El sublime objeto “Asia”
- Autores
- Maneiro, Santiago Emanuel
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- ¿Hay alguna relación entre el capitalismo y los objetos de “Asia”? Esta pregunta articula y atraviesa el presente trabajo. Nuestro análisis sostiene que hay un entramado perverso entre el “mandato al goce” del mercado capitalista y los productos orientales. El diagnóstico resulta paradójico: por un lado, los objetos de “Asia” parecen un escape de la claustrofobia “posmoderna”, patología crónica por un mundo que ha devenido demasiado sofocante; pero, por otro lado, en esa supuesta renuncia al placer se produciría un “plus-de-goce”. La relación con “Asia”, entonces, se inscribe en la lógica del capital: “Asia” permite seguir gozando de los placeres del mercado sin ese insoportable sentimiento de culpa que sigue siempre a la satisfacción neurótica del deseo. Y, así, otro interrogante surge: ¿por qué el consumo aún sabiendo la fantasía ideológica que opera en estas mercancías “asiáticas”? Estas son las preguntas que deseamos no tanto resolver, sino sólo pensar en este trabajo.
Fil: Maneiro, Santiago Emanuel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Fuente
- VI Jornadas de Investigación en Humanidades : Homenaje a Cecilia Borel. Noviembre, diciembre, 2015. Bahía Blanca, Argentina. Recuperado de: http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4745
- Materia
-
Capitalismo
Orientalismo
Posmodernidad
Economía política - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4930
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_caaecedf60481f9e74e857ef79c18a97 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4930 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
El sublime objeto “Asia”Maneiro, Santiago EmanuelCapitalismoOrientalismoPosmodernidadEconomía política¿Hay alguna relación entre el capitalismo y los objetos de “Asia”? Esta pregunta articula y atraviesa el presente trabajo. Nuestro análisis sostiene que hay un entramado perverso entre el “mandato al goce” del mercado capitalista y los productos orientales. El diagnóstico resulta paradójico: por un lado, los objetos de “Asia” parecen un escape de la claustrofobia “posmoderna”, patología crónica por un mundo que ha devenido demasiado sofocante; pero, por otro lado, en esa supuesta renuncia al placer se produciría un “plus-de-goce”. La relación con “Asia”, entonces, se inscribe en la lógica del capital: “Asia” permite seguir gozando de los placeres del mercado sin ese insoportable sentimiento de culpa que sigue siempre a la satisfacción neurótica del deseo. Y, así, otro interrogante surge: ¿por qué el consumo aún sabiendo la fantasía ideológica que opera en estas mercancías “asiáticas”? Estas son las preguntas que deseamos no tanto resolver, sino sólo pensar en este trabajo.Fil: Maneiro, Santiago Emanuel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS2020-07-14info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4930VI Jornadas de Investigación en Humanidades : Homenaje a Cecilia Borel. Noviembre, diciembre, 2015. Bahía Blanca, Argentina. Recuperado de: http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4745reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:48Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4930instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:49.145Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El sublime objeto “Asia” |
title |
El sublime objeto “Asia” |
spellingShingle |
El sublime objeto “Asia” Maneiro, Santiago Emanuel Capitalismo Orientalismo Posmodernidad Economía política |
title_short |
El sublime objeto “Asia” |
title_full |
El sublime objeto “Asia” |
title_fullStr |
El sublime objeto “Asia” |
title_full_unstemmed |
El sublime objeto “Asia” |
title_sort |
El sublime objeto “Asia” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Maneiro, Santiago Emanuel |
author |
Maneiro, Santiago Emanuel |
author_facet |
Maneiro, Santiago Emanuel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Capitalismo Orientalismo Posmodernidad Economía política |
topic |
Capitalismo Orientalismo Posmodernidad Economía política |
dc.description.none.fl_txt_mv |
¿Hay alguna relación entre el capitalismo y los objetos de “Asia”? Esta pregunta articula y atraviesa el presente trabajo. Nuestro análisis sostiene que hay un entramado perverso entre el “mandato al goce” del mercado capitalista y los productos orientales. El diagnóstico resulta paradójico: por un lado, los objetos de “Asia” parecen un escape de la claustrofobia “posmoderna”, patología crónica por un mundo que ha devenido demasiado sofocante; pero, por otro lado, en esa supuesta renuncia al placer se produciría un “plus-de-goce”. La relación con “Asia”, entonces, se inscribe en la lógica del capital: “Asia” permite seguir gozando de los placeres del mercado sin ese insoportable sentimiento de culpa que sigue siempre a la satisfacción neurótica del deseo. Y, así, otro interrogante surge: ¿por qué el consumo aún sabiendo la fantasía ideológica que opera en estas mercancías “asiáticas”? Estas son las preguntas que deseamos no tanto resolver, sino sólo pensar en este trabajo. Fil: Maneiro, Santiago Emanuel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
¿Hay alguna relación entre el capitalismo y los objetos de “Asia”? Esta pregunta articula y atraviesa el presente trabajo. Nuestro análisis sostiene que hay un entramado perverso entre el “mandato al goce” del mercado capitalista y los productos orientales. El diagnóstico resulta paradójico: por un lado, los objetos de “Asia” parecen un escape de la claustrofobia “posmoderna”, patología crónica por un mundo que ha devenido demasiado sofocante; pero, por otro lado, en esa supuesta renuncia al placer se produciría un “plus-de-goce”. La relación con “Asia”, entonces, se inscribe en la lógica del capital: “Asia” permite seguir gozando de los placeres del mercado sin ese insoportable sentimiento de culpa que sigue siempre a la satisfacción neurótica del deseo. Y, así, otro interrogante surge: ¿por qué el consumo aún sabiendo la fantasía ideológica que opera en estas mercancías “asiáticas”? Estas son las preguntas que deseamos no tanto resolver, sino sólo pensar en este trabajo. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-07-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4930 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4930 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades EdiUNS |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades EdiUNS |
dc.source.none.fl_str_mv |
VI Jornadas de Investigación en Humanidades : Homenaje a Cecilia Borel. Noviembre, diciembre, 2015. Bahía Blanca, Argentina. Recuperado de: http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4745 reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1844619071697453056 |
score |
12.559606 |