Estudio del riesgo de incendio forestal en un sector de la Comarca de la Sierra de la Ventana utilizando geotecnologías

Autores
Michalijos, María Paula
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Uboldi, Julio A.
Geraldi, Alejandra M.
Descripción
Los incendios forestales representan un componente natural del ecosistema de pastizal pampeano. Sin embargo, el avance de la urbanización sobre espacios naturales tuvo como consecuencia que la sociedad los considere un disturbio que debe ser controlado. La Comarca de la Sierra de la Ventana no es ajena a esta situación, anualmente se registran fuegos con efectos cada vez más preocupantes. Además, en las últimas décadas ha experimentado un importante auge turístico que es acompañado de nueva infraestructura y equipamiento. El área de estudio está conformada por las localidades de Villa Serrana La Gruta, San Andrés de la Sierra, Villa Ventana y Sierra de la Ventana y la reserva Parque Provincial Ernesto Tornquist. Con respecto a las actividades económicas que se desarrollan predominan las agropecuarias y el turismo. Desde el punto de vista natural, presenta un clima subhúmedo seco, el relieve está definido por el sistema de Ventania y la vegetación está representada por el género Stipa con especies adaptadas al fuego. El análisis de estos eventos se llevó a cabo a través de la Teoría Social del Riesgo, para ello se propuso un índice de riesgo adaptado a las condiciones del lugar. Las variables que conforman dicho índice se trabajaron utilizando sensores remotos y sistemas de información geográfica. La investigación demostró que el área presenta zonas de alta peligrosidad de ocurrencia y propagación de incendios debido a sus condiciones naturales y antrópicas. Se estudió el peligro de ignición a partir del análisis de la ocurrencia histórica de incendios, de la identificación de los diferentes usos y coberturas de suelo y del estado hídrico del combustible. El peligro de propagación se evaluó a través de la caracterización de los elementos meteorológicos (viento, precipitación y temperatura), de la identificación de los modelos de combustible y del análisis de la orientación, iluminación y pendiente. Además, se demostró que la población es vulnerable y está expuesta a los incendios forestales. Se analizaron las características de la estructura y ocupación de la población, tipo y calidad de la vivienda, de los programas de prevención y de asistencia económica, de los planes de emergencias y del cálculo de los índices de ocupación, colindancia y dispersión. Asimismo, se estudió la vulnerabilidad ecológica a través de la evolución del NDVI. Para finalizar, se realizaron una serie de propuestas que consisten por un lado, en intervenciones en el espacio y por otro, en actividades que involucran a la población, a las instituciones educativas, a los organismos gubernamentales y no gubernamentales. Todas destinadas a reducir el riesgo de incendio forestal en un sector de la Comarca de la Sierra de la Ventana.
Forest fires represent a natural ecosystem component of pampean partureland. However, the urbanization progress over natural areas had as a consequence, the society consider them a disorder which should be controlled. This situation is not strange to Sierra de la Ventana region, where fires with worrying effects are registered every year. Besides, a tourist boom with a new infraestructure and equipment is experimented in the last decades. The study area is constituted by the towns of “Villa Serrana La Gruta”, “San Andres de la Sierra”, “Villa Ventana” and “Sierra de la Ventana”, and the reserve “Parque Provincial Ernesto Tornquist”. As regards economic activities which are developed, the agricultural activities and tourism predominate. From the natural point of view, it presents a dry sub-humid climate, the relief is determined by the Ventania system and the vegetation is represented by the Stipa gender with species adapted to fire. The events’ analysis was carried out through the Social Theory of Risk. It was proposed a risk index adapted to the conditions of the area. The index is contituted by variables which worked by means of motor sensors and geographic information systems. The investigation demonstrated the region presents high risk (dangerousness) areas of occurrence and fire propagation because of natural and anthropic conditions. It was studied the ignition danger from the analysis of the historical occurrence of fires, the identification of different uses and soil layers, and fuel water status. The propagation danger was evaluated through the characterization of meteorological elements (wind, precipitation and temperature), the identification of fuel models and the analysis of orientation, lighting and slope. In addition, it was demosntrated that the population is vulnerable and it is exposed to forest fires. It was analysed the structure characteristics and the occupation of the population, type and quality of housing, prevention and economic assistance programs, emergency plans and the calculation of occupation, adjoining and dispersion. Similarly, it was studied the ecological vulnerability through the evolution of NDVI. Finally, a serie of proposals were made. They consist, on the one hand, on interventions in the areas, and on the other hand, on activities which involve the population, the educative institutions, the government and no governmental organizations. All of them are destinated to reduce the forest fire in the region of Sierra de la Ventana.
Fil: Michalijos, María Paula. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Materia
Geografía
Riesgo
Incendios
Incendio forestal
Geotecnologías
Comarca serrana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4472

id RID-UNS_bb2c9cbaeba9c64cbbd2b8a9bd3c604f
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4472
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Estudio del riesgo de incendio forestal en un sector de la Comarca de la Sierra de la Ventana utilizando geotecnologíasMichalijos, María PaulaGeografíaRiesgoIncendiosIncendio forestalGeotecnologíasComarca serranaLos incendios forestales representan un componente natural del ecosistema de pastizal pampeano. Sin embargo, el avance de la urbanización sobre espacios naturales tuvo como consecuencia que la sociedad los considere un disturbio que debe ser controlado. La Comarca de la Sierra de la Ventana no es ajena a esta situación, anualmente se registran fuegos con efectos cada vez más preocupantes. Además, en las últimas décadas ha experimentado un importante auge turístico que es acompañado de nueva infraestructura y equipamiento. El área de estudio está conformada por las localidades de Villa Serrana La Gruta, San Andrés de la Sierra, Villa Ventana y Sierra de la Ventana y la reserva Parque Provincial Ernesto Tornquist. Con respecto a las actividades económicas que se desarrollan predominan las agropecuarias y el turismo. Desde el punto de vista natural, presenta un clima subhúmedo seco, el relieve está definido por el sistema de Ventania y la vegetación está representada por el género Stipa con especies adaptadas al fuego. El análisis de estos eventos se llevó a cabo a través de la Teoría Social del Riesgo, para ello se propuso un índice de riesgo adaptado a las condiciones del lugar. Las variables que conforman dicho índice se trabajaron utilizando sensores remotos y sistemas de información geográfica. La investigación demostró que el área presenta zonas de alta peligrosidad de ocurrencia y propagación de incendios debido a sus condiciones naturales y antrópicas. Se estudió el peligro de ignición a partir del análisis de la ocurrencia histórica de incendios, de la identificación de los diferentes usos y coberturas de suelo y del estado hídrico del combustible. El peligro de propagación se evaluó a través de la caracterización de los elementos meteorológicos (viento, precipitación y temperatura), de la identificación de los modelos de combustible y del análisis de la orientación, iluminación y pendiente. Además, se demostró que la población es vulnerable y está expuesta a los incendios forestales. Se analizaron las características de la estructura y ocupación de la población, tipo y calidad de la vivienda, de los programas de prevención y de asistencia económica, de los planes de emergencias y del cálculo de los índices de ocupación, colindancia y dispersión. Asimismo, se estudió la vulnerabilidad ecológica a través de la evolución del NDVI. Para finalizar, se realizaron una serie de propuestas que consisten por un lado, en intervenciones en el espacio y por otro, en actividades que involucran a la población, a las instituciones educativas, a los organismos gubernamentales y no gubernamentales. Todas destinadas a reducir el riesgo de incendio forestal en un sector de la Comarca de la Sierra de la Ventana.Forest fires represent a natural ecosystem component of pampean partureland. However, the urbanization progress over natural areas had as a consequence, the society consider them a disorder which should be controlled. This situation is not strange to Sierra de la Ventana region, where fires with worrying effects are registered every year. Besides, a tourist boom with a new infraestructure and equipment is experimented in the last decades. The study area is constituted by the towns of “Villa Serrana La Gruta”, “San Andres de la Sierra”, “Villa Ventana” and “Sierra de la Ventana”, and the reserve “Parque Provincial Ernesto Tornquist”. As regards economic activities which are developed, the agricultural activities and tourism predominate. From the natural point of view, it presents a dry sub-humid climate, the relief is determined by the Ventania system and the vegetation is represented by the Stipa gender with species adapted to fire. The events’ analysis was carried out through the Social Theory of Risk. It was proposed a risk index adapted to the conditions of the area. The index is contituted by variables which worked by means of motor sensors and geographic information systems. The investigation demonstrated the region presents high risk (dangerousness) areas of occurrence and fire propagation because of natural and anthropic conditions. It was studied the ignition danger from the analysis of the historical occurrence of fires, the identification of different uses and soil layers, and fuel water status. The propagation danger was evaluated through the characterization of meteorological elements (wind, precipitation and temperature), the identification of fuel models and the analysis of orientation, lighting and slope. In addition, it was demosntrated that the population is vulnerable and it is exposed to forest fires. It was analysed the structure characteristics and the occupation of the population, type and quality of housing, prevention and economic assistance programs, emergency plans and the calculation of occupation, adjoining and dispersion. Similarly, it was studied the ecological vulnerability through the evolution of NDVI. Finally, a serie of proposals were made. They consist, on the one hand, on interventions in the areas, and on the other hand, on activities which involve the population, the educative institutions, the government and no governmental organizations. All of them are destinated to reduce the forest fire in the region of Sierra de la Ventana.Fil: Michalijos, María Paula. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaUboldi, Julio A.Geraldi, Alejandra M.2018-12-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4472spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-04T09:44:49Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4472instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:49.28Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio del riesgo de incendio forestal en un sector de la Comarca de la Sierra de la Ventana utilizando geotecnologías
title Estudio del riesgo de incendio forestal en un sector de la Comarca de la Sierra de la Ventana utilizando geotecnologías
spellingShingle Estudio del riesgo de incendio forestal en un sector de la Comarca de la Sierra de la Ventana utilizando geotecnologías
Michalijos, María Paula
Geografía
Riesgo
Incendios
Incendio forestal
Geotecnologías
Comarca serrana
title_short Estudio del riesgo de incendio forestal en un sector de la Comarca de la Sierra de la Ventana utilizando geotecnologías
title_full Estudio del riesgo de incendio forestal en un sector de la Comarca de la Sierra de la Ventana utilizando geotecnologías
title_fullStr Estudio del riesgo de incendio forestal en un sector de la Comarca de la Sierra de la Ventana utilizando geotecnologías
title_full_unstemmed Estudio del riesgo de incendio forestal en un sector de la Comarca de la Sierra de la Ventana utilizando geotecnologías
title_sort Estudio del riesgo de incendio forestal en un sector de la Comarca de la Sierra de la Ventana utilizando geotecnologías
dc.creator.none.fl_str_mv Michalijos, María Paula
author Michalijos, María Paula
author_facet Michalijos, María Paula
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Uboldi, Julio A.
Geraldi, Alejandra M.
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Riesgo
Incendios
Incendio forestal
Geotecnologías
Comarca serrana
topic Geografía
Riesgo
Incendios
Incendio forestal
Geotecnologías
Comarca serrana
dc.description.none.fl_txt_mv Los incendios forestales representan un componente natural del ecosistema de pastizal pampeano. Sin embargo, el avance de la urbanización sobre espacios naturales tuvo como consecuencia que la sociedad los considere un disturbio que debe ser controlado. La Comarca de la Sierra de la Ventana no es ajena a esta situación, anualmente se registran fuegos con efectos cada vez más preocupantes. Además, en las últimas décadas ha experimentado un importante auge turístico que es acompañado de nueva infraestructura y equipamiento. El área de estudio está conformada por las localidades de Villa Serrana La Gruta, San Andrés de la Sierra, Villa Ventana y Sierra de la Ventana y la reserva Parque Provincial Ernesto Tornquist. Con respecto a las actividades económicas que se desarrollan predominan las agropecuarias y el turismo. Desde el punto de vista natural, presenta un clima subhúmedo seco, el relieve está definido por el sistema de Ventania y la vegetación está representada por el género Stipa con especies adaptadas al fuego. El análisis de estos eventos se llevó a cabo a través de la Teoría Social del Riesgo, para ello se propuso un índice de riesgo adaptado a las condiciones del lugar. Las variables que conforman dicho índice se trabajaron utilizando sensores remotos y sistemas de información geográfica. La investigación demostró que el área presenta zonas de alta peligrosidad de ocurrencia y propagación de incendios debido a sus condiciones naturales y antrópicas. Se estudió el peligro de ignición a partir del análisis de la ocurrencia histórica de incendios, de la identificación de los diferentes usos y coberturas de suelo y del estado hídrico del combustible. El peligro de propagación se evaluó a través de la caracterización de los elementos meteorológicos (viento, precipitación y temperatura), de la identificación de los modelos de combustible y del análisis de la orientación, iluminación y pendiente. Además, se demostró que la población es vulnerable y está expuesta a los incendios forestales. Se analizaron las características de la estructura y ocupación de la población, tipo y calidad de la vivienda, de los programas de prevención y de asistencia económica, de los planes de emergencias y del cálculo de los índices de ocupación, colindancia y dispersión. Asimismo, se estudió la vulnerabilidad ecológica a través de la evolución del NDVI. Para finalizar, se realizaron una serie de propuestas que consisten por un lado, en intervenciones en el espacio y por otro, en actividades que involucran a la población, a las instituciones educativas, a los organismos gubernamentales y no gubernamentales. Todas destinadas a reducir el riesgo de incendio forestal en un sector de la Comarca de la Sierra de la Ventana.
Forest fires represent a natural ecosystem component of pampean partureland. However, the urbanization progress over natural areas had as a consequence, the society consider them a disorder which should be controlled. This situation is not strange to Sierra de la Ventana region, where fires with worrying effects are registered every year. Besides, a tourist boom with a new infraestructure and equipment is experimented in the last decades. The study area is constituted by the towns of “Villa Serrana La Gruta”, “San Andres de la Sierra”, “Villa Ventana” and “Sierra de la Ventana”, and the reserve “Parque Provincial Ernesto Tornquist”. As regards economic activities which are developed, the agricultural activities and tourism predominate. From the natural point of view, it presents a dry sub-humid climate, the relief is determined by the Ventania system and the vegetation is represented by the Stipa gender with species adapted to fire. The events’ analysis was carried out through the Social Theory of Risk. It was proposed a risk index adapted to the conditions of the area. The index is contituted by variables which worked by means of motor sensors and geographic information systems. The investigation demonstrated the region presents high risk (dangerousness) areas of occurrence and fire propagation because of natural and anthropic conditions. It was studied the ignition danger from the analysis of the historical occurrence of fires, the identification of different uses and soil layers, and fuel water status. The propagation danger was evaluated through the characterization of meteorological elements (wind, precipitation and temperature), the identification of fuel models and the analysis of orientation, lighting and slope. In addition, it was demosntrated that the population is vulnerable and it is exposed to forest fires. It was analysed the structure characteristics and the occupation of the population, type and quality of housing, prevention and economic assistance programs, emergency plans and the calculation of occupation, adjoining and dispersion. Similarly, it was studied the ecological vulnerability through the evolution of NDVI. Finally, a serie of proposals were made. They consist, on the one hand, on interventions in the areas, and on the other hand, on activities which involve the population, the educative institutions, the government and no governmental organizations. All of them are destinated to reduce the forest fire in the region of Sierra de la Ventana.
Fil: Michalijos, María Paula. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
description Los incendios forestales representan un componente natural del ecosistema de pastizal pampeano. Sin embargo, el avance de la urbanización sobre espacios naturales tuvo como consecuencia que la sociedad los considere un disturbio que debe ser controlado. La Comarca de la Sierra de la Ventana no es ajena a esta situación, anualmente se registran fuegos con efectos cada vez más preocupantes. Además, en las últimas décadas ha experimentado un importante auge turístico que es acompañado de nueva infraestructura y equipamiento. El área de estudio está conformada por las localidades de Villa Serrana La Gruta, San Andrés de la Sierra, Villa Ventana y Sierra de la Ventana y la reserva Parque Provincial Ernesto Tornquist. Con respecto a las actividades económicas que se desarrollan predominan las agropecuarias y el turismo. Desde el punto de vista natural, presenta un clima subhúmedo seco, el relieve está definido por el sistema de Ventania y la vegetación está representada por el género Stipa con especies adaptadas al fuego. El análisis de estos eventos se llevó a cabo a través de la Teoría Social del Riesgo, para ello se propuso un índice de riesgo adaptado a las condiciones del lugar. Las variables que conforman dicho índice se trabajaron utilizando sensores remotos y sistemas de información geográfica. La investigación demostró que el área presenta zonas de alta peligrosidad de ocurrencia y propagación de incendios debido a sus condiciones naturales y antrópicas. Se estudió el peligro de ignición a partir del análisis de la ocurrencia histórica de incendios, de la identificación de los diferentes usos y coberturas de suelo y del estado hídrico del combustible. El peligro de propagación se evaluó a través de la caracterización de los elementos meteorológicos (viento, precipitación y temperatura), de la identificación de los modelos de combustible y del análisis de la orientación, iluminación y pendiente. Además, se demostró que la población es vulnerable y está expuesta a los incendios forestales. Se analizaron las características de la estructura y ocupación de la población, tipo y calidad de la vivienda, de los programas de prevención y de asistencia económica, de los planes de emergencias y del cálculo de los índices de ocupación, colindancia y dispersión. Asimismo, se estudió la vulnerabilidad ecológica a través de la evolución del NDVI. Para finalizar, se realizaron una serie de propuestas que consisten por un lado, en intervenciones en el espacio y por otro, en actividades que involucran a la población, a las instituciones educativas, a los organismos gubernamentales y no gubernamentales. Todas destinadas a reducir el riesgo de incendio forestal en un sector de la Comarca de la Sierra de la Ventana.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4472
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4472
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341320116404224
score 12.623145