Topografía de las guaridas : una historia espacial del deseo y del pánico en la Conquista del Desierto

Autores
Arias, Pablo Daniel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Jiménez, Juan Francisco
Delrio, Walter Mario
Descripción
El extravío espacial surgía con frecuencia como tema en las entrevistas realizadas desde 2007 a pobladores mapuche de los Andes neuquinos. Por una parte, al relatar la memoria familiar o comunitaria eran abundantes las referencias a personas que se habían “perdido” en sus huidas durante la Conquista del Desierto. Por otra, en conversaciones sobre cuestiones actuales, mis consultores daban significados particulares a la noción de “perderse” en su vida cotidiana. La intención que dio origen a esta investigación fue la de historizar los significados de esa noción y su relación con la salud mental. Se hizo evidente así que, insistiendo sobre el fenómeno del extravío espacial de los ancestros que debieron huir de los ataques del ejército, los entrevistados buscaban señalar los profundos padecimientos psíquicos que sobrevinieron a consecuencia de la violencia. Paralelamente, se llevó a cabo en este trabajo una revisión de la documentación oficial – publicada y no publicada– para investigar aquellos episodios y se halló que, cuando los rememoraban, también los ejecutores de las campañas militares habían otorgado un lugar importante al extravío espacial. Padeciéndolo efectivamente, temiéndolo o diciéndolo haber temido en sobremanera, los expedicionarios convirtieron al hecho de “perderse” en uno de los tópicos de sus crónicas. Esta recurrencia abrió una nueva línea de investigación. Se verificó así que estudiando la función narrativa del tópico del extravío era posible revisar a estos discursos castrenses con herramientas desarrolladas por los mitólogos. En las crónicas de sus protagonistas la Conquista fue narrada con recursos tradicionales y con imágenes consagradas desde la antigüedad, que se utilizaron, así mismo, para empujar al combate a la tropa. Confrontando además esas descripciones de los extravíos con los debates científicos que se planteaban en la época a propósito de la orientación espacial y con las discusiones de los psiquiatras desde 1870 sobre distintos tipos de extrañamiento espacial, es posible advertir la dimensión global que asumió el fenómeno en el último cuarto del siglo XIX: en todos los frentes coloniales se reportaban circunstancias comparables descritas en términos similares. Un tipo específico de ansiedad pareció irrumpir entre los conquistadores que constituyeron la avanzada del capitalismo. Su dependencia de guías locales para atravesar los territorios que buscaban conquistar y la incertidumbre geográfica fueron experimentadas con un vértigo que dejó amplia huella documental. En cuanto a la Conquista del Desierto, la revisión de las órdenes tácticas superiores y de los informes labrados desde el propio campo de batalla permite concluir que ese vértigo se convirtió en furor de combate y que existió el objetivo explícito de generar malestares psíquicos en la población atacada. La investigación cuyos resultados se presentan acá contribuye a los debates sobre el carácter genocida de la Conquista aportando pruebas de que 1) los ataques se dirigían con preferencia a la población no combatiente, y de que 2) se buscó deliberadamente generar padecimientos psíquicos entre la población atacada. Mediante herramientas teóricas psicoanalíticas tales como “pánico”, “identificación con el agresor” o “extrañamiento” y con perspectiva de género se contribuye también en este trabajo a indagar en la experiencia histórica de los prisioneros que pasaron a engrosar las filas del ejército.
The subject of being lost in the physical space came up in several interviews conducted on members of the Mapuche community since 2007, in the Andes in the Province of Neuquén, Argentina. On the one hand, when speaking of their family or community memories, they made frequent references to people who had “gotten lost” when escaping the Conquest of the Desert. On the other hand, when speaking of current events, the interviewees gave specific meanings to the notion of “being lost” in their daily lives. It is the intention of this paper to first historicize the meanings allocated to this notion and their relation to mental health. It became evident that, insisting on the phenomenon of their ancestors lost in the physical space escaping the army attacks, the interviewees where trying to draw attention to the deep psychical suffering ensued as a consequence of the violence. A revision of the official documents –published and non-published– was performed in parallel to investigate the events in question, and it was found that, when remembering these events, the officers that had participated in the military campaign had also given a prominent role to being lost in the physical space. Having genuinely suffered, feared or expressed having feared it tremendously, the expeditioners turned the fact of “being lost” into one of the topics of their chronicles. This recurrence opened a new line of investigation. It was soon verified that studying the narrative function of the subject of being lost, the military discourse could be analyzed by means of tools developed by the mythologists. In their chronicles, the people that led the Conquest used traditional resources and consecrated imagery from ancient times to tell their story; said imagery and resources were used as well to lead the troops into battle. Moreover, contrasting these descriptions about being lost with the scientific discussions of the time regarding spatial orientation and with the expert opinions of psychiatrists since 1870 regarding different types of spatial estrangement, it was easy to recognize the global dimension acquired by the phenomenon during the last quarter of the 19th century; all colonial fronts reported comparable circumstances described in similar ways. A specific type of anxiety seemed to take over the conquerors who were leading capitalism forward. The geographical uncertainty and their dependency on local guides to traverse the territories they intended to conquer were undergone with a sense of vertigo that left behind a vast paper trail. Regarding the Conquest of the Desert, the analysis of superior tactical orders and reports drafted in the battlefield lead to the conclusion that this vertigo turned into fury of battle, and that there existed a stated purpose of generating psychological discomfort in the target population. The results of the investigation contribute to the discussions on the genocidal character of the Conquest and put forward evidence that proves that 1) the attacks targeted mainly the non-fighting population, and 2) there was a deliberate intention to cause psychological suffering on the attacked communities. Using theoretical tools of psychoanalysis such as “panic”, “identification with the aggressor” and “estrangement” with a gender perspective, this paper contributes as well to the research into the historical experience of the prisoners taken in the process.
TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo
Fil: Arias, Pablo Daniel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Materia
Historia
Memoria
Territorio
Pánico
Conquista del Desierto
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5664

id RID-UNS_b385eef1c004209d3ff5bd13a12966b0
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5664
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Topografía de las guaridas : una historia espacial del deseo y del pánico en la Conquista del DesiertoArias, Pablo DanielHistoriaMemoriaTerritorioPánicoConquista del DesiertoEl extravío espacial surgía con frecuencia como tema en las entrevistas realizadas desde 2007 a pobladores mapuche de los Andes neuquinos. Por una parte, al relatar la memoria familiar o comunitaria eran abundantes las referencias a personas que se habían “perdido” en sus huidas durante la Conquista del Desierto. Por otra, en conversaciones sobre cuestiones actuales, mis consultores daban significados particulares a la noción de “perderse” en su vida cotidiana. La intención que dio origen a esta investigación fue la de historizar los significados de esa noción y su relación con la salud mental. Se hizo evidente así que, insistiendo sobre el fenómeno del extravío espacial de los ancestros que debieron huir de los ataques del ejército, los entrevistados buscaban señalar los profundos padecimientos psíquicos que sobrevinieron a consecuencia de la violencia. Paralelamente, se llevó a cabo en este trabajo una revisión de la documentación oficial – publicada y no publicada– para investigar aquellos episodios y se halló que, cuando los rememoraban, también los ejecutores de las campañas militares habían otorgado un lugar importante al extravío espacial. Padeciéndolo efectivamente, temiéndolo o diciéndolo haber temido en sobremanera, los expedicionarios convirtieron al hecho de “perderse” en uno de los tópicos de sus crónicas. Esta recurrencia abrió una nueva línea de investigación. Se verificó así que estudiando la función narrativa del tópico del extravío era posible revisar a estos discursos castrenses con herramientas desarrolladas por los mitólogos. En las crónicas de sus protagonistas la Conquista fue narrada con recursos tradicionales y con imágenes consagradas desde la antigüedad, que se utilizaron, así mismo, para empujar al combate a la tropa. Confrontando además esas descripciones de los extravíos con los debates científicos que se planteaban en la época a propósito de la orientación espacial y con las discusiones de los psiquiatras desde 1870 sobre distintos tipos de extrañamiento espacial, es posible advertir la dimensión global que asumió el fenómeno en el último cuarto del siglo XIX: en todos los frentes coloniales se reportaban circunstancias comparables descritas en términos similares. Un tipo específico de ansiedad pareció irrumpir entre los conquistadores que constituyeron la avanzada del capitalismo. Su dependencia de guías locales para atravesar los territorios que buscaban conquistar y la incertidumbre geográfica fueron experimentadas con un vértigo que dejó amplia huella documental. En cuanto a la Conquista del Desierto, la revisión de las órdenes tácticas superiores y de los informes labrados desde el propio campo de batalla permite concluir que ese vértigo se convirtió en furor de combate y que existió el objetivo explícito de generar malestares psíquicos en la población atacada. La investigación cuyos resultados se presentan acá contribuye a los debates sobre el carácter genocida de la Conquista aportando pruebas de que 1) los ataques se dirigían con preferencia a la población no combatiente, y de que 2) se buscó deliberadamente generar padecimientos psíquicos entre la población atacada. Mediante herramientas teóricas psicoanalíticas tales como “pánico”, “identificación con el agresor” o “extrañamiento” y con perspectiva de género se contribuye también en este trabajo a indagar en la experiencia histórica de los prisioneros que pasaron a engrosar las filas del ejército.The subject of being lost in the physical space came up in several interviews conducted on members of the Mapuche community since 2007, in the Andes in the Province of Neuquén, Argentina. On the one hand, when speaking of their family or community memories, they made frequent references to people who had “gotten lost” when escaping the Conquest of the Desert. On the other hand, when speaking of current events, the interviewees gave specific meanings to the notion of “being lost” in their daily lives. It is the intention of this paper to first historicize the meanings allocated to this notion and their relation to mental health. It became evident that, insisting on the phenomenon of their ancestors lost in the physical space escaping the army attacks, the interviewees where trying to draw attention to the deep psychical suffering ensued as a consequence of the violence. A revision of the official documents –published and non-published– was performed in parallel to investigate the events in question, and it was found that, when remembering these events, the officers that had participated in the military campaign had also given a prominent role to being lost in the physical space. Having genuinely suffered, feared or expressed having feared it tremendously, the expeditioners turned the fact of “being lost” into one of the topics of their chronicles. This recurrence opened a new line of investigation. It was soon verified that studying the narrative function of the subject of being lost, the military discourse could be analyzed by means of tools developed by the mythologists. In their chronicles, the people that led the Conquest used traditional resources and consecrated imagery from ancient times to tell their story; said imagery and resources were used as well to lead the troops into battle. Moreover, contrasting these descriptions about being lost with the scientific discussions of the time regarding spatial orientation and with the expert opinions of psychiatrists since 1870 regarding different types of spatial estrangement, it was easy to recognize the global dimension acquired by the phenomenon during the last quarter of the 19th century; all colonial fronts reported comparable circumstances described in similar ways. A specific type of anxiety seemed to take over the conquerors who were leading capitalism forward. The geographical uncertainty and their dependency on local guides to traverse the territories they intended to conquer were undergone with a sense of vertigo that left behind a vast paper trail. Regarding the Conquest of the Desert, the analysis of superior tactical orders and reports drafted in the battlefield lead to the conclusion that this vertigo turned into fury of battle, and that there existed a stated purpose of generating psychological discomfort in the target population. The results of the investigation contribute to the discussions on the genocidal character of the Conquest and put forward evidence that proves that 1) the attacks targeted mainly the non-fighting population, and 2) there was a deliberate intention to cause psychological suffering on the attacked communities. Using theoretical tools of psychoanalysis such as “panic”, “identification with the aggressor” and “estrangement” with a gender perspective, this paper contributes as well to the research into the historical experience of the prisoners taken in the process.TEXTO PARCIAL en período de teletrabajoFil: Arias, Pablo Daniel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaJiménez, Juan FranciscoDelrio, Walter Mario2021-04-19info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5664spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:42:12Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5664instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:12.921Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Topografía de las guaridas : una historia espacial del deseo y del pánico en la Conquista del Desierto
title Topografía de las guaridas : una historia espacial del deseo y del pánico en la Conquista del Desierto
spellingShingle Topografía de las guaridas : una historia espacial del deseo y del pánico en la Conquista del Desierto
Arias, Pablo Daniel
Historia
Memoria
Territorio
Pánico
Conquista del Desierto
title_short Topografía de las guaridas : una historia espacial del deseo y del pánico en la Conquista del Desierto
title_full Topografía de las guaridas : una historia espacial del deseo y del pánico en la Conquista del Desierto
title_fullStr Topografía de las guaridas : una historia espacial del deseo y del pánico en la Conquista del Desierto
title_full_unstemmed Topografía de las guaridas : una historia espacial del deseo y del pánico en la Conquista del Desierto
title_sort Topografía de las guaridas : una historia espacial del deseo y del pánico en la Conquista del Desierto
dc.creator.none.fl_str_mv Arias, Pablo Daniel
author Arias, Pablo Daniel
author_facet Arias, Pablo Daniel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Jiménez, Juan Francisco
Delrio, Walter Mario
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Memoria
Territorio
Pánico
Conquista del Desierto
topic Historia
Memoria
Territorio
Pánico
Conquista del Desierto
dc.description.none.fl_txt_mv El extravío espacial surgía con frecuencia como tema en las entrevistas realizadas desde 2007 a pobladores mapuche de los Andes neuquinos. Por una parte, al relatar la memoria familiar o comunitaria eran abundantes las referencias a personas que se habían “perdido” en sus huidas durante la Conquista del Desierto. Por otra, en conversaciones sobre cuestiones actuales, mis consultores daban significados particulares a la noción de “perderse” en su vida cotidiana. La intención que dio origen a esta investigación fue la de historizar los significados de esa noción y su relación con la salud mental. Se hizo evidente así que, insistiendo sobre el fenómeno del extravío espacial de los ancestros que debieron huir de los ataques del ejército, los entrevistados buscaban señalar los profundos padecimientos psíquicos que sobrevinieron a consecuencia de la violencia. Paralelamente, se llevó a cabo en este trabajo una revisión de la documentación oficial – publicada y no publicada– para investigar aquellos episodios y se halló que, cuando los rememoraban, también los ejecutores de las campañas militares habían otorgado un lugar importante al extravío espacial. Padeciéndolo efectivamente, temiéndolo o diciéndolo haber temido en sobremanera, los expedicionarios convirtieron al hecho de “perderse” en uno de los tópicos de sus crónicas. Esta recurrencia abrió una nueva línea de investigación. Se verificó así que estudiando la función narrativa del tópico del extravío era posible revisar a estos discursos castrenses con herramientas desarrolladas por los mitólogos. En las crónicas de sus protagonistas la Conquista fue narrada con recursos tradicionales y con imágenes consagradas desde la antigüedad, que se utilizaron, así mismo, para empujar al combate a la tropa. Confrontando además esas descripciones de los extravíos con los debates científicos que se planteaban en la época a propósito de la orientación espacial y con las discusiones de los psiquiatras desde 1870 sobre distintos tipos de extrañamiento espacial, es posible advertir la dimensión global que asumió el fenómeno en el último cuarto del siglo XIX: en todos los frentes coloniales se reportaban circunstancias comparables descritas en términos similares. Un tipo específico de ansiedad pareció irrumpir entre los conquistadores que constituyeron la avanzada del capitalismo. Su dependencia de guías locales para atravesar los territorios que buscaban conquistar y la incertidumbre geográfica fueron experimentadas con un vértigo que dejó amplia huella documental. En cuanto a la Conquista del Desierto, la revisión de las órdenes tácticas superiores y de los informes labrados desde el propio campo de batalla permite concluir que ese vértigo se convirtió en furor de combate y que existió el objetivo explícito de generar malestares psíquicos en la población atacada. La investigación cuyos resultados se presentan acá contribuye a los debates sobre el carácter genocida de la Conquista aportando pruebas de que 1) los ataques se dirigían con preferencia a la población no combatiente, y de que 2) se buscó deliberadamente generar padecimientos psíquicos entre la población atacada. Mediante herramientas teóricas psicoanalíticas tales como “pánico”, “identificación con el agresor” o “extrañamiento” y con perspectiva de género se contribuye también en este trabajo a indagar en la experiencia histórica de los prisioneros que pasaron a engrosar las filas del ejército.
The subject of being lost in the physical space came up in several interviews conducted on members of the Mapuche community since 2007, in the Andes in the Province of Neuquén, Argentina. On the one hand, when speaking of their family or community memories, they made frequent references to people who had “gotten lost” when escaping the Conquest of the Desert. On the other hand, when speaking of current events, the interviewees gave specific meanings to the notion of “being lost” in their daily lives. It is the intention of this paper to first historicize the meanings allocated to this notion and their relation to mental health. It became evident that, insisting on the phenomenon of their ancestors lost in the physical space escaping the army attacks, the interviewees where trying to draw attention to the deep psychical suffering ensued as a consequence of the violence. A revision of the official documents –published and non-published– was performed in parallel to investigate the events in question, and it was found that, when remembering these events, the officers that had participated in the military campaign had also given a prominent role to being lost in the physical space. Having genuinely suffered, feared or expressed having feared it tremendously, the expeditioners turned the fact of “being lost” into one of the topics of their chronicles. This recurrence opened a new line of investigation. It was soon verified that studying the narrative function of the subject of being lost, the military discourse could be analyzed by means of tools developed by the mythologists. In their chronicles, the people that led the Conquest used traditional resources and consecrated imagery from ancient times to tell their story; said imagery and resources were used as well to lead the troops into battle. Moreover, contrasting these descriptions about being lost with the scientific discussions of the time regarding spatial orientation and with the expert opinions of psychiatrists since 1870 regarding different types of spatial estrangement, it was easy to recognize the global dimension acquired by the phenomenon during the last quarter of the 19th century; all colonial fronts reported comparable circumstances described in similar ways. A specific type of anxiety seemed to take over the conquerors who were leading capitalism forward. The geographical uncertainty and their dependency on local guides to traverse the territories they intended to conquer were undergone with a sense of vertigo that left behind a vast paper trail. Regarding the Conquest of the Desert, the analysis of superior tactical orders and reports drafted in the battlefield lead to the conclusion that this vertigo turned into fury of battle, and that there existed a stated purpose of generating psychological discomfort in the target population. The results of the investigation contribute to the discussions on the genocidal character of the Conquest and put forward evidence that proves that 1) the attacks targeted mainly the non-fighting population, and 2) there was a deliberate intention to cause psychological suffering on the attacked communities. Using theoretical tools of psychoanalysis such as “panic”, “identification with the aggressor” and “estrangement” with a gender perspective, this paper contributes as well to the research into the historical experience of the prisoners taken in the process.
TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo
Fil: Arias, Pablo Daniel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
description El extravío espacial surgía con frecuencia como tema en las entrevistas realizadas desde 2007 a pobladores mapuche de los Andes neuquinos. Por una parte, al relatar la memoria familiar o comunitaria eran abundantes las referencias a personas que se habían “perdido” en sus huidas durante la Conquista del Desierto. Por otra, en conversaciones sobre cuestiones actuales, mis consultores daban significados particulares a la noción de “perderse” en su vida cotidiana. La intención que dio origen a esta investigación fue la de historizar los significados de esa noción y su relación con la salud mental. Se hizo evidente así que, insistiendo sobre el fenómeno del extravío espacial de los ancestros que debieron huir de los ataques del ejército, los entrevistados buscaban señalar los profundos padecimientos psíquicos que sobrevinieron a consecuencia de la violencia. Paralelamente, se llevó a cabo en este trabajo una revisión de la documentación oficial – publicada y no publicada– para investigar aquellos episodios y se halló que, cuando los rememoraban, también los ejecutores de las campañas militares habían otorgado un lugar importante al extravío espacial. Padeciéndolo efectivamente, temiéndolo o diciéndolo haber temido en sobremanera, los expedicionarios convirtieron al hecho de “perderse” en uno de los tópicos de sus crónicas. Esta recurrencia abrió una nueva línea de investigación. Se verificó así que estudiando la función narrativa del tópico del extravío era posible revisar a estos discursos castrenses con herramientas desarrolladas por los mitólogos. En las crónicas de sus protagonistas la Conquista fue narrada con recursos tradicionales y con imágenes consagradas desde la antigüedad, que se utilizaron, así mismo, para empujar al combate a la tropa. Confrontando además esas descripciones de los extravíos con los debates científicos que se planteaban en la época a propósito de la orientación espacial y con las discusiones de los psiquiatras desde 1870 sobre distintos tipos de extrañamiento espacial, es posible advertir la dimensión global que asumió el fenómeno en el último cuarto del siglo XIX: en todos los frentes coloniales se reportaban circunstancias comparables descritas en términos similares. Un tipo específico de ansiedad pareció irrumpir entre los conquistadores que constituyeron la avanzada del capitalismo. Su dependencia de guías locales para atravesar los territorios que buscaban conquistar y la incertidumbre geográfica fueron experimentadas con un vértigo que dejó amplia huella documental. En cuanto a la Conquista del Desierto, la revisión de las órdenes tácticas superiores y de los informes labrados desde el propio campo de batalla permite concluir que ese vértigo se convirtió en furor de combate y que existió el objetivo explícito de generar malestares psíquicos en la población atacada. La investigación cuyos resultados se presentan acá contribuye a los debates sobre el carácter genocida de la Conquista aportando pruebas de que 1) los ataques se dirigían con preferencia a la población no combatiente, y de que 2) se buscó deliberadamente generar padecimientos psíquicos entre la población atacada. Mediante herramientas teóricas psicoanalíticas tales como “pánico”, “identificación con el agresor” o “extrañamiento” y con perspectiva de género se contribuye también en este trabajo a indagar en la experiencia histórica de los prisioneros que pasaron a engrosar las filas del ejército.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5664
url https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5664
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619088571138048
score 12.559606