¿Por qué estudiar italiano? Aspectos metodológicos de un estudio sobre motivaciones

Autores
Lasry, Lucía
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En este trabajo expongo algunos de los aspectos metodológicos implicados en el desarrollo de una investigación sobre las motivaciones para el estudio de la lengua italiana en Bahía Blanca. En la ciudad, la Asociación Dante Alighieri cumple un rol central en la enseñanza formal del italiano. Desempeñándome como docente de esa institución, decidí en primer término desarrollar en ella la investigación referida, por la facilidad de acceso a la opinión de los estudiantes que permite mi desempeño profesional. Sobre la base de la hipótesis de que las motivaciones para aprender italiano se vincularían tanto con aspectos instrumentales como simbólicos de la lengua, elaboré un cuestionario para realizar la indagación y lo apliqué al conjunto de los estudiantes de la institución mayores de 18 años. En esta comunicación me detendré en particular en las características de la muestra poblacional que quedó constituida, en relación con las cuatro variables cuya posible incidencia prioricé –existencia o no de antepasados italianos, nivel socioeducacional, edad y sexo–, ya que la distribución de los consultantes resultó proporcionada en el caso de la primera variable pero respecto de las siguientes se verificó el predominio de alguno de los subgrupos discernibles. En relación con las variables de nivel socioeducacional y edad, hay en la muestra una clara preponderancia de consultantes con estudios superiores en curso y con una edad comprendida entre los 18 y los 30 años. Ello se vincula de modo directo con el hecho de que la institución ofrece cursos gratuitos para estudiantes de la Universidad Nacional del Sur. Hay, también, una clara mayoría de mujeres, superior a la de la distribución demográfica por sexo. Esto último es de especial interés porque permite pergeñar la hipótesis de una inclinación preferentemente femenina por el aprendizaje del italiano, o de lenguas extranjeras en general, que deberá constatarse en un estudio futuro.
Fil: Lasry, Lucía. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol19.pdf
Materia
Lengua italiana
Motivaciones para estudio del italiano
Bahía Blanca (pcia. Bs. As.), Argentina
Sociolingüística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3188

id RID-UNS_bb2937ca0c6903f1adc20485e0926f74
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3188
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling ¿Por qué estudiar italiano? Aspectos metodológicos de un estudio sobre motivacionesLasry, LucíaLengua italianaMotivaciones para estudio del italianoBahía Blanca (pcia. Bs. As.), ArgentinaSociolingüísticaEn este trabajo expongo algunos de los aspectos metodológicos implicados en el desarrollo de una investigación sobre las motivaciones para el estudio de la lengua italiana en Bahía Blanca. En la ciudad, la Asociación Dante Alighieri cumple un rol central en la enseñanza formal del italiano. Desempeñándome como docente de esa institución, decidí en primer término desarrollar en ella la investigación referida, por la facilidad de acceso a la opinión de los estudiantes que permite mi desempeño profesional. Sobre la base de la hipótesis de que las motivaciones para aprender italiano se vincularían tanto con aspectos instrumentales como simbólicos de la lengua, elaboré un cuestionario para realizar la indagación y lo apliqué al conjunto de los estudiantes de la institución mayores de 18 años. En esta comunicación me detendré en particular en las características de la muestra poblacional que quedó constituida, en relación con las cuatro variables cuya posible incidencia prioricé –existencia o no de antepasados italianos, nivel socioeducacional, edad y sexo–, ya que la distribución de los consultantes resultó proporcionada en el caso de la primera variable pero respecto de las siguientes se verificó el predominio de alguno de los subgrupos discernibles. En relación con las variables de nivel socioeducacional y edad, hay en la muestra una clara preponderancia de consultantes con estudios superiores en curso y con una edad comprendida entre los 18 y los 30 años. Ello se vincula de modo directo con el hecho de que la institución ofrece cursos gratuitos para estudiantes de la Universidad Nacional del Sur. Hay, también, una clara mayoría de mujeres, superior a la de la distribución demográfica por sexo. Esto último es de especial interés porque permite pergeñar la hipótesis de una inclinación preferentemente femenina por el aprendizaje del italiano, o de lenguas extranjeras en general, que deberá constatarse en un estudio futuro.Fil: Lasry, Lucía. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3188V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol19.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:28Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3188instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:28.578Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Por qué estudiar italiano? Aspectos metodológicos de un estudio sobre motivaciones
title ¿Por qué estudiar italiano? Aspectos metodológicos de un estudio sobre motivaciones
spellingShingle ¿Por qué estudiar italiano? Aspectos metodológicos de un estudio sobre motivaciones
Lasry, Lucía
Lengua italiana
Motivaciones para estudio del italiano
Bahía Blanca (pcia. Bs. As.), Argentina
Sociolingüística
title_short ¿Por qué estudiar italiano? Aspectos metodológicos de un estudio sobre motivaciones
title_full ¿Por qué estudiar italiano? Aspectos metodológicos de un estudio sobre motivaciones
title_fullStr ¿Por qué estudiar italiano? Aspectos metodológicos de un estudio sobre motivaciones
title_full_unstemmed ¿Por qué estudiar italiano? Aspectos metodológicos de un estudio sobre motivaciones
title_sort ¿Por qué estudiar italiano? Aspectos metodológicos de un estudio sobre motivaciones
dc.creator.none.fl_str_mv Lasry, Lucía
author Lasry, Lucía
author_facet Lasry, Lucía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lengua italiana
Motivaciones para estudio del italiano
Bahía Blanca (pcia. Bs. As.), Argentina
Sociolingüística
topic Lengua italiana
Motivaciones para estudio del italiano
Bahía Blanca (pcia. Bs. As.), Argentina
Sociolingüística
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo expongo algunos de los aspectos metodológicos implicados en el desarrollo de una investigación sobre las motivaciones para el estudio de la lengua italiana en Bahía Blanca. En la ciudad, la Asociación Dante Alighieri cumple un rol central en la enseñanza formal del italiano. Desempeñándome como docente de esa institución, decidí en primer término desarrollar en ella la investigación referida, por la facilidad de acceso a la opinión de los estudiantes que permite mi desempeño profesional. Sobre la base de la hipótesis de que las motivaciones para aprender italiano se vincularían tanto con aspectos instrumentales como simbólicos de la lengua, elaboré un cuestionario para realizar la indagación y lo apliqué al conjunto de los estudiantes de la institución mayores de 18 años. En esta comunicación me detendré en particular en las características de la muestra poblacional que quedó constituida, en relación con las cuatro variables cuya posible incidencia prioricé –existencia o no de antepasados italianos, nivel socioeducacional, edad y sexo–, ya que la distribución de los consultantes resultó proporcionada en el caso de la primera variable pero respecto de las siguientes se verificó el predominio de alguno de los subgrupos discernibles. En relación con las variables de nivel socioeducacional y edad, hay en la muestra una clara preponderancia de consultantes con estudios superiores en curso y con una edad comprendida entre los 18 y los 30 años. Ello se vincula de modo directo con el hecho de que la institución ofrece cursos gratuitos para estudiantes de la Universidad Nacional del Sur. Hay, también, una clara mayoría de mujeres, superior a la de la distribución demográfica por sexo. Esto último es de especial interés porque permite pergeñar la hipótesis de una inclinación preferentemente femenina por el aprendizaje del italiano, o de lenguas extranjeras en general, que deberá constatarse en un estudio futuro.
Fil: Lasry, Lucía. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description En este trabajo expongo algunos de los aspectos metodológicos implicados en el desarrollo de una investigación sobre las motivaciones para el estudio de la lengua italiana en Bahía Blanca. En la ciudad, la Asociación Dante Alighieri cumple un rol central en la enseñanza formal del italiano. Desempeñándome como docente de esa institución, decidí en primer término desarrollar en ella la investigación referida, por la facilidad de acceso a la opinión de los estudiantes que permite mi desempeño profesional. Sobre la base de la hipótesis de que las motivaciones para aprender italiano se vincularían tanto con aspectos instrumentales como simbólicos de la lengua, elaboré un cuestionario para realizar la indagación y lo apliqué al conjunto de los estudiantes de la institución mayores de 18 años. En esta comunicación me detendré en particular en las características de la muestra poblacional que quedó constituida, en relación con las cuatro variables cuya posible incidencia prioricé –existencia o no de antepasados italianos, nivel socioeducacional, edad y sexo–, ya que la distribución de los consultantes resultó proporcionada en el caso de la primera variable pero respecto de las siguientes se verificó el predominio de alguno de los subgrupos discernibles. En relación con las variables de nivel socioeducacional y edad, hay en la muestra una clara preponderancia de consultantes con estudios superiores en curso y con una edad comprendida entre los 18 y los 30 años. Ello se vincula de modo directo con el hecho de que la institución ofrece cursos gratuitos para estudiantes de la Universidad Nacional del Sur. Hay, también, una clara mayoría de mujeres, superior a la de la distribución demográfica por sexo. Esto último es de especial interés porque permite pergeñar la hipótesis de una inclinación preferentemente femenina por el aprendizaje del italiano, o de lenguas extranjeras en general, que deberá constatarse en un estudio futuro.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3188
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3188
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol19.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341308727820288
score 12.623145