Costos de enfermedades : avances teóricos y metodológicos para su estimación

Autores
Ripari, Nadia Vanina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Moscoso, Nebel Silvana
Descripción
En las últimas décadas se ha observado un aumento sostenido en los costos asociados a la atención de la salud, lo que ha fomentado el conocimiento y estimación de la carga económica de las enfermedades. Así, desde la teoría microeconómica tradicional surgen los estudios de costos de enfermedades como una herramienta que permite identificar, cuantificar y valorar todos los recursos económicos asociados a una enfermedad. La presente tesis tiene como objetivo general presentar una base teórico conceptual para quienes se propongan realizar un estudio de costo de una determinada enfermedad o problema de salud. Los costos que componen la carga económica de las enfermedades son múltiples, y pueden clasificarse en tres grandes grupos: costos directos, indirectos e intangibles. En el primer apartado se describen detalladamente los distintos componentes de cada grupo a partir de una revisión de la literatura tanto teórica como empírica diseñada por los autores referentes del tema. En el segundo apartado se presentan los métodos de costeo de cada uno de los costos que surgen ante un problema de salud. En términos generales la estimación de costos directos se realiza a partir de un vector de precios y cantidades, donde las cantidades surgen de los recursos consumidos o perdidos, y los precios se estiman a partir del valor de mercado del bien o servicio, o cuando no existe mercado, a partir de variables proxy o métodos específicos de estimación de preferencias individuales. Al mismo tiempo se reconoce que las imperfecciones del mercado de bienes y servicios de salud pueden distorsionar cualquier estimación de costos si no se considera que los precios difieran a los de competencia perfecta. En el tercer apartado se exponen los lineamientos metodológicos que permiten valorizar los diferentes recursos involucrados en una enfermedad partiendo de las debilidades metodológicas y teóricas encontradas. En particular el método de elección discreta es el más recomendado. En relación a los costos indirectos, el método más apropiado es el del capital humano siempre que se consideren las imperfecciones del mercado de trabajo. En el cuarto apartado se describen los costos internalizados según cuál sea la perspectiva de análisis. A partir de la teoría microeconómica se definen los subconjuntos de costos internalizados por los distintos agentes económicos del sistema de salud: el usuario, su familia y amigos, los proveedores, las aseguradoras y el Estado. Finalmente en el quinto apartado se describen dos estimaciones de costos realizadas a demanda de un hospital regional de la Provincia de Buenos Aires (desde la perspectiva del proveedor). A partir de ellas se reflexiona acerca de los costos que deberían incorporarse si ambos estudios se realizaran desde una perspectiva individual y social. Se espera que los contenidos de esta tesis permitan reconocer la carga económica de las enfermedades, cuantificarla y valorizarla. Acciones imprescindibles para quienes se propongan el diseño de políticas públicas orientadas a mantener y/o mejorar el estatus de salud de la población
The sustained increase in health care costs observed in the last decades has encouraged the knowledge and estimation of the economic burden. Thus, through the traditional microeconomic theory the studies of cost of illnesses arise as a tool to identify, quantify and value all the economic resources linked to a disease. The aim of this thesis is to present a conceptual theoretical basis for those who wish to make studies on the cost of a particular illness or health problem. Many are the costs that constitute the economic burden of diseases, and these can be classified into three groups: direct costs, indirect costs and intangibles costs. The first section describes the different components of each group from a review of theoretical and empirical literature designed by the authors concerning the subject. The second section presents the methods of costing which allows us to value the different resources involved in diseases. In general terms, direct cost estimation is done from prices and quantity vector, where the amounts emerge from consumed or lost resources and the prices are estimated from good or service market value, or when there is no market, from proxy variables or specific methods of individual preferences estimation. At the same time recognizes that market imperfections health goods and services can distort cost estimate if it is not considered that prices differ to those of perfect competition. In the third section exposed the methodological guidelines to valuing the different resources involved in a disease based on theoretical and methodological weaknesses. Particularly the discrete selection method is the most recommended. With regard to the indirect costs, human capital is the most appropriate method, always considering the labor market faults. In the fourth section describes the costs considering which ones must be estimated for each analytical perspective. From the microeconomic theory, the subset of costs internalized by the different health system economic agents: user, family and friends, suppliers, insurers and government is defined. Finally, in the fifth chapter two studies of costs made by demand of a regional hospital of Buenos Aires province are described (suppliers’ perspective). From these studies, it is reflected on what costs must be incorporated if the study is done from an individual o social perspective. It is expected that the contents of this thesis allows recognizing the economic burdens of illnesses, quantifying and valuing them is indispensable to advance in the design of public policies aimed at keeping and/or improving the status of the population health.
Fil: Ripari, Nadia Vanina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina
Materia
Economía
Costos
Enfermedades
Métodos de estimación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2878

id RID-UNS_b5fda542e92d2e6fa2f00f155b771034
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2878
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Costos de enfermedades : avances teóricos y metodológicos para su estimaciónRipari, Nadia VaninaEconomíaCostosEnfermedadesMétodos de estimaciónEn las últimas décadas se ha observado un aumento sostenido en los costos asociados a la atención de la salud, lo que ha fomentado el conocimiento y estimación de la carga económica de las enfermedades. Así, desde la teoría microeconómica tradicional surgen los estudios de costos de enfermedades como una herramienta que permite identificar, cuantificar y valorar todos los recursos económicos asociados a una enfermedad. La presente tesis tiene como objetivo general presentar una base teórico conceptual para quienes se propongan realizar un estudio de costo de una determinada enfermedad o problema de salud. Los costos que componen la carga económica de las enfermedades son múltiples, y pueden clasificarse en tres grandes grupos: costos directos, indirectos e intangibles. En el primer apartado se describen detalladamente los distintos componentes de cada grupo a partir de una revisión de la literatura tanto teórica como empírica diseñada por los autores referentes del tema. En el segundo apartado se presentan los métodos de costeo de cada uno de los costos que surgen ante un problema de salud. En términos generales la estimación de costos directos se realiza a partir de un vector de precios y cantidades, donde las cantidades surgen de los recursos consumidos o perdidos, y los precios se estiman a partir del valor de mercado del bien o servicio, o cuando no existe mercado, a partir de variables proxy o métodos específicos de estimación de preferencias individuales. Al mismo tiempo se reconoce que las imperfecciones del mercado de bienes y servicios de salud pueden distorsionar cualquier estimación de costos si no se considera que los precios difieran a los de competencia perfecta. En el tercer apartado se exponen los lineamientos metodológicos que permiten valorizar los diferentes recursos involucrados en una enfermedad partiendo de las debilidades metodológicas y teóricas encontradas. En particular el método de elección discreta es el más recomendado. En relación a los costos indirectos, el método más apropiado es el del capital humano siempre que se consideren las imperfecciones del mercado de trabajo. En el cuarto apartado se describen los costos internalizados según cuál sea la perspectiva de análisis. A partir de la teoría microeconómica se definen los subconjuntos de costos internalizados por los distintos agentes económicos del sistema de salud: el usuario, su familia y amigos, los proveedores, las aseguradoras y el Estado. Finalmente en el quinto apartado se describen dos estimaciones de costos realizadas a demanda de un hospital regional de la Provincia de Buenos Aires (desde la perspectiva del proveedor). A partir de ellas se reflexiona acerca de los costos que deberían incorporarse si ambos estudios se realizaran desde una perspectiva individual y social. Se espera que los contenidos de esta tesis permitan reconocer la carga económica de las enfermedades, cuantificarla y valorizarla. Acciones imprescindibles para quienes se propongan el diseño de políticas públicas orientadas a mantener y/o mejorar el estatus de salud de la poblaciónThe sustained increase in health care costs observed in the last decades has encouraged the knowledge and estimation of the economic burden. Thus, through the traditional microeconomic theory the studies of cost of illnesses arise as a tool to identify, quantify and value all the economic resources linked to a disease. The aim of this thesis is to present a conceptual theoretical basis for those who wish to make studies on the cost of a particular illness or health problem. Many are the costs that constitute the economic burden of diseases, and these can be classified into three groups: direct costs, indirect costs and intangibles costs. The first section describes the different components of each group from a review of theoretical and empirical literature designed by the authors concerning the subject. The second section presents the methods of costing which allows us to value the different resources involved in diseases. In general terms, direct cost estimation is done from prices and quantity vector, where the amounts emerge from consumed or lost resources and the prices are estimated from good or service market value, or when there is no market, from proxy variables or specific methods of individual preferences estimation. At the same time recognizes that market imperfections health goods and services can distort cost estimate if it is not considered that prices differ to those of perfect competition. In the third section exposed the methodological guidelines to valuing the different resources involved in a disease based on theoretical and methodological weaknesses. Particularly the discrete selection method is the most recommended. With regard to the indirect costs, human capital is the most appropriate method, always considering the labor market faults. In the fourth section describes the costs considering which ones must be estimated for each analytical perspective. From the microeconomic theory, the subset of costs internalized by the different health system economic agents: user, family and friends, suppliers, insurers and government is defined. Finally, in the fifth chapter two studies of costs made by demand of a regional hospital of Buenos Aires province are described (suppliers’ perspective). From these studies, it is reflected on what costs must be incorporated if the study is done from an individual o social perspective. It is expected that the contents of this thesis allows recognizing the economic burdens of illnesses, quantifying and valuing them is indispensable to advance in the design of public policies aimed at keeping and/or improving the status of the population health.Fil: Ripari, Nadia Vanina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; ArgentinaMoscoso, Nebel Silvana2015-03-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2878spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:42:13Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2878instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:13.72Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Costos de enfermedades : avances teóricos y metodológicos para su estimación
title Costos de enfermedades : avances teóricos y metodológicos para su estimación
spellingShingle Costos de enfermedades : avances teóricos y metodológicos para su estimación
Ripari, Nadia Vanina
Economía
Costos
Enfermedades
Métodos de estimación
title_short Costos de enfermedades : avances teóricos y metodológicos para su estimación
title_full Costos de enfermedades : avances teóricos y metodológicos para su estimación
title_fullStr Costos de enfermedades : avances teóricos y metodológicos para su estimación
title_full_unstemmed Costos de enfermedades : avances teóricos y metodológicos para su estimación
title_sort Costos de enfermedades : avances teóricos y metodológicos para su estimación
dc.creator.none.fl_str_mv Ripari, Nadia Vanina
author Ripari, Nadia Vanina
author_facet Ripari, Nadia Vanina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Moscoso, Nebel Silvana
dc.subject.none.fl_str_mv Economía
Costos
Enfermedades
Métodos de estimación
topic Economía
Costos
Enfermedades
Métodos de estimación
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas se ha observado un aumento sostenido en los costos asociados a la atención de la salud, lo que ha fomentado el conocimiento y estimación de la carga económica de las enfermedades. Así, desde la teoría microeconómica tradicional surgen los estudios de costos de enfermedades como una herramienta que permite identificar, cuantificar y valorar todos los recursos económicos asociados a una enfermedad. La presente tesis tiene como objetivo general presentar una base teórico conceptual para quienes se propongan realizar un estudio de costo de una determinada enfermedad o problema de salud. Los costos que componen la carga económica de las enfermedades son múltiples, y pueden clasificarse en tres grandes grupos: costos directos, indirectos e intangibles. En el primer apartado se describen detalladamente los distintos componentes de cada grupo a partir de una revisión de la literatura tanto teórica como empírica diseñada por los autores referentes del tema. En el segundo apartado se presentan los métodos de costeo de cada uno de los costos que surgen ante un problema de salud. En términos generales la estimación de costos directos se realiza a partir de un vector de precios y cantidades, donde las cantidades surgen de los recursos consumidos o perdidos, y los precios se estiman a partir del valor de mercado del bien o servicio, o cuando no existe mercado, a partir de variables proxy o métodos específicos de estimación de preferencias individuales. Al mismo tiempo se reconoce que las imperfecciones del mercado de bienes y servicios de salud pueden distorsionar cualquier estimación de costos si no se considera que los precios difieran a los de competencia perfecta. En el tercer apartado se exponen los lineamientos metodológicos que permiten valorizar los diferentes recursos involucrados en una enfermedad partiendo de las debilidades metodológicas y teóricas encontradas. En particular el método de elección discreta es el más recomendado. En relación a los costos indirectos, el método más apropiado es el del capital humano siempre que se consideren las imperfecciones del mercado de trabajo. En el cuarto apartado se describen los costos internalizados según cuál sea la perspectiva de análisis. A partir de la teoría microeconómica se definen los subconjuntos de costos internalizados por los distintos agentes económicos del sistema de salud: el usuario, su familia y amigos, los proveedores, las aseguradoras y el Estado. Finalmente en el quinto apartado se describen dos estimaciones de costos realizadas a demanda de un hospital regional de la Provincia de Buenos Aires (desde la perspectiva del proveedor). A partir de ellas se reflexiona acerca de los costos que deberían incorporarse si ambos estudios se realizaran desde una perspectiva individual y social. Se espera que los contenidos de esta tesis permitan reconocer la carga económica de las enfermedades, cuantificarla y valorizarla. Acciones imprescindibles para quienes se propongan el diseño de políticas públicas orientadas a mantener y/o mejorar el estatus de salud de la población
The sustained increase in health care costs observed in the last decades has encouraged the knowledge and estimation of the economic burden. Thus, through the traditional microeconomic theory the studies of cost of illnesses arise as a tool to identify, quantify and value all the economic resources linked to a disease. The aim of this thesis is to present a conceptual theoretical basis for those who wish to make studies on the cost of a particular illness or health problem. Many are the costs that constitute the economic burden of diseases, and these can be classified into three groups: direct costs, indirect costs and intangibles costs. The first section describes the different components of each group from a review of theoretical and empirical literature designed by the authors concerning the subject. The second section presents the methods of costing which allows us to value the different resources involved in diseases. In general terms, direct cost estimation is done from prices and quantity vector, where the amounts emerge from consumed or lost resources and the prices are estimated from good or service market value, or when there is no market, from proxy variables or specific methods of individual preferences estimation. At the same time recognizes that market imperfections health goods and services can distort cost estimate if it is not considered that prices differ to those of perfect competition. In the third section exposed the methodological guidelines to valuing the different resources involved in a disease based on theoretical and methodological weaknesses. Particularly the discrete selection method is the most recommended. With regard to the indirect costs, human capital is the most appropriate method, always considering the labor market faults. In the fourth section describes the costs considering which ones must be estimated for each analytical perspective. From the microeconomic theory, the subset of costs internalized by the different health system economic agents: user, family and friends, suppliers, insurers and government is defined. Finally, in the fifth chapter two studies of costs made by demand of a regional hospital of Buenos Aires province are described (suppliers’ perspective). From these studies, it is reflected on what costs must be incorporated if the study is done from an individual o social perspective. It is expected that the contents of this thesis allows recognizing the economic burdens of illnesses, quantifying and valuing them is indispensable to advance in the design of public policies aimed at keeping and/or improving the status of the population health.
Fil: Ripari, Nadia Vanina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina
description En las últimas décadas se ha observado un aumento sostenido en los costos asociados a la atención de la salud, lo que ha fomentado el conocimiento y estimación de la carga económica de las enfermedades. Así, desde la teoría microeconómica tradicional surgen los estudios de costos de enfermedades como una herramienta que permite identificar, cuantificar y valorar todos los recursos económicos asociados a una enfermedad. La presente tesis tiene como objetivo general presentar una base teórico conceptual para quienes se propongan realizar un estudio de costo de una determinada enfermedad o problema de salud. Los costos que componen la carga económica de las enfermedades son múltiples, y pueden clasificarse en tres grandes grupos: costos directos, indirectos e intangibles. En el primer apartado se describen detalladamente los distintos componentes de cada grupo a partir de una revisión de la literatura tanto teórica como empírica diseñada por los autores referentes del tema. En el segundo apartado se presentan los métodos de costeo de cada uno de los costos que surgen ante un problema de salud. En términos generales la estimación de costos directos se realiza a partir de un vector de precios y cantidades, donde las cantidades surgen de los recursos consumidos o perdidos, y los precios se estiman a partir del valor de mercado del bien o servicio, o cuando no existe mercado, a partir de variables proxy o métodos específicos de estimación de preferencias individuales. Al mismo tiempo se reconoce que las imperfecciones del mercado de bienes y servicios de salud pueden distorsionar cualquier estimación de costos si no se considera que los precios difieran a los de competencia perfecta. En el tercer apartado se exponen los lineamientos metodológicos que permiten valorizar los diferentes recursos involucrados en una enfermedad partiendo de las debilidades metodológicas y teóricas encontradas. En particular el método de elección discreta es el más recomendado. En relación a los costos indirectos, el método más apropiado es el del capital humano siempre que se consideren las imperfecciones del mercado de trabajo. En el cuarto apartado se describen los costos internalizados según cuál sea la perspectiva de análisis. A partir de la teoría microeconómica se definen los subconjuntos de costos internalizados por los distintos agentes económicos del sistema de salud: el usuario, su familia y amigos, los proveedores, las aseguradoras y el Estado. Finalmente en el quinto apartado se describen dos estimaciones de costos realizadas a demanda de un hospital regional de la Provincia de Buenos Aires (desde la perspectiva del proveedor). A partir de ellas se reflexiona acerca de los costos que deberían incorporarse si ambos estudios se realizaran desde una perspectiva individual y social. Se espera que los contenidos de esta tesis permitan reconocer la carga económica de las enfermedades, cuantificarla y valorizarla. Acciones imprescindibles para quienes se propongan el diseño de políticas públicas orientadas a mantener y/o mejorar el estatus de salud de la población
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-03-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2878
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2878
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619089105911808
score 12.559606