Superar la metafísica, superar la estética. Arte y poesía en el pensamiento heideggeriano

Autores
Donnari, Carolina Andrea
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La idea de una superación de la metafísica constituye uno de ejes centrales del planteamiento heideggeriano en pos de la recuperación de una experiencia originaria del ser. Heidegger analiza la historia de la filosofía como un proceso de anquilosamiento en el que el ser es progresivamente despojado de su carácter temporal, con lo que queda fijado a una interpretación eminentemente sustancialista. Desde esta perspectiva, resulta fundamental el análisis heideggeriano de la modernidad como “época de la imagen del mundo”, en la que entra en vigencia una metafísica de la subjetividad que reduce el ente al carácter de pura representabilidad. Tomando como punto de partida estas consideraciones, nos proponemos aquí pensar la conexión que Heidegger establece entre la superación de la metafísica y una superación de la estética. La estética, entendida como disciplina orientada a la reflexión sistemática sobre lo bello en general y el arte en particular, tiene su origen en la modernidad, y encuentra su piedra fundacional en la noción misma de sujeto. En la estética se pone en juego en forma efectiva la concepción del ente como lo objetivamente representable. De allí que la propuesta heideggeriana de un salto al “otro comienzo” del pensar, en el que el ser ya no es concebido metafísicamente, conduzca necesariamente a la pregunta en torno a la legitimidad y necesidad de una comprensión estética del arte. Ahora bien, ¿significa esto que la propuesta heideggeriana de una superación de la estética implica la eliminación de la pregunta por el arte? Nuestra intención es mostrar que, por el contrario, el planteo de Heidegger apunta a devolver al arte a su lugar originario, al señalar el elemento ontológico constitutivo de toda obra. En efecto, el arte tiene para Heidegger un sentido fundacional, puesto que en la obra se manifiesta la verdad del ser como desocultamiento, alétheia, radicalmente distinta de la verdad como correspondencia propia de la tradición metafísica. Heidegger dirá que en el arte en general, y en la poesía en particular, se lleva a cabo una experiencia no metafísica del ser y su verdad. A su vez, este planteo supone alcances que van más allá de una mera disertación teorética, en tanto el decir poético constituye una guía hacia la “habitación de un mundo” capaz de atender a la cuádruple dimensión originaria de cielo, tierra, divinos y mortales. Solo a través del ejercicio de un habitar semejante se hace posible ir más allá de la avidez de dominio que caracteriza a la época técnica en que hoy nos encontramos.
Fil: Donnari, Carolina Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol06.pdf
Materia
Heidegger, Martín
Imagen del mundo
Sustancialismo
Alétheia
Metafísica
Estética
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2865

id RID-UNS_b190aff5ff8d54baa3f3fc5d756cdc5b
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2865
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Superar la metafísica, superar la estética. Arte y poesía en el pensamiento heideggerianoDonnari, Carolina AndreaHeidegger, MartínImagen del mundoSustancialismoAlétheiaMetafísicaEstéticaLa idea de una superación de la metafísica constituye uno de ejes centrales del planteamiento heideggeriano en pos de la recuperación de una experiencia originaria del ser. Heidegger analiza la historia de la filosofía como un proceso de anquilosamiento en el que el ser es progresivamente despojado de su carácter temporal, con lo que queda fijado a una interpretación eminentemente sustancialista. Desde esta perspectiva, resulta fundamental el análisis heideggeriano de la modernidad como “época de la imagen del mundo”, en la que entra en vigencia una metafísica de la subjetividad que reduce el ente al carácter de pura representabilidad. Tomando como punto de partida estas consideraciones, nos proponemos aquí pensar la conexión que Heidegger establece entre la superación de la metafísica y una superación de la estética. La estética, entendida como disciplina orientada a la reflexión sistemática sobre lo bello en general y el arte en particular, tiene su origen en la modernidad, y encuentra su piedra fundacional en la noción misma de sujeto. En la estética se pone en juego en forma efectiva la concepción del ente como lo objetivamente representable. De allí que la propuesta heideggeriana de un salto al “otro comienzo” del pensar, en el que el ser ya no es concebido metafísicamente, conduzca necesariamente a la pregunta en torno a la legitimidad y necesidad de una comprensión estética del arte. Ahora bien, ¿significa esto que la propuesta heideggeriana de una superación de la estética implica la eliminación de la pregunta por el arte? Nuestra intención es mostrar que, por el contrario, el planteo de Heidegger apunta a devolver al arte a su lugar originario, al señalar el elemento ontológico constitutivo de toda obra. En efecto, el arte tiene para Heidegger un sentido fundacional, puesto que en la obra se manifiesta la verdad del ser como desocultamiento, alétheia, radicalmente distinta de la verdad como correspondencia propia de la tradición metafísica. Heidegger dirá que en el arte en general, y en la poesía en particular, se lleva a cabo una experiencia no metafísica del ser y su verdad. A su vez, este planteo supone alcances que van más allá de una mera disertación teorética, en tanto el decir poético constituye una guía hacia la “habitación de un mundo” capaz de atender a la cuádruple dimensión originaria de cielo, tierra, divinos y mortales. Solo a través del ejercicio de un habitar semejante se hace posible ir más allá de la avidez de dominio que caracteriza a la época técnica en que hoy nos encontramos.Fil: Donnari, Carolina Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2865V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol06.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-16T09:28:51Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2865instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-16 09:28:51.655Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Superar la metafísica, superar la estética. Arte y poesía en el pensamiento heideggeriano
title Superar la metafísica, superar la estética. Arte y poesía en el pensamiento heideggeriano
spellingShingle Superar la metafísica, superar la estética. Arte y poesía en el pensamiento heideggeriano
Donnari, Carolina Andrea
Heidegger, Martín
Imagen del mundo
Sustancialismo
Alétheia
Metafísica
Estética
title_short Superar la metafísica, superar la estética. Arte y poesía en el pensamiento heideggeriano
title_full Superar la metafísica, superar la estética. Arte y poesía en el pensamiento heideggeriano
title_fullStr Superar la metafísica, superar la estética. Arte y poesía en el pensamiento heideggeriano
title_full_unstemmed Superar la metafísica, superar la estética. Arte y poesía en el pensamiento heideggeriano
title_sort Superar la metafísica, superar la estética. Arte y poesía en el pensamiento heideggeriano
dc.creator.none.fl_str_mv Donnari, Carolina Andrea
author Donnari, Carolina Andrea
author_facet Donnari, Carolina Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Heidegger, Martín
Imagen del mundo
Sustancialismo
Alétheia
Metafísica
Estética
topic Heidegger, Martín
Imagen del mundo
Sustancialismo
Alétheia
Metafísica
Estética
dc.description.none.fl_txt_mv La idea de una superación de la metafísica constituye uno de ejes centrales del planteamiento heideggeriano en pos de la recuperación de una experiencia originaria del ser. Heidegger analiza la historia de la filosofía como un proceso de anquilosamiento en el que el ser es progresivamente despojado de su carácter temporal, con lo que queda fijado a una interpretación eminentemente sustancialista. Desde esta perspectiva, resulta fundamental el análisis heideggeriano de la modernidad como “época de la imagen del mundo”, en la que entra en vigencia una metafísica de la subjetividad que reduce el ente al carácter de pura representabilidad. Tomando como punto de partida estas consideraciones, nos proponemos aquí pensar la conexión que Heidegger establece entre la superación de la metafísica y una superación de la estética. La estética, entendida como disciplina orientada a la reflexión sistemática sobre lo bello en general y el arte en particular, tiene su origen en la modernidad, y encuentra su piedra fundacional en la noción misma de sujeto. En la estética se pone en juego en forma efectiva la concepción del ente como lo objetivamente representable. De allí que la propuesta heideggeriana de un salto al “otro comienzo” del pensar, en el que el ser ya no es concebido metafísicamente, conduzca necesariamente a la pregunta en torno a la legitimidad y necesidad de una comprensión estética del arte. Ahora bien, ¿significa esto que la propuesta heideggeriana de una superación de la estética implica la eliminación de la pregunta por el arte? Nuestra intención es mostrar que, por el contrario, el planteo de Heidegger apunta a devolver al arte a su lugar originario, al señalar el elemento ontológico constitutivo de toda obra. En efecto, el arte tiene para Heidegger un sentido fundacional, puesto que en la obra se manifiesta la verdad del ser como desocultamiento, alétheia, radicalmente distinta de la verdad como correspondencia propia de la tradición metafísica. Heidegger dirá que en el arte en general, y en la poesía en particular, se lleva a cabo una experiencia no metafísica del ser y su verdad. A su vez, este planteo supone alcances que van más allá de una mera disertación teorética, en tanto el decir poético constituye una guía hacia la “habitación de un mundo” capaz de atender a la cuádruple dimensión originaria de cielo, tierra, divinos y mortales. Solo a través del ejercicio de un habitar semejante se hace posible ir más allá de la avidez de dominio que caracteriza a la época técnica en que hoy nos encontramos.
Fil: Donnari, Carolina Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description La idea de una superación de la metafísica constituye uno de ejes centrales del planteamiento heideggeriano en pos de la recuperación de una experiencia originaria del ser. Heidegger analiza la historia de la filosofía como un proceso de anquilosamiento en el que el ser es progresivamente despojado de su carácter temporal, con lo que queda fijado a una interpretación eminentemente sustancialista. Desde esta perspectiva, resulta fundamental el análisis heideggeriano de la modernidad como “época de la imagen del mundo”, en la que entra en vigencia una metafísica de la subjetividad que reduce el ente al carácter de pura representabilidad. Tomando como punto de partida estas consideraciones, nos proponemos aquí pensar la conexión que Heidegger establece entre la superación de la metafísica y una superación de la estética. La estética, entendida como disciplina orientada a la reflexión sistemática sobre lo bello en general y el arte en particular, tiene su origen en la modernidad, y encuentra su piedra fundacional en la noción misma de sujeto. En la estética se pone en juego en forma efectiva la concepción del ente como lo objetivamente representable. De allí que la propuesta heideggeriana de un salto al “otro comienzo” del pensar, en el que el ser ya no es concebido metafísicamente, conduzca necesariamente a la pregunta en torno a la legitimidad y necesidad de una comprensión estética del arte. Ahora bien, ¿significa esto que la propuesta heideggeriana de una superación de la estética implica la eliminación de la pregunta por el arte? Nuestra intención es mostrar que, por el contrario, el planteo de Heidegger apunta a devolver al arte a su lugar originario, al señalar el elemento ontológico constitutivo de toda obra. En efecto, el arte tiene para Heidegger un sentido fundacional, puesto que en la obra se manifiesta la verdad del ser como desocultamiento, alétheia, radicalmente distinta de la verdad como correspondencia propia de la tradición metafísica. Heidegger dirá que en el arte en general, y en la poesía en particular, se lleva a cabo una experiencia no metafísica del ser y su verdad. A su vez, este planteo supone alcances que van más allá de una mera disertación teorética, en tanto el decir poético constituye una guía hacia la “habitación de un mundo” capaz de atender a la cuádruple dimensión originaria de cielo, tierra, divinos y mortales. Solo a través del ejercicio de un habitar semejante se hace posible ir más allá de la avidez de dominio que caracteriza a la época técnica en que hoy nos encontramos.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2865
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2865
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol06.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846143094577168384
score 13.22299