En lo alto de una pica. Manipulación ritual, transaccional y política de las cabezas de los vencidos en las fronteras indígenas de América meridional (Araucanía y las pampas, siglo...
- Autores
- Villar, Daniel; Jiménez, Juan Francisco
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde los comienzos de la expansión europea, los ejércitos coloniales por sí o vicariamente ‘cazaron’ cabezas, prácticas que a menudo confluían con las nativas. En el caso particular de Araucanía y las pampas, a partir del siglo xvi convergieron dos tradiciones culturales distintas relacionadas con la manipulación del cuerpo de los vencidos. Por un lado la europea, en la que la decapitación e incluso el desmembramiento confirmaban la regia potestad de desatar un escarmiento riguroso: un crimen que constituyera una amenaza contra la soberanía real y consecuentemente contra el orden y estabilidad del reino se castigaba mediante la brutal laceración y descuartizamiento público del reo, invirtiéndose de ese modo el sentido de la atrocidad cometida. Por el restante, los reche y otras naciones ‘indias’ del área panaraucana operaban asimismo con el cuerpo masacrado de sus enemigos, costumbre integrada a una extendida tradición que formaba parte de un complejo guerrero destinado a facilitar los medios para la reproducción simbólica del propio cuerpo social. En este artículo se examina esa doble concurrencia que produjo una mezcla de cambiantes significados prolongados en la región hasta el siglo xix. .
Fil: Villar, Daniel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Jiménez, Juan Francisco. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Fuente
- Indiana.
- Materia
-
Aborígenes pampas y araucanos
s.XVI-XIX
América del Sud meridional
Manipulación políticade vencidos
Decapitación
Convergencia de tradiciones - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3075
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RID-UNS_c1914a77cb85e7da945d697366703396 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3075 |
| network_acronym_str |
RID-UNS |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
| spelling |
En lo alto de una pica. Manipulación ritual, transaccional y política de las cabezas de los vencidos en las fronteras indígenas de América meridional (Araucanía y las pampas, siglos XVI-XIX)Villar, DanielJiménez, Juan FranciscoAborígenes pampas y araucanoss.XVI-XIXAmérica del Sud meridionalManipulación políticade vencidosDecapitaciónConvergencia de tradicionesDesde los comienzos de la expansión europea, los ejércitos coloniales por sí o vicariamente ‘cazaron’ cabezas, prácticas que a menudo confluían con las nativas. En el caso particular de Araucanía y las pampas, a partir del siglo xvi convergieron dos tradiciones culturales distintas relacionadas con la manipulación del cuerpo de los vencidos. Por un lado la europea, en la que la decapitación e incluso el desmembramiento confirmaban la regia potestad de desatar un escarmiento riguroso: un crimen que constituyera una amenaza contra la soberanía real y consecuentemente contra el orden y estabilidad del reino se castigaba mediante la brutal laceración y descuartizamiento público del reo, invirtiéndose de ese modo el sentido de la atrocidad cometida. Por el restante, los reche y otras naciones ‘indias’ del área panaraucana operaban asimismo con el cuerpo masacrado de sus enemigos, costumbre integrada a una extendida tradición que formaba parte de un complejo guerrero destinado a facilitar los medios para la reproducción simbólica del propio cuerpo social. En este artículo se examina esa doble concurrencia que produjo una mezcla de cambiantes significados prolongados en la región hasta el siglo xix. .Fil: Villar, Daniel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Jiménez, Juan Francisco. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Ibero-Amerikanisches Institut Preussischer Kulturbesitz2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3075Indiana.reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-23T11:16:10Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3075instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-23 11:16:11.202Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
En lo alto de una pica. Manipulación ritual, transaccional y política de las cabezas de los vencidos en las fronteras indígenas de América meridional (Araucanía y las pampas, siglos XVI-XIX) |
| title |
En lo alto de una pica. Manipulación ritual, transaccional y política de las cabezas de los vencidos en las fronteras indígenas de América meridional (Araucanía y las pampas, siglos XVI-XIX) |
| spellingShingle |
En lo alto de una pica. Manipulación ritual, transaccional y política de las cabezas de los vencidos en las fronteras indígenas de América meridional (Araucanía y las pampas, siglos XVI-XIX) Villar, Daniel Aborígenes pampas y araucanos s.XVI-XIX América del Sud meridional Manipulación políticade vencidos Decapitación Convergencia de tradiciones |
| title_short |
En lo alto de una pica. Manipulación ritual, transaccional y política de las cabezas de los vencidos en las fronteras indígenas de América meridional (Araucanía y las pampas, siglos XVI-XIX) |
| title_full |
En lo alto de una pica. Manipulación ritual, transaccional y política de las cabezas de los vencidos en las fronteras indígenas de América meridional (Araucanía y las pampas, siglos XVI-XIX) |
| title_fullStr |
En lo alto de una pica. Manipulación ritual, transaccional y política de las cabezas de los vencidos en las fronteras indígenas de América meridional (Araucanía y las pampas, siglos XVI-XIX) |
| title_full_unstemmed |
En lo alto de una pica. Manipulación ritual, transaccional y política de las cabezas de los vencidos en las fronteras indígenas de América meridional (Araucanía y las pampas, siglos XVI-XIX) |
| title_sort |
En lo alto de una pica. Manipulación ritual, transaccional y política de las cabezas de los vencidos en las fronteras indígenas de América meridional (Araucanía y las pampas, siglos XVI-XIX) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Villar, Daniel Jiménez, Juan Francisco |
| author |
Villar, Daniel |
| author_facet |
Villar, Daniel Jiménez, Juan Francisco |
| author_role |
author |
| author2 |
Jiménez, Juan Francisco |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Aborígenes pampas y araucanos s.XVI-XIX América del Sud meridional Manipulación políticade vencidos Decapitación Convergencia de tradiciones |
| topic |
Aborígenes pampas y araucanos s.XVI-XIX América del Sud meridional Manipulación políticade vencidos Decapitación Convergencia de tradiciones |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde los comienzos de la expansión europea, los ejércitos coloniales por sí o vicariamente ‘cazaron’ cabezas, prácticas que a menudo confluían con las nativas. En el caso particular de Araucanía y las pampas, a partir del siglo xvi convergieron dos tradiciones culturales distintas relacionadas con la manipulación del cuerpo de los vencidos. Por un lado la europea, en la que la decapitación e incluso el desmembramiento confirmaban la regia potestad de desatar un escarmiento riguroso: un crimen que constituyera una amenaza contra la soberanía real y consecuentemente contra el orden y estabilidad del reino se castigaba mediante la brutal laceración y descuartizamiento público del reo, invirtiéndose de ese modo el sentido de la atrocidad cometida. Por el restante, los reche y otras naciones ‘indias’ del área panaraucana operaban asimismo con el cuerpo masacrado de sus enemigos, costumbre integrada a una extendida tradición que formaba parte de un complejo guerrero destinado a facilitar los medios para la reproducción simbólica del propio cuerpo social. En este artículo se examina esa doble concurrencia que produjo una mezcla de cambiantes significados prolongados en la región hasta el siglo xix. . Fil: Villar, Daniel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. Fil: Jiménez, Juan Francisco. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
| description |
Desde los comienzos de la expansión europea, los ejércitos coloniales por sí o vicariamente ‘cazaron’ cabezas, prácticas que a menudo confluían con las nativas. En el caso particular de Araucanía y las pampas, a partir del siglo xvi convergieron dos tradiciones culturales distintas relacionadas con la manipulación del cuerpo de los vencidos. Por un lado la europea, en la que la decapitación e incluso el desmembramiento confirmaban la regia potestad de desatar un escarmiento riguroso: un crimen que constituyera una amenaza contra la soberanía real y consecuentemente contra el orden y estabilidad del reino se castigaba mediante la brutal laceración y descuartizamiento público del reo, invirtiéndose de ese modo el sentido de la atrocidad cometida. Por el restante, los reche y otras naciones ‘indias’ del área panaraucana operaban asimismo con el cuerpo masacrado de sus enemigos, costumbre integrada a una extendida tradición que formaba parte de un complejo guerrero destinado a facilitar los medios para la reproducción simbólica del propio cuerpo social. En este artículo se examina esa doble concurrencia que produjo una mezcla de cambiantes significados prolongados en la región hasta el siglo xix. . |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3075 |
| url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3075 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ibero-Amerikanisches Institut Preussischer Kulturbesitz |
| publisher.none.fl_str_mv |
Ibero-Amerikanisches Institut Preussischer Kulturbesitz |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Indiana. reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
| reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
| collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
| repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
| _version_ |
1846787464392343552 |
| score |
12.982451 |