Revisión de la metodología utilizada para categorizar especies amenazadas de la herpetofauna Argentina
- Autores
- Giraudo, Alejandro Raul; Duré Pitteri, Marta Inés; Schaefer, Eduardo Federico; Lescano, Julián Norberto; Etchepare, Eduardo Gabriel; Akmentins, Mauricio S.; Natale, Guillermo Sebastian; Arzamendia, Vanesa; Bellini, Gisela Paola; Ghirardi, Romina; Bonino, Marcelo Fabián
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Revisamos el método utilizado para determinar especies amenazadas en la Argentina, con los objetivos de: (1) que pueda ser empleado consistentemente por diferentes personas reduciendo la subjetividad, (2) brindar una guía sobre cómo evaluar los factores que conducen al riesgo de extinción, (3) proporcionar a los usuarios de listas rojas una mejor comprensión sobre el proceso de categorización, (4) ofrecer un sistema que facilite comparaciones entre taxones. Respecto al método anterior se proponen 11 modificaciones, además de la reducción del número de variables a seis, todas relevantes para definir la vulnerabilidad de las especies incluyendo: (1) Distribución y grado de endemismo; (2) Rareza ecológica; (3) Efectos humanos, (4) Potencial reproductivo; (5) Tamaño; (6) Rareza demográfica (abundancia). Se proponen modificaciones en el rango de valores de las variables (a veces siguiendo umbrales de IUCN) y se brindan valores umbrales teóricos orientativos para las categorías. Por primera vez en Argentina se explicitan mecanismos para minimizar sesgos debidos a subjetividad e incertidumbre en el proceso de categorización, que incluyen: (1) El consenso de múltiples evaluadores; (2) El uso de una guía de entrenamiento; (3) Sugerencias para manejar la incertidumbre.
We review the method used to determine endangered species in Argentina, with the objectives of: (1) that can be used consistently by different people reducing subjectivity, (2) provide guidance on how to assess the factors that affect the risk of extinction, (3) provide users of red lists a better understanding of the categorization process, (4) provide a system that will facilitate comparisons across taxa. Over the previous method proposed 11 amendments in addition to reducing the number of variables to 6, all relevant to define the vulnerability of species including: (1) Distribution and degree of endemism, (2) Ecological rarity, (3) Human effects, (4) Reproductive potential, (5) Size, (6) Demographic rarity (abundance). The amendments are proposed in the range of values of the variables (sometimes following thresholds of IUCN) and provide theoretical guidance thresholds for the categories. For the first time in Argentina we made explicit the mechanisms to minimize bias due to subjectivity and uncertainty in the categorization process, including: (1) The consensus of multiple reviewers, (2) The use of a training guide, (3) Suggestions to manage uncertainty.
Fil: Giraudo, Alejandro Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina
Fil: Duré Pitteri, Marta Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Schaefer, Eduardo Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Lescano, Julián Norberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Etchepare, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Akmentins, Mauricio S.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina
Fil: Natale, Guillermo Sebastian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina
Fil: Arzamendia, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina
Fil: Bellini, Gisela Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina
Fil: Ghirardi, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina
Fil: Bonino, Marcelo Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina - Materia
-
Categorizacion
Especies Amenazadas
Metodo
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/136585
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b510cec6b1f8708da91b3ebbb764de6c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/136585 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Revisión de la metodología utilizada para categorizar especies amenazadas de la herpetofauna ArgentinaGiraudo, Alejandro RaulDuré Pitteri, Marta InésSchaefer, Eduardo FedericoLescano, Julián NorbertoEtchepare, Eduardo GabrielAkmentins, Mauricio S.Natale, Guillermo SebastianArzamendia, VanesaBellini, Gisela PaolaGhirardi, RominaBonino, Marcelo FabiánCategorizacionEspecies AmenazadasMetodoArgentinahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Revisamos el método utilizado para determinar especies amenazadas en la Argentina, con los objetivos de: (1) que pueda ser empleado consistentemente por diferentes personas reduciendo la subjetividad, (2) brindar una guía sobre cómo evaluar los factores que conducen al riesgo de extinción, (3) proporcionar a los usuarios de listas rojas una mejor comprensión sobre el proceso de categorización, (4) ofrecer un sistema que facilite comparaciones entre taxones. Respecto al método anterior se proponen 11 modificaciones, además de la reducción del número de variables a seis, todas relevantes para definir la vulnerabilidad de las especies incluyendo: (1) Distribución y grado de endemismo; (2) Rareza ecológica; (3) Efectos humanos, (4) Potencial reproductivo; (5) Tamaño; (6) Rareza demográfica (abundancia). Se proponen modificaciones en el rango de valores de las variables (a veces siguiendo umbrales de IUCN) y se brindan valores umbrales teóricos orientativos para las categorías. Por primera vez en Argentina se explicitan mecanismos para minimizar sesgos debidos a subjetividad e incertidumbre en el proceso de categorización, que incluyen: (1) El consenso de múltiples evaluadores; (2) El uso de una guía de entrenamiento; (3) Sugerencias para manejar la incertidumbre.We review the method used to determine endangered species in Argentina, with the objectives of: (1) that can be used consistently by different people reducing subjectivity, (2) provide guidance on how to assess the factors that affect the risk of extinction, (3) provide users of red lists a better understanding of the categorization process, (4) provide a system that will facilitate comparisons across taxa. Over the previous method proposed 11 amendments in addition to reducing the number of variables to 6, all relevant to define the vulnerability of species including: (1) Distribution and degree of endemism, (2) Ecological rarity, (3) Human effects, (4) Reproductive potential, (5) Size, (6) Demographic rarity (abundance). The amendments are proposed in the range of values of the variables (sometimes following thresholds of IUCN) and provide theoretical guidance thresholds for the categories. For the first time in Argentina we made explicit the mechanisms to minimize bias due to subjectivity and uncertainty in the categorization process, including: (1) The consensus of multiple reviewers, (2) The use of a training guide, (3) Suggestions to manage uncertainty.Fil: Giraudo, Alejandro Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Duré Pitteri, Marta Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Schaefer, Eduardo Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Lescano, Julián Norberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Etchepare, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Akmentins, Mauricio S.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Natale, Guillermo Sebastian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; ArgentinaFil: Arzamendia, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Bellini, Gisela Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Ghirardi, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Bonino, Marcelo Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaAsociación Herpetológica Argentina2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/136585Giraudo, Alejandro Raul; Duré Pitteri, Marta Inés; Schaefer, Eduardo Federico; Lescano, Julián Norberto; Etchepare, Eduardo Gabriel; et al.; Revisión de la metodología utilizada para categorizar especies amenazadas de la herpetofauna Argentina; Asociación Herpetológica Argentina; Cuadernos de Herpetología; 26; 1; 12-2012; 117-1300326-551X1852-5768CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25468info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/136585instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:38.582CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Revisión de la metodología utilizada para categorizar especies amenazadas de la herpetofauna Argentina |
title |
Revisión de la metodología utilizada para categorizar especies amenazadas de la herpetofauna Argentina |
spellingShingle |
Revisión de la metodología utilizada para categorizar especies amenazadas de la herpetofauna Argentina Giraudo, Alejandro Raul Categorizacion Especies Amenazadas Metodo Argentina |
title_short |
Revisión de la metodología utilizada para categorizar especies amenazadas de la herpetofauna Argentina |
title_full |
Revisión de la metodología utilizada para categorizar especies amenazadas de la herpetofauna Argentina |
title_fullStr |
Revisión de la metodología utilizada para categorizar especies amenazadas de la herpetofauna Argentina |
title_full_unstemmed |
Revisión de la metodología utilizada para categorizar especies amenazadas de la herpetofauna Argentina |
title_sort |
Revisión de la metodología utilizada para categorizar especies amenazadas de la herpetofauna Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giraudo, Alejandro Raul Duré Pitteri, Marta Inés Schaefer, Eduardo Federico Lescano, Julián Norberto Etchepare, Eduardo Gabriel Akmentins, Mauricio S. Natale, Guillermo Sebastian Arzamendia, Vanesa Bellini, Gisela Paola Ghirardi, Romina Bonino, Marcelo Fabián |
author |
Giraudo, Alejandro Raul |
author_facet |
Giraudo, Alejandro Raul Duré Pitteri, Marta Inés Schaefer, Eduardo Federico Lescano, Julián Norberto Etchepare, Eduardo Gabriel Akmentins, Mauricio S. Natale, Guillermo Sebastian Arzamendia, Vanesa Bellini, Gisela Paola Ghirardi, Romina Bonino, Marcelo Fabián |
author_role |
author |
author2 |
Duré Pitteri, Marta Inés Schaefer, Eduardo Federico Lescano, Julián Norberto Etchepare, Eduardo Gabriel Akmentins, Mauricio S. Natale, Guillermo Sebastian Arzamendia, Vanesa Bellini, Gisela Paola Ghirardi, Romina Bonino, Marcelo Fabián |
author2_role |
author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Categorizacion Especies Amenazadas Metodo Argentina |
topic |
Categorizacion Especies Amenazadas Metodo Argentina |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Revisamos el método utilizado para determinar especies amenazadas en la Argentina, con los objetivos de: (1) que pueda ser empleado consistentemente por diferentes personas reduciendo la subjetividad, (2) brindar una guía sobre cómo evaluar los factores que conducen al riesgo de extinción, (3) proporcionar a los usuarios de listas rojas una mejor comprensión sobre el proceso de categorización, (4) ofrecer un sistema que facilite comparaciones entre taxones. Respecto al método anterior se proponen 11 modificaciones, además de la reducción del número de variables a seis, todas relevantes para definir la vulnerabilidad de las especies incluyendo: (1) Distribución y grado de endemismo; (2) Rareza ecológica; (3) Efectos humanos, (4) Potencial reproductivo; (5) Tamaño; (6) Rareza demográfica (abundancia). Se proponen modificaciones en el rango de valores de las variables (a veces siguiendo umbrales de IUCN) y se brindan valores umbrales teóricos orientativos para las categorías. Por primera vez en Argentina se explicitan mecanismos para minimizar sesgos debidos a subjetividad e incertidumbre en el proceso de categorización, que incluyen: (1) El consenso de múltiples evaluadores; (2) El uso de una guía de entrenamiento; (3) Sugerencias para manejar la incertidumbre. We review the method used to determine endangered species in Argentina, with the objectives of: (1) that can be used consistently by different people reducing subjectivity, (2) provide guidance on how to assess the factors that affect the risk of extinction, (3) provide users of red lists a better understanding of the categorization process, (4) provide a system that will facilitate comparisons across taxa. Over the previous method proposed 11 amendments in addition to reducing the number of variables to 6, all relevant to define the vulnerability of species including: (1) Distribution and degree of endemism, (2) Ecological rarity, (3) Human effects, (4) Reproductive potential, (5) Size, (6) Demographic rarity (abundance). The amendments are proposed in the range of values of the variables (sometimes following thresholds of IUCN) and provide theoretical guidance thresholds for the categories. For the first time in Argentina we made explicit the mechanisms to minimize bias due to subjectivity and uncertainty in the categorization process, including: (1) The consensus of multiple reviewers, (2) The use of a training guide, (3) Suggestions to manage uncertainty. Fil: Giraudo, Alejandro Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina Fil: Duré Pitteri, Marta Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina Fil: Schaefer, Eduardo Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina Fil: Lescano, Julián Norberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Etchepare, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Akmentins, Mauricio S.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina Fil: Natale, Guillermo Sebastian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina Fil: Arzamendia, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina Fil: Bellini, Gisela Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina Fil: Ghirardi, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina Fil: Bonino, Marcelo Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina |
description |
Revisamos el método utilizado para determinar especies amenazadas en la Argentina, con los objetivos de: (1) que pueda ser empleado consistentemente por diferentes personas reduciendo la subjetividad, (2) brindar una guía sobre cómo evaluar los factores que conducen al riesgo de extinción, (3) proporcionar a los usuarios de listas rojas una mejor comprensión sobre el proceso de categorización, (4) ofrecer un sistema que facilite comparaciones entre taxones. Respecto al método anterior se proponen 11 modificaciones, además de la reducción del número de variables a seis, todas relevantes para definir la vulnerabilidad de las especies incluyendo: (1) Distribución y grado de endemismo; (2) Rareza ecológica; (3) Efectos humanos, (4) Potencial reproductivo; (5) Tamaño; (6) Rareza demográfica (abundancia). Se proponen modificaciones en el rango de valores de las variables (a veces siguiendo umbrales de IUCN) y se brindan valores umbrales teóricos orientativos para las categorías. Por primera vez en Argentina se explicitan mecanismos para minimizar sesgos debidos a subjetividad e incertidumbre en el proceso de categorización, que incluyen: (1) El consenso de múltiples evaluadores; (2) El uso de una guía de entrenamiento; (3) Sugerencias para manejar la incertidumbre. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/136585 Giraudo, Alejandro Raul; Duré Pitteri, Marta Inés; Schaefer, Eduardo Federico; Lescano, Julián Norberto; Etchepare, Eduardo Gabriel; et al.; Revisión de la metodología utilizada para categorizar especies amenazadas de la herpetofauna Argentina; Asociación Herpetológica Argentina; Cuadernos de Herpetología; 26; 1; 12-2012; 117-130 0326-551X 1852-5768 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/136585 |
identifier_str_mv |
Giraudo, Alejandro Raul; Duré Pitteri, Marta Inés; Schaefer, Eduardo Federico; Lescano, Julián Norberto; Etchepare, Eduardo Gabriel; et al.; Revisión de la metodología utilizada para categorizar especies amenazadas de la herpetofauna Argentina; Asociación Herpetológica Argentina; Cuadernos de Herpetología; 26; 1; 12-2012; 117-130 0326-551X 1852-5768 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25468 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Herpetológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Herpetológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268680158707712 |
score |
13.13397 |