Las representaciones sobre las relaciones argentino-chilenas en la prensa norpatagónica : un análisis del diario Río Negro (1960-1984)

Autores
Azcoitia, Alfredo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ruffini, Martha
Cernadas de Bulnes, Mabel Nélida
Descripción
A lo largo de sus doscientos años como repúblicas independientes, Chile y Argentina han emprendido guerras contra sus vecinos pero jamás se enfrentaron entre sí. Este dato adquiere mayor relevancia si se tiene en cuenta que ambos Estados comparten una de las fronteras más extensas del mundo. Debe agregarse que a lo largo del siglo XIX y XX existieron distintos proyectos tendientes a lograr un proceso de integración que recurrió a la metáfora de “cordillera abierta” como forma de expresar el espíritu que lo impulsaba. Resulta sugestivo entonces que los actuales procesos de cooperación binacional se presenten a la opinión pública en términos de quiebre, como si constituyeran un cambio profundo dentro de una larga historia basada en desencuentros provocados por la disputa limítrofe. La presente tesis analiza las representaciones sobre Chile desde los inicios de la pretorización del Estado argentino, interpelando la imagen del “vecino expansionista” impuesta por las dictaduras y las corrientes nacionalistas. Con este objetivo se indaga la construcción discursiva sobre las relaciones argentino-chilenas que circularon en la prensa norpatagónica desde 1960 hasta 1984. La mirada desde la región complejiza dichos discursos debido a las particulares condiciones de producción y circulación que le imprime una zona caracterizada por la afluencia permanente de migrantes chilenos, los tempranos y estrechos vínculos con la economía trasandina, y la sempiterna presencia del temor a una invasión, alimentado por las fantasías en torno a la débil argentinización de la Patagonia. La investigación se centra en el diario Río Negro, medio que durante los años analizados adquirió una creciente influencia en la región. Fundado el 1 de mayo de 1912 por Fernando Emilio Rajneri, este periódico editado en la ciudad de General Roca constituye la única experiencia periodística en alcanzar una presencia centenaria en la región. Esta prédica antigua y cotidiana lo convierte en una referencia ineludible en el estudio de la prensa.
Throughout their two hundred years as independent republics, Chile and Argentina have been at warfare against its neighbors but never faced each other. This data becomes relevant if one considers that both States share one of the longest borders in the world. In this sense, it is important to mention that all along the XIX and XX century there were different projects aimed to achieve a process of integration based on the metaphor of "open borders" as a way to express the spirit that drove it. Thus, it´s suggestive that the current processes of binational cooperation are presented to the public in terms of a breakdown, as if they were a profound change within a long history of misunderstandings prompted by the border dispute issues. This thesis analyzes the representations about Chile since the beginning of the militarization of the Argentine State, challenging the image of the "expansionist neighbor" imposed by dictatorships and nationalistic currents of thought. With this aim, this essay explores the discursive construction of the relationship between Argentina and Chile that circulated in the Patagonian press from 1960 to 1984. The view from the region complicates these speeches because of the particular conditions of production and circulation in an area characterized by permanent migration of Chileans, the early and close ties with the trans-Andean economy, and the everlasting fear of an invasion, powered by the fantasies around the weak “argentinization” of Patagonia. The research focuses on the Río Negro newspaper, a media that in the analyzed period acquired a growing influence in the region. Founded on May 1, 1912 by Fernando Emilio Rajneri, this newspaper edited in General Roca city constitutes the only journalistic experience to reach a century-old presence in the region. For this reason, this old and daily preaching is an unavoidable reference in the study of the press.
TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo
Fil: Azcoitia, Alfredo. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
Materia
Historia
Prensa
Representaciones sociales
Relaciones binacionales
Norpatagonia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4864

id RID-UNS_b4515f31a0d4676d5765e7148a0554f7
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4864
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Las representaciones sobre las relaciones argentino-chilenas en la prensa norpatagónica : un análisis del diario Río Negro (1960-1984)Azcoitia, AlfredoHistoriaPrensaRepresentaciones socialesRelaciones binacionalesNorpatagoniaA lo largo de sus doscientos años como repúblicas independientes, Chile y Argentina han emprendido guerras contra sus vecinos pero jamás se enfrentaron entre sí. Este dato adquiere mayor relevancia si se tiene en cuenta que ambos Estados comparten una de las fronteras más extensas del mundo. Debe agregarse que a lo largo del siglo XIX y XX existieron distintos proyectos tendientes a lograr un proceso de integración que recurrió a la metáfora de “cordillera abierta” como forma de expresar el espíritu que lo impulsaba. Resulta sugestivo entonces que los actuales procesos de cooperación binacional se presenten a la opinión pública en términos de quiebre, como si constituyeran un cambio profundo dentro de una larga historia basada en desencuentros provocados por la disputa limítrofe. La presente tesis analiza las representaciones sobre Chile desde los inicios de la pretorización del Estado argentino, interpelando la imagen del “vecino expansionista” impuesta por las dictaduras y las corrientes nacionalistas. Con este objetivo se indaga la construcción discursiva sobre las relaciones argentino-chilenas que circularon en la prensa norpatagónica desde 1960 hasta 1984. La mirada desde la región complejiza dichos discursos debido a las particulares condiciones de producción y circulación que le imprime una zona caracterizada por la afluencia permanente de migrantes chilenos, los tempranos y estrechos vínculos con la economía trasandina, y la sempiterna presencia del temor a una invasión, alimentado por las fantasías en torno a la débil argentinización de la Patagonia. La investigación se centra en el diario Río Negro, medio que durante los años analizados adquirió una creciente influencia en la región. Fundado el 1 de mayo de 1912 por Fernando Emilio Rajneri, este periódico editado en la ciudad de General Roca constituye la única experiencia periodística en alcanzar una presencia centenaria en la región. Esta prédica antigua y cotidiana lo convierte en una referencia ineludible en el estudio de la prensa.Throughout their two hundred years as independent republics, Chile and Argentina have been at warfare against its neighbors but never faced each other. This data becomes relevant if one considers that both States share one of the longest borders in the world. In this sense, it is important to mention that all along the XIX and XX century there were different projects aimed to achieve a process of integration based on the metaphor of "open borders" as a way to express the spirit that drove it. Thus, it´s suggestive that the current processes of binational cooperation are presented to the public in terms of a breakdown, as if they were a profound change within a long history of misunderstandings prompted by the border dispute issues. This thesis analyzes the representations about Chile since the beginning of the militarization of the Argentine State, challenging the image of the "expansionist neighbor" imposed by dictatorships and nationalistic currents of thought. With this aim, this essay explores the discursive construction of the relationship between Argentina and Chile that circulated in the Patagonian press from 1960 to 1984. The view from the region complicates these speeches because of the particular conditions of production and circulation in an area characterized by permanent migration of Chileans, the early and close ties with the trans-Andean economy, and the everlasting fear of an invasion, powered by the fantasies around the weak “argentinization” of Patagonia. The research focuses on the Río Negro newspaper, a media that in the analyzed period acquired a growing influence in the region. Founded on May 1, 1912 by Fernando Emilio Rajneri, this newspaper edited in General Roca city constitutes the only journalistic experience to reach a century-old presence in the region. For this reason, this old and daily preaching is an unavoidable reference in the study of the press.TEXTO PARCIAL en período de teletrabajoFil: Azcoitia, Alfredo. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaRuffini, MarthaCernadas de Bulnes, Mabel Nélida2016-02-19info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4864spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:42:12Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4864instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:12.676Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las representaciones sobre las relaciones argentino-chilenas en la prensa norpatagónica : un análisis del diario Río Negro (1960-1984)
title Las representaciones sobre las relaciones argentino-chilenas en la prensa norpatagónica : un análisis del diario Río Negro (1960-1984)
spellingShingle Las representaciones sobre las relaciones argentino-chilenas en la prensa norpatagónica : un análisis del diario Río Negro (1960-1984)
Azcoitia, Alfredo
Historia
Prensa
Representaciones sociales
Relaciones binacionales
Norpatagonia
title_short Las representaciones sobre las relaciones argentino-chilenas en la prensa norpatagónica : un análisis del diario Río Negro (1960-1984)
title_full Las representaciones sobre las relaciones argentino-chilenas en la prensa norpatagónica : un análisis del diario Río Negro (1960-1984)
title_fullStr Las representaciones sobre las relaciones argentino-chilenas en la prensa norpatagónica : un análisis del diario Río Negro (1960-1984)
title_full_unstemmed Las representaciones sobre las relaciones argentino-chilenas en la prensa norpatagónica : un análisis del diario Río Negro (1960-1984)
title_sort Las representaciones sobre las relaciones argentino-chilenas en la prensa norpatagónica : un análisis del diario Río Negro (1960-1984)
dc.creator.none.fl_str_mv Azcoitia, Alfredo
author Azcoitia, Alfredo
author_facet Azcoitia, Alfredo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ruffini, Martha
Cernadas de Bulnes, Mabel Nélida
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Prensa
Representaciones sociales
Relaciones binacionales
Norpatagonia
topic Historia
Prensa
Representaciones sociales
Relaciones binacionales
Norpatagonia
dc.description.none.fl_txt_mv A lo largo de sus doscientos años como repúblicas independientes, Chile y Argentina han emprendido guerras contra sus vecinos pero jamás se enfrentaron entre sí. Este dato adquiere mayor relevancia si se tiene en cuenta que ambos Estados comparten una de las fronteras más extensas del mundo. Debe agregarse que a lo largo del siglo XIX y XX existieron distintos proyectos tendientes a lograr un proceso de integración que recurrió a la metáfora de “cordillera abierta” como forma de expresar el espíritu que lo impulsaba. Resulta sugestivo entonces que los actuales procesos de cooperación binacional se presenten a la opinión pública en términos de quiebre, como si constituyeran un cambio profundo dentro de una larga historia basada en desencuentros provocados por la disputa limítrofe. La presente tesis analiza las representaciones sobre Chile desde los inicios de la pretorización del Estado argentino, interpelando la imagen del “vecino expansionista” impuesta por las dictaduras y las corrientes nacionalistas. Con este objetivo se indaga la construcción discursiva sobre las relaciones argentino-chilenas que circularon en la prensa norpatagónica desde 1960 hasta 1984. La mirada desde la región complejiza dichos discursos debido a las particulares condiciones de producción y circulación que le imprime una zona caracterizada por la afluencia permanente de migrantes chilenos, los tempranos y estrechos vínculos con la economía trasandina, y la sempiterna presencia del temor a una invasión, alimentado por las fantasías en torno a la débil argentinización de la Patagonia. La investigación se centra en el diario Río Negro, medio que durante los años analizados adquirió una creciente influencia en la región. Fundado el 1 de mayo de 1912 por Fernando Emilio Rajneri, este periódico editado en la ciudad de General Roca constituye la única experiencia periodística en alcanzar una presencia centenaria en la región. Esta prédica antigua y cotidiana lo convierte en una referencia ineludible en el estudio de la prensa.
Throughout their two hundred years as independent republics, Chile and Argentina have been at warfare against its neighbors but never faced each other. This data becomes relevant if one considers that both States share one of the longest borders in the world. In this sense, it is important to mention that all along the XIX and XX century there were different projects aimed to achieve a process of integration based on the metaphor of "open borders" as a way to express the spirit that drove it. Thus, it´s suggestive that the current processes of binational cooperation are presented to the public in terms of a breakdown, as if they were a profound change within a long history of misunderstandings prompted by the border dispute issues. This thesis analyzes the representations about Chile since the beginning of the militarization of the Argentine State, challenging the image of the "expansionist neighbor" imposed by dictatorships and nationalistic currents of thought. With this aim, this essay explores the discursive construction of the relationship between Argentina and Chile that circulated in the Patagonian press from 1960 to 1984. The view from the region complicates these speeches because of the particular conditions of production and circulation in an area characterized by permanent migration of Chileans, the early and close ties with the trans-Andean economy, and the everlasting fear of an invasion, powered by the fantasies around the weak “argentinization” of Patagonia. The research focuses on the Río Negro newspaper, a media that in the analyzed period acquired a growing influence in the region. Founded on May 1, 1912 by Fernando Emilio Rajneri, this newspaper edited in General Roca city constitutes the only journalistic experience to reach a century-old presence in the region. For this reason, this old and daily preaching is an unavoidable reference in the study of the press.
TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo
Fil: Azcoitia, Alfredo. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
description A lo largo de sus doscientos años como repúblicas independientes, Chile y Argentina han emprendido guerras contra sus vecinos pero jamás se enfrentaron entre sí. Este dato adquiere mayor relevancia si se tiene en cuenta que ambos Estados comparten una de las fronteras más extensas del mundo. Debe agregarse que a lo largo del siglo XIX y XX existieron distintos proyectos tendientes a lograr un proceso de integración que recurrió a la metáfora de “cordillera abierta” como forma de expresar el espíritu que lo impulsaba. Resulta sugestivo entonces que los actuales procesos de cooperación binacional se presenten a la opinión pública en términos de quiebre, como si constituyeran un cambio profundo dentro de una larga historia basada en desencuentros provocados por la disputa limítrofe. La presente tesis analiza las representaciones sobre Chile desde los inicios de la pretorización del Estado argentino, interpelando la imagen del “vecino expansionista” impuesta por las dictaduras y las corrientes nacionalistas. Con este objetivo se indaga la construcción discursiva sobre las relaciones argentino-chilenas que circularon en la prensa norpatagónica desde 1960 hasta 1984. La mirada desde la región complejiza dichos discursos debido a las particulares condiciones de producción y circulación que le imprime una zona caracterizada por la afluencia permanente de migrantes chilenos, los tempranos y estrechos vínculos con la economía trasandina, y la sempiterna presencia del temor a una invasión, alimentado por las fantasías en torno a la débil argentinización de la Patagonia. La investigación se centra en el diario Río Negro, medio que durante los años analizados adquirió una creciente influencia en la región. Fundado el 1 de mayo de 1912 por Fernando Emilio Rajneri, este periódico editado en la ciudad de General Roca constituye la única experiencia periodística en alcanzar una presencia centenaria en la región. Esta prédica antigua y cotidiana lo convierte en una referencia ineludible en el estudio de la prensa.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-02-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4864
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4864
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619087803580416
score 12.559606