Los múltiples rostros de la migración chilena en la prensa norpatagónica (1960-1970)
- Autores
- Azcoitia, Alfredo
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde su conformación como repúblicas independientes la relación entre Chile y la Argentina estuvo signada por la alternancia de momentos en los que prevalecieron políticas y discursos tendientes a profundizar la cooperación binacional seguidos por otros en los cuales las tensiones fronterizas parecieron constituir una seria amenaza para la paz regional. En la Patagonia, esta situación adquirió un carácter particular al ser una región cuya territorialización estuvo atravesada por una multiplicidad de procesos que se vinculan a Chile en forma tan profunda como temprana. Entre ellos cabe destacar el denso entramado de relaciones económicas, sociales y culturales que fue gestándose desde el siglo XIX a través de los continuos desplazamientos de trabajadores a uno y otro lado de la cordillera. Asimismo, esta nutrida y evidente presencia trasandina sirvió también para atizar atávicos temores de un nacionalismo territorial presto a alimentar permanentes hipótesis de conflicto y elucubrar las más diversas teorías conspirativas . A mediados del siglo XX, los debates que se sucedieron en América Latina en torno a la modernización, el desarrollo, la industrialización, el rol de las clases sociales y la relación centro-periferia, fueron conformando un contexto propicio para aquellos actores y discursos que bregaban por una mayor integración entre ambos países . Asimismo, estos años fueron testigos de un creciente proceso de pretorización de la sociedad y del Estado argentino que implicó un creciente avance de las Fuerzas Armadas en diferentes esferas gubernamentales y la consecuente exacerbación de los conflictos territoriales . Esta tensión entre los discursos integracionistas y aquellos que advertían sobre el “expansionismo trasandino” fueron moldeando las condiciones en que se circularon las representaciones sobre las migrantes chilenos en la arena pública norpatagónica. En este sentido, Miquel Rodrigo Alsina sostiene que los discursos mediáticos convierten en manifiestas las representaciones preexistentes que han estado latentes en la sociedad, a la vez que invisibilizan otras .En función de los expuesto hasta aquí, el capítulo propone analizar los discursos sobre la migración chilena que circularon en las páginas del diario Río Negro para identificar las distintas representaciones “manifiestas” durante los años que transcurren entre la firma de los acuerdos que dieron origen al Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (1960) y el fin de la etapa de la “Revolución Argentina”, liderada por el dictador Juan Carlos Onganía (1970).
Fil: Azcoitia, Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina - Materia
-
MIGRACION
PRENSA
PATAGONIA
CHILE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271037
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2550ea4476bf48f34844a4b5e566eab8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271037 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los múltiples rostros de la migración chilena en la prensa norpatagónica (1960-1970)Azcoitia, AlfredoMIGRACIONPRENSAPATAGONIACHILEhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Desde su conformación como repúblicas independientes la relación entre Chile y la Argentina estuvo signada por la alternancia de momentos en los que prevalecieron políticas y discursos tendientes a profundizar la cooperación binacional seguidos por otros en los cuales las tensiones fronterizas parecieron constituir una seria amenaza para la paz regional. En la Patagonia, esta situación adquirió un carácter particular al ser una región cuya territorialización estuvo atravesada por una multiplicidad de procesos que se vinculan a Chile en forma tan profunda como temprana. Entre ellos cabe destacar el denso entramado de relaciones económicas, sociales y culturales que fue gestándose desde el siglo XIX a través de los continuos desplazamientos de trabajadores a uno y otro lado de la cordillera. Asimismo, esta nutrida y evidente presencia trasandina sirvió también para atizar atávicos temores de un nacionalismo territorial presto a alimentar permanentes hipótesis de conflicto y elucubrar las más diversas teorías conspirativas . A mediados del siglo XX, los debates que se sucedieron en América Latina en torno a la modernización, el desarrollo, la industrialización, el rol de las clases sociales y la relación centro-periferia, fueron conformando un contexto propicio para aquellos actores y discursos que bregaban por una mayor integración entre ambos países . Asimismo, estos años fueron testigos de un creciente proceso de pretorización de la sociedad y del Estado argentino que implicó un creciente avance de las Fuerzas Armadas en diferentes esferas gubernamentales y la consecuente exacerbación de los conflictos territoriales . Esta tensión entre los discursos integracionistas y aquellos que advertían sobre el “expansionismo trasandino” fueron moldeando las condiciones en que se circularon las representaciones sobre las migrantes chilenos en la arena pública norpatagónica. En este sentido, Miquel Rodrigo Alsina sostiene que los discursos mediáticos convierten en manifiestas las representaciones preexistentes que han estado latentes en la sociedad, a la vez que invisibilizan otras .En función de los expuesto hasta aquí, el capítulo propone analizar los discursos sobre la migración chilena que circularon en las páginas del diario Río Negro para identificar las distintas representaciones “manifiestas” durante los años que transcurren entre la firma de los acuerdos que dieron origen al Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (1960) y el fin de la etapa de la “Revolución Argentina”, liderada por el dictador Juan Carlos Onganía (1970).Fil: Azcoitia, Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaAriadnaCruset, Maria EugeniaRuffini, Martha Esther2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/271037Azcoitia, Alfredo; Los múltiples rostros de la migración chilena en la prensa norpatagónica (1960-1970); Ariadna; 2022; 141-158978-956-6095-60-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ariadnaediciones.cl/index.php?option=com_content&view=article&layout=edit&id=217info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.26448/ae9789566095606.45info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/271037instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:23.631CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los múltiples rostros de la migración chilena en la prensa norpatagónica (1960-1970) |
title |
Los múltiples rostros de la migración chilena en la prensa norpatagónica (1960-1970) |
spellingShingle |
Los múltiples rostros de la migración chilena en la prensa norpatagónica (1960-1970) Azcoitia, Alfredo MIGRACION PRENSA PATAGONIA CHILE |
title_short |
Los múltiples rostros de la migración chilena en la prensa norpatagónica (1960-1970) |
title_full |
Los múltiples rostros de la migración chilena en la prensa norpatagónica (1960-1970) |
title_fullStr |
Los múltiples rostros de la migración chilena en la prensa norpatagónica (1960-1970) |
title_full_unstemmed |
Los múltiples rostros de la migración chilena en la prensa norpatagónica (1960-1970) |
title_sort |
Los múltiples rostros de la migración chilena en la prensa norpatagónica (1960-1970) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Azcoitia, Alfredo |
author |
Azcoitia, Alfredo |
author_facet |
Azcoitia, Alfredo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cruset, Maria Eugenia Ruffini, Martha Esther |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MIGRACION PRENSA PATAGONIA CHILE |
topic |
MIGRACION PRENSA PATAGONIA CHILE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde su conformación como repúblicas independientes la relación entre Chile y la Argentina estuvo signada por la alternancia de momentos en los que prevalecieron políticas y discursos tendientes a profundizar la cooperación binacional seguidos por otros en los cuales las tensiones fronterizas parecieron constituir una seria amenaza para la paz regional. En la Patagonia, esta situación adquirió un carácter particular al ser una región cuya territorialización estuvo atravesada por una multiplicidad de procesos que se vinculan a Chile en forma tan profunda como temprana. Entre ellos cabe destacar el denso entramado de relaciones económicas, sociales y culturales que fue gestándose desde el siglo XIX a través de los continuos desplazamientos de trabajadores a uno y otro lado de la cordillera. Asimismo, esta nutrida y evidente presencia trasandina sirvió también para atizar atávicos temores de un nacionalismo territorial presto a alimentar permanentes hipótesis de conflicto y elucubrar las más diversas teorías conspirativas . A mediados del siglo XX, los debates que se sucedieron en América Latina en torno a la modernización, el desarrollo, la industrialización, el rol de las clases sociales y la relación centro-periferia, fueron conformando un contexto propicio para aquellos actores y discursos que bregaban por una mayor integración entre ambos países . Asimismo, estos años fueron testigos de un creciente proceso de pretorización de la sociedad y del Estado argentino que implicó un creciente avance de las Fuerzas Armadas en diferentes esferas gubernamentales y la consecuente exacerbación de los conflictos territoriales . Esta tensión entre los discursos integracionistas y aquellos que advertían sobre el “expansionismo trasandino” fueron moldeando las condiciones en que se circularon las representaciones sobre las migrantes chilenos en la arena pública norpatagónica. En este sentido, Miquel Rodrigo Alsina sostiene que los discursos mediáticos convierten en manifiestas las representaciones preexistentes que han estado latentes en la sociedad, a la vez que invisibilizan otras .En función de los expuesto hasta aquí, el capítulo propone analizar los discursos sobre la migración chilena que circularon en las páginas del diario Río Negro para identificar las distintas representaciones “manifiestas” durante los años que transcurren entre la firma de los acuerdos que dieron origen al Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (1960) y el fin de la etapa de la “Revolución Argentina”, liderada por el dictador Juan Carlos Onganía (1970). Fil: Azcoitia, Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina |
description |
Desde su conformación como repúblicas independientes la relación entre Chile y la Argentina estuvo signada por la alternancia de momentos en los que prevalecieron políticas y discursos tendientes a profundizar la cooperación binacional seguidos por otros en los cuales las tensiones fronterizas parecieron constituir una seria amenaza para la paz regional. En la Patagonia, esta situación adquirió un carácter particular al ser una región cuya territorialización estuvo atravesada por una multiplicidad de procesos que se vinculan a Chile en forma tan profunda como temprana. Entre ellos cabe destacar el denso entramado de relaciones económicas, sociales y culturales que fue gestándose desde el siglo XIX a través de los continuos desplazamientos de trabajadores a uno y otro lado de la cordillera. Asimismo, esta nutrida y evidente presencia trasandina sirvió también para atizar atávicos temores de un nacionalismo territorial presto a alimentar permanentes hipótesis de conflicto y elucubrar las más diversas teorías conspirativas . A mediados del siglo XX, los debates que se sucedieron en América Latina en torno a la modernización, el desarrollo, la industrialización, el rol de las clases sociales y la relación centro-periferia, fueron conformando un contexto propicio para aquellos actores y discursos que bregaban por una mayor integración entre ambos países . Asimismo, estos años fueron testigos de un creciente proceso de pretorización de la sociedad y del Estado argentino que implicó un creciente avance de las Fuerzas Armadas en diferentes esferas gubernamentales y la consecuente exacerbación de los conflictos territoriales . Esta tensión entre los discursos integracionistas y aquellos que advertían sobre el “expansionismo trasandino” fueron moldeando las condiciones en que se circularon las representaciones sobre las migrantes chilenos en la arena pública norpatagónica. En este sentido, Miquel Rodrigo Alsina sostiene que los discursos mediáticos convierten en manifiestas las representaciones preexistentes que han estado latentes en la sociedad, a la vez que invisibilizan otras .En función de los expuesto hasta aquí, el capítulo propone analizar los discursos sobre la migración chilena que circularon en las páginas del diario Río Negro para identificar las distintas representaciones “manifiestas” durante los años que transcurren entre la firma de los acuerdos que dieron origen al Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (1960) y el fin de la etapa de la “Revolución Argentina”, liderada por el dictador Juan Carlos Onganía (1970). |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/271037 Azcoitia, Alfredo; Los múltiples rostros de la migración chilena en la prensa norpatagónica (1960-1970); Ariadna; 2022; 141-158 978-956-6095-60-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/271037 |
identifier_str_mv |
Azcoitia, Alfredo; Los múltiples rostros de la migración chilena en la prensa norpatagónica (1960-1970); Ariadna; 2022; 141-158 978-956-6095-60-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ariadnaediciones.cl/index.php?option=com_content&view=article&layout=edit&id=217 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.26448/ae9789566095606.45 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ariadna |
publisher.none.fl_str_mv |
Ariadna |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613212814704640 |
score |
13.070432 |