Estadía en un templo zen : la mirada de Michel Foucault
- Autores
- Agesta, Daiana
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En 1984 Foucault escribe un texto sobre Kant que se denomina ¿Qué es la ilustración?. Allí realiza lo que él llama una “ontología histórica de nosotros mismos”, argumentando que Kant había escrito por primera vez en la historia de la filosofía dos textos sobre su presente: “Respuesta a la pregunta: qué es la ilustración” (1784) y la segunda parte de El conflicto de las facultades. En ellos se preguntaba por su actualidad y por el campo de experiencias posibles. Esto nos conduce a dos opciones en relación a nuestro presente: o bien hacer filosofía en relación a una analítica de la verdad o bien realizar un estudio de los modos de problematización, una ontología, la cual “...es preciso concebirla como una actitud, un éthos, una vida filosófica en la que la crítica de lo que somos es a la vez un análisis histórico de los límites que se nos han establecido y un examen de su franqueamiento posible”. Es este “desplazamiento” el que provoca una reestructuración y una diversificación de la teoría foucaultiana de los saberes y de las diferentes formas de poder en una pluriversificación en relación al sujeto en relación consigo mismo y con los otros.
Fil: Agesta, Daiana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Fuente
- VI Jornadas de Investigación en Humanidades : Homenaje a Cecilia Borel. Noviembre, diciembre, 2015. Bahía Blanca, Argentina. Recuperado de: http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4745
- Materia
-
Filosofía
Michel Foucault
Orientalismo
Budismo zen
Zen
Budismo
Religión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4779
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_c22fc17e40cc96dbb532ff133d7ff750 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4779 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
Estadía en un templo zen : la mirada de Michel FoucaultAgesta, DaianaFilosofíaMichel FoucaultOrientalismoBudismo zenZenBudismoReligiónEn 1984 Foucault escribe un texto sobre Kant que se denomina ¿Qué es la ilustración?. Allí realiza lo que él llama una “ontología histórica de nosotros mismos”, argumentando que Kant había escrito por primera vez en la historia de la filosofía dos textos sobre su presente: “Respuesta a la pregunta: qué es la ilustración” (1784) y la segunda parte de El conflicto de las facultades. En ellos se preguntaba por su actualidad y por el campo de experiencias posibles. Esto nos conduce a dos opciones en relación a nuestro presente: o bien hacer filosofía en relación a una analítica de la verdad o bien realizar un estudio de los modos de problematización, una ontología, la cual “...es preciso concebirla como una actitud, un éthos, una vida filosófica en la que la crítica de lo que somos es a la vez un análisis histórico de los límites que se nos han establecido y un examen de su franqueamiento posible”. Es este “desplazamiento” el que provoca una reestructuración y una diversificación de la teoría foucaultiana de los saberes y de las diferentes formas de poder en una pluriversificación en relación al sujeto en relación consigo mismo y con los otros.Fil: Agesta, Daiana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4779VI Jornadas de Investigación en Humanidades : Homenaje a Cecilia Borel. Noviembre, diciembre, 2015. Bahía Blanca, Argentina. Recuperado de: http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4745reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:48Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4779instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:49.111Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estadía en un templo zen : la mirada de Michel Foucault |
title |
Estadía en un templo zen : la mirada de Michel Foucault |
spellingShingle |
Estadía en un templo zen : la mirada de Michel Foucault Agesta, Daiana Filosofía Michel Foucault Orientalismo Budismo zen Zen Budismo Religión |
title_short |
Estadía en un templo zen : la mirada de Michel Foucault |
title_full |
Estadía en un templo zen : la mirada de Michel Foucault |
title_fullStr |
Estadía en un templo zen : la mirada de Michel Foucault |
title_full_unstemmed |
Estadía en un templo zen : la mirada de Michel Foucault |
title_sort |
Estadía en un templo zen : la mirada de Michel Foucault |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Agesta, Daiana |
author |
Agesta, Daiana |
author_facet |
Agesta, Daiana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía Michel Foucault Orientalismo Budismo zen Zen Budismo Religión |
topic |
Filosofía Michel Foucault Orientalismo Budismo zen Zen Budismo Religión |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En 1984 Foucault escribe un texto sobre Kant que se denomina ¿Qué es la ilustración?. Allí realiza lo que él llama una “ontología histórica de nosotros mismos”, argumentando que Kant había escrito por primera vez en la historia de la filosofía dos textos sobre su presente: “Respuesta a la pregunta: qué es la ilustración” (1784) y la segunda parte de El conflicto de las facultades. En ellos se preguntaba por su actualidad y por el campo de experiencias posibles. Esto nos conduce a dos opciones en relación a nuestro presente: o bien hacer filosofía en relación a una analítica de la verdad o bien realizar un estudio de los modos de problematización, una ontología, la cual “...es preciso concebirla como una actitud, un éthos, una vida filosófica en la que la crítica de lo que somos es a la vez un análisis histórico de los límites que se nos han establecido y un examen de su franqueamiento posible”. Es este “desplazamiento” el que provoca una reestructuración y una diversificación de la teoría foucaultiana de los saberes y de las diferentes formas de poder en una pluriversificación en relación al sujeto en relación consigo mismo y con los otros. Fil: Agesta, Daiana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
En 1984 Foucault escribe un texto sobre Kant que se denomina ¿Qué es la ilustración?. Allí realiza lo que él llama una “ontología histórica de nosotros mismos”, argumentando que Kant había escrito por primera vez en la historia de la filosofía dos textos sobre su presente: “Respuesta a la pregunta: qué es la ilustración” (1784) y la segunda parte de El conflicto de las facultades. En ellos se preguntaba por su actualidad y por el campo de experiencias posibles. Esto nos conduce a dos opciones en relación a nuestro presente: o bien hacer filosofía en relación a una analítica de la verdad o bien realizar un estudio de los modos de problematización, una ontología, la cual “...es preciso concebirla como una actitud, un éthos, una vida filosófica en la que la crítica de lo que somos es a la vez un análisis histórico de los límites que se nos han establecido y un examen de su franqueamiento posible”. Es este “desplazamiento” el que provoca una reestructuración y una diversificación de la teoría foucaultiana de los saberes y de las diferentes formas de poder en una pluriversificación en relación al sujeto en relación consigo mismo y con los otros. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4779 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4779 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades EdiUNS |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades EdiUNS |
dc.source.none.fl_str_mv |
VI Jornadas de Investigación en Humanidades : Homenaje a Cecilia Borel. Noviembre, diciembre, 2015. Bahía Blanca, Argentina. Recuperado de: http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4745 reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1844619071683821568 |
score |
12.559606 |