criollo eran demandados y apreciados por las sociedades indígenas del área Panaraucana, cuáles eran modos de aprovisionamiento y dar cuenta de los motivos por los cuales los textiles criollos eran demandados por las sociedades indígenas, en el período 1835 – 1880 en el marco de las relaciones diplomáticas de la época. Para ello, nos valdremos de diversas fuentes históricas de carácter édito. Por un lado, la correspondencia mantenida entre los principales caciques del área Panaraucana y las autoridades estatales argentinas. Por otro, los tratados de paz que los lonkos realizaron con los gobiernos provinciales, con la Confederación y con el gobierno nacional argentino.Fil: Vera, Mariana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesAlioto, Sebastián Leandro2024-10-24info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6964spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:41:49Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6964instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:50.239Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los textiles criollos en el mundo indígena panaraucano: circulación y significados (1835-1880)
title Los textiles criollos en el mundo indígena panaraucano: circulación y significados (1835-1880)
spellingShingle Los textiles criollos en el mundo indígena panaraucano: circulación y significados (1835-1880)
Vera, Mariana
ARAUCANOS
INDÍGENAS-TEXTILES
ÁREA PANARAUCANA
DIPLOMACIA INDÍGENA
title_short Los textiles criollos en el mundo indígena panaraucano: circulación y significados (1835-1880)
title_full Los textiles criollos en el mundo indígena panaraucano: circulación y significados (1835-1880)
title_fullStr Los textiles criollos en el mundo indígena panaraucano: circulación y significados (1835-1880)
title_full_unstemmed Los textiles criollos en el mundo indígena panaraucano: circulación y significados (1835-1880)
title_sort Los textiles criollos en el mundo indígena panaraucano: circulación y significados (1835-1880)
dc.creator.none.fl_str_mv Vera, Mariana
author Vera, Mariana
author_facet Vera, Mariana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alioto, Sebastián Leandro
dc.subject.none.fl_str_mv ARAUCANOS
INDÍGENAS-TEXTILES
ÁREA PANARAUCANA
DIPLOMACIA INDÍGENA
topic ARAUCANOS
INDÍGENAS-TEXTILES
ÁREA PANARAUCANA
DIPLOMACIA INDÍGENA
dc.description.none.fl_txt_mv Entre los indígenas que habitaron históricamente el área Panaraucana, la circulación de textiles ha tenido un rol importante a lo largo de la historia. Particularmente la apropiación de ropas euro – criollas por parte de los indígenas ha sido de gran relevancia a la hora de transmitir mensajes hacia adentro y hacia afuera de sus sociedades. El objetivo de este trabajo es reconstruir qué ropas y textiles de origen criollo eran demandados y apreciados por las sociedades indígenas del área Panaraucana, cuáles eran modos de aprovisionamiento y dar cuenta de los motivos por los cuales los textiles criollos eran demandados por las sociedades indígenas, en el período 1835 – 1880 en el marco de las relaciones diplomáticas de la época. Para ello, nos valdremos de diversas fuentes históricas de carácter édito. Por un lado, la correspondencia mantenida entre los principales caciques del área Panaraucana y las autoridades estatales argentinas. Por otro, los tratados de paz que los lonkos realizaron con los gobiernos provinciales, con la Confederación y con el gobierno nacional argentino.
Fil: Vera, Mariana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
description Entre los indígenas que habitaron históricamente el área Panaraucana, la circulación de textiles ha tenido un rol importante a lo largo de la historia. Particularmente la apropiación de ropas euro – criollas por parte de los indígenas ha sido de gran relevancia a la hora de transmitir mensajes hacia adentro y hacia afuera de sus sociedades. El objetivo de este trabajo es reconstruir qué ropas y textiles de origen criollo eran demandados y apreciados por las sociedades indígenas del área Panaraucana, cuáles eran modos de aprovisionamiento y dar cuenta de los motivos por los cuales los textiles criollos eran demandados por las sociedades indígenas, en el período 1835 – 1880 en el marco de las relaciones diplomáticas de la época. Para ello, nos valdremos de diversas fuentes históricas de carácter édito. Por un lado, la correspondencia mantenida entre los principales caciques del área Panaraucana y las autoridades estatales argentinas. Por otro, los tratados de paz que los lonkos realizaron con los gobiernos provinciales, con la Confederación y con el gobierno nacional argentino.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6964
url https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6964
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619072225935360
score 12.559606