La lengua también se aprende en el almacén. Ámbitos y representaciones del aprendizaje del español en migrantes europeos asentados en Ingeniero White.
- Autores
- Campetella, Luciano
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Hipperdinger, Yolanda
- Descripción
- Este trabajo pretende indagar los ámbitos de aprendizaje del español y las representaciones que elaboraron en torno a este proceso migrantes europeos de diversas identidades nacionales, regionales y / o étnicas asentados entre 1920 y 1960 en el puerto de Ingeniero White y la ciudad de Bahía Blanca. Hemos identificado como ámbitos de aprendizaje el trabajo productivo, el mercado minorista y la escuela, a través de los cuales se lograba la inserción socio-económica y por ende la integración a la sociedad receptora. Ha sido constatado ampliamente el rol que tuvieron los ámbitos laboral y escolar en el cambio de lengua operado por los inmigrantes. Sin embargo, el ámbito doméstico es virtualmente el único en el cual se ubican las interacciones en que intervienen mujeres, lo cual deriva en que se las identifique menos con el cambio de lengua que con el mantenimiento. En este trabajo indagamos el rol de las transacciones comerciales cotidianas en el aprendizaje del español por parte de las mujeres migrantes. El lenguaje es indisociable de la praxis social, por lo cual constituye a los seres humanos en cuanto tales, como especie y como sujetos involucrados en cierto tipo de relaciones sociales, históricamente situadas y cambiantes. Este trabajo pretende contribuir al desarrollo de la perspectiva integracionista desde el campo específico del mantenimiento y cambio de lengua.
Fil: Campetella, Luciano. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Materia
-
Inmigración
Aprendizaje
Lengua materna
Lenguaje hablado
Quehaceres domésticos
Mujeres
Cambio de lengua
Español
Italiano
Dialectos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2972
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_c2a79bed6251aa9d80fa5be18cab762c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2972 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
La lengua también se aprende en el almacén. Ámbitos y representaciones del aprendizaje del español en migrantes europeos asentados en Ingeniero White.Campetella, LucianoInmigraciónAprendizajeLengua maternaLenguaje habladoQuehaceres domésticosMujeresCambio de lenguaEspañolItalianoDialectosEste trabajo pretende indagar los ámbitos de aprendizaje del español y las representaciones que elaboraron en torno a este proceso migrantes europeos de diversas identidades nacionales, regionales y / o étnicas asentados entre 1920 y 1960 en el puerto de Ingeniero White y la ciudad de Bahía Blanca. Hemos identificado como ámbitos de aprendizaje el trabajo productivo, el mercado minorista y la escuela, a través de los cuales se lograba la inserción socio-económica y por ende la integración a la sociedad receptora. Ha sido constatado ampliamente el rol que tuvieron los ámbitos laboral y escolar en el cambio de lengua operado por los inmigrantes. Sin embargo, el ámbito doméstico es virtualmente el único en el cual se ubican las interacciones en que intervienen mujeres, lo cual deriva en que se las identifique menos con el cambio de lengua que con el mantenimiento. En este trabajo indagamos el rol de las transacciones comerciales cotidianas en el aprendizaje del español por parte de las mujeres migrantes. El lenguaje es indisociable de la praxis social, por lo cual constituye a los seres humanos en cuanto tales, como especie y como sujetos involucrados en cierto tipo de relaciones sociales, históricamente situadas y cambiantes. Este trabajo pretende contribuir al desarrollo de la perspectiva integracionista desde el campo específico del mantenimiento y cambio de lengua.Fil: Campetella, Luciano. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesHipperdinger, Yolanda2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2972spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:41:48Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2972instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:48.301Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La lengua también se aprende en el almacén. Ámbitos y representaciones del aprendizaje del español en migrantes europeos asentados en Ingeniero White. |
title |
La lengua también se aprende en el almacén. Ámbitos y representaciones del aprendizaje del español en migrantes europeos asentados en Ingeniero White. |
spellingShingle |
La lengua también se aprende en el almacén. Ámbitos y representaciones del aprendizaje del español en migrantes europeos asentados en Ingeniero White. Campetella, Luciano Inmigración Aprendizaje Lengua materna Lenguaje hablado Quehaceres domésticos Mujeres Cambio de lengua Español Italiano Dialectos |
title_short |
La lengua también se aprende en el almacén. Ámbitos y representaciones del aprendizaje del español en migrantes europeos asentados en Ingeniero White. |
title_full |
La lengua también se aprende en el almacén. Ámbitos y representaciones del aprendizaje del español en migrantes europeos asentados en Ingeniero White. |
title_fullStr |
La lengua también se aprende en el almacén. Ámbitos y representaciones del aprendizaje del español en migrantes europeos asentados en Ingeniero White. |
title_full_unstemmed |
La lengua también se aprende en el almacén. Ámbitos y representaciones del aprendizaje del español en migrantes europeos asentados en Ingeniero White. |
title_sort |
La lengua también se aprende en el almacén. Ámbitos y representaciones del aprendizaje del español en migrantes europeos asentados en Ingeniero White. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Campetella, Luciano |
author |
Campetella, Luciano |
author_facet |
Campetella, Luciano |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Hipperdinger, Yolanda |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Inmigración Aprendizaje Lengua materna Lenguaje hablado Quehaceres domésticos Mujeres Cambio de lengua Español Italiano Dialectos |
topic |
Inmigración Aprendizaje Lengua materna Lenguaje hablado Quehaceres domésticos Mujeres Cambio de lengua Español Italiano Dialectos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo pretende indagar los ámbitos de aprendizaje del español y las representaciones que elaboraron en torno a este proceso migrantes europeos de diversas identidades nacionales, regionales y / o étnicas asentados entre 1920 y 1960 en el puerto de Ingeniero White y la ciudad de Bahía Blanca. Hemos identificado como ámbitos de aprendizaje el trabajo productivo, el mercado minorista y la escuela, a través de los cuales se lograba la inserción socio-económica y por ende la integración a la sociedad receptora. Ha sido constatado ampliamente el rol que tuvieron los ámbitos laboral y escolar en el cambio de lengua operado por los inmigrantes. Sin embargo, el ámbito doméstico es virtualmente el único en el cual se ubican las interacciones en que intervienen mujeres, lo cual deriva en que se las identifique menos con el cambio de lengua que con el mantenimiento. En este trabajo indagamos el rol de las transacciones comerciales cotidianas en el aprendizaje del español por parte de las mujeres migrantes. El lenguaje es indisociable de la praxis social, por lo cual constituye a los seres humanos en cuanto tales, como especie y como sujetos involucrados en cierto tipo de relaciones sociales, históricamente situadas y cambiantes. Este trabajo pretende contribuir al desarrollo de la perspectiva integracionista desde el campo específico del mantenimiento y cambio de lengua. Fil: Campetella, Luciano. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
Este trabajo pretende indagar los ámbitos de aprendizaje del español y las representaciones que elaboraron en torno a este proceso migrantes europeos de diversas identidades nacionales, regionales y / o étnicas asentados entre 1920 y 1960 en el puerto de Ingeniero White y la ciudad de Bahía Blanca. Hemos identificado como ámbitos de aprendizaje el trabajo productivo, el mercado minorista y la escuela, a través de los cuales se lograba la inserción socio-económica y por ende la integración a la sociedad receptora. Ha sido constatado ampliamente el rol que tuvieron los ámbitos laboral y escolar en el cambio de lengua operado por los inmigrantes. Sin embargo, el ámbito doméstico es virtualmente el único en el cual se ubican las interacciones en que intervienen mujeres, lo cual deriva en que se las identifique menos con el cambio de lengua que con el mantenimiento. En este trabajo indagamos el rol de las transacciones comerciales cotidianas en el aprendizaje del español por parte de las mujeres migrantes. El lenguaje es indisociable de la praxis social, por lo cual constituye a los seres humanos en cuanto tales, como especie y como sujetos involucrados en cierto tipo de relaciones sociales, históricamente situadas y cambiantes. Este trabajo pretende contribuir al desarrollo de la perspectiva integracionista desde el campo específico del mantenimiento y cambio de lengua. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2972 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2972 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1844619071162679296 |
score |
12.559606 |