Alcances y límites de la aplicación de un cuestionario escrito en un estudio de motivaciones
- Autores
- Lasry, Lucía
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El vínculo recíproco entre los objetivos de una investigación y el modo de recolección de datos reviste una importancia crucial en cualquier indagación científica. En el marco de las investigaciones sociolingüísticas, una amplia variedad de recursos para la recolección de datos ha sido empleada con demostrada eficacia. Entre tales recursos se cuenta la aplicación de cuestionarios a los consultantes para que respondan de manera individual y escrita, que es el instrumento que seleccionamos para una investigación acerca de las motivaciones para el estudio formal de la lengua italiana en Bahía Blanca. Desarrollamos la investigación en la Asociación Dante Alighieri, tanto por su importancia incuestionable en la enseñanza del italiano como por nuestra facilidad de acceso a la institución, de cuyo equipo docente formamos parte. Para indagar las motivaciones de quienes aprenden decidimos, por un lado, limitarnos a los mayores de edad, y por otro, no reducir su número en relación con la consulta de un modo más o menos arbitrario sino contar con las opiniones de la totalidad de los estudiantes como datos para la investigación. En tal sentido, la decisión de aplicar un cuestionario para ser respondido por escrito obedeció a la posibilidad que el recurso ofrecía de acceder a las opiniones del conjunto de un modo rápido y uniforme. En esta presentación nos centramos en el modo en que las preguntas oportunamente formuladas para la composición del cuestionario se adecuaron al cumplimiento de los objetivos de la investigación. Examinamos, para ello, la redacción de las preguntas, en vistas sobre todo de algunos aspectos particulares de las respuestas que se les dieron, como el grado de focalización de tales respuestas y la variabilidad de su extensión. Sobre esa base, finalmente, hacemos referencia a las ventajas y desventajas señalables en relación con el instrumento de recolección de datos seleccionado.
Fil: Lasry, Lucía. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Fuente
- V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol19.pdf
- Materia
-
Sociolingüística
Recolección de datos
Encuesta
Bahía Blanca (Bs. As.), Argentina
Lengua italiana - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3189
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_999df8ba3402200784a7e30526f9cc41 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3189 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
Alcances y límites de la aplicación de un cuestionario escrito en un estudio de motivacionesLasry, LucíaSociolingüísticaRecolección de datosEncuestaBahía Blanca (Bs. As.), ArgentinaLengua italianaEl vínculo recíproco entre los objetivos de una investigación y el modo de recolección de datos reviste una importancia crucial en cualquier indagación científica. En el marco de las investigaciones sociolingüísticas, una amplia variedad de recursos para la recolección de datos ha sido empleada con demostrada eficacia. Entre tales recursos se cuenta la aplicación de cuestionarios a los consultantes para que respondan de manera individual y escrita, que es el instrumento que seleccionamos para una investigación acerca de las motivaciones para el estudio formal de la lengua italiana en Bahía Blanca. Desarrollamos la investigación en la Asociación Dante Alighieri, tanto por su importancia incuestionable en la enseñanza del italiano como por nuestra facilidad de acceso a la institución, de cuyo equipo docente formamos parte. Para indagar las motivaciones de quienes aprenden decidimos, por un lado, limitarnos a los mayores de edad, y por otro, no reducir su número en relación con la consulta de un modo más o menos arbitrario sino contar con las opiniones de la totalidad de los estudiantes como datos para la investigación. En tal sentido, la decisión de aplicar un cuestionario para ser respondido por escrito obedeció a la posibilidad que el recurso ofrecía de acceder a las opiniones del conjunto de un modo rápido y uniforme. En esta presentación nos centramos en el modo en que las preguntas oportunamente formuladas para la composición del cuestionario se adecuaron al cumplimiento de los objetivos de la investigación. Examinamos, para ello, la redacción de las preguntas, en vistas sobre todo de algunos aspectos particulares de las respuestas que se les dieron, como el grado de focalización de tales respuestas y la variabilidad de su extensión. Sobre esa base, finalmente, hacemos referencia a las ventajas y desventajas señalables en relación con el instrumento de recolección de datos seleccionado.Fil: Lasry, Lucía. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3189V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol19.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:35Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3189instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:36.227Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Alcances y límites de la aplicación de un cuestionario escrito en un estudio de motivaciones |
title |
Alcances y límites de la aplicación de un cuestionario escrito en un estudio de motivaciones |
spellingShingle |
Alcances y límites de la aplicación de un cuestionario escrito en un estudio de motivaciones Lasry, Lucía Sociolingüística Recolección de datos Encuesta Bahía Blanca (Bs. As.), Argentina Lengua italiana |
title_short |
Alcances y límites de la aplicación de un cuestionario escrito en un estudio de motivaciones |
title_full |
Alcances y límites de la aplicación de un cuestionario escrito en un estudio de motivaciones |
title_fullStr |
Alcances y límites de la aplicación de un cuestionario escrito en un estudio de motivaciones |
title_full_unstemmed |
Alcances y límites de la aplicación de un cuestionario escrito en un estudio de motivaciones |
title_sort |
Alcances y límites de la aplicación de un cuestionario escrito en un estudio de motivaciones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lasry, Lucía |
author |
Lasry, Lucía |
author_facet |
Lasry, Lucía |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociolingüística Recolección de datos Encuesta Bahía Blanca (Bs. As.), Argentina Lengua italiana |
topic |
Sociolingüística Recolección de datos Encuesta Bahía Blanca (Bs. As.), Argentina Lengua italiana |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El vínculo recíproco entre los objetivos de una investigación y el modo de recolección de datos reviste una importancia crucial en cualquier indagación científica. En el marco de las investigaciones sociolingüísticas, una amplia variedad de recursos para la recolección de datos ha sido empleada con demostrada eficacia. Entre tales recursos se cuenta la aplicación de cuestionarios a los consultantes para que respondan de manera individual y escrita, que es el instrumento que seleccionamos para una investigación acerca de las motivaciones para el estudio formal de la lengua italiana en Bahía Blanca. Desarrollamos la investigación en la Asociación Dante Alighieri, tanto por su importancia incuestionable en la enseñanza del italiano como por nuestra facilidad de acceso a la institución, de cuyo equipo docente formamos parte. Para indagar las motivaciones de quienes aprenden decidimos, por un lado, limitarnos a los mayores de edad, y por otro, no reducir su número en relación con la consulta de un modo más o menos arbitrario sino contar con las opiniones de la totalidad de los estudiantes como datos para la investigación. En tal sentido, la decisión de aplicar un cuestionario para ser respondido por escrito obedeció a la posibilidad que el recurso ofrecía de acceder a las opiniones del conjunto de un modo rápido y uniforme. En esta presentación nos centramos en el modo en que las preguntas oportunamente formuladas para la composición del cuestionario se adecuaron al cumplimiento de los objetivos de la investigación. Examinamos, para ello, la redacción de las preguntas, en vistas sobre todo de algunos aspectos particulares de las respuestas que se les dieron, como el grado de focalización de tales respuestas y la variabilidad de su extensión. Sobre esa base, finalmente, hacemos referencia a las ventajas y desventajas señalables en relación con el instrumento de recolección de datos seleccionado. Fil: Lasry, Lucía. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
El vínculo recíproco entre los objetivos de una investigación y el modo de recolección de datos reviste una importancia crucial en cualquier indagación científica. En el marco de las investigaciones sociolingüísticas, una amplia variedad de recursos para la recolección de datos ha sido empleada con demostrada eficacia. Entre tales recursos se cuenta la aplicación de cuestionarios a los consultantes para que respondan de manera individual y escrita, que es el instrumento que seleccionamos para una investigación acerca de las motivaciones para el estudio formal de la lengua italiana en Bahía Blanca. Desarrollamos la investigación en la Asociación Dante Alighieri, tanto por su importancia incuestionable en la enseñanza del italiano como por nuestra facilidad de acceso a la institución, de cuyo equipo docente formamos parte. Para indagar las motivaciones de quienes aprenden decidimos, por un lado, limitarnos a los mayores de edad, y por otro, no reducir su número en relación con la consulta de un modo más o menos arbitrario sino contar con las opiniones de la totalidad de los estudiantes como datos para la investigación. En tal sentido, la decisión de aplicar un cuestionario para ser respondido por escrito obedeció a la posibilidad que el recurso ofrecía de acceder a las opiniones del conjunto de un modo rápido y uniforme. En esta presentación nos centramos en el modo en que las preguntas oportunamente formuladas para la composición del cuestionario se adecuaron al cumplimiento de los objetivos de la investigación. Examinamos, para ello, la redacción de las preguntas, en vistas sobre todo de algunos aspectos particulares de las respuestas que se les dieron, como el grado de focalización de tales respuestas y la variabilidad de su extensión. Sobre esa base, finalmente, hacemos referencia a las ventajas y desventajas señalables en relación con el instrumento de recolección de datos seleccionado. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3189 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3189 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Hemisferio Derecho. |
publisher.none.fl_str_mv |
Hemisferio Derecho. |
dc.source.none.fl_str_mv |
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol19.pdf reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1842341311437340672 |
score |
12.623145 |