El concepto de mal en el pensamiento de Hannah Arendt : dimensión moral, jurídica y política

Autores
Wagon, María Elena
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rossi, Miguel Ángel
Canclini, Rebeca
Descripción
En el pasado siglo XX el horror que llevó a cabo el régimen totalitario nazi interpeló a los intelectuales de todo el mundo y los instó a reflexionar sobre el problema del mal. Hannah Arendt no fue la excepción, pues el problema del mal es un tema que, de manera transversal, recorre la totalidad de su obra. Con el advenimiento de los totalitarismos del siglo XX, las categorías con las que se lo pensaba quedaron obsoletas y fueron incapaces de brindar un marco de análisis acorde con la magnitud de los acontecimientos. Esta situación generó la necesidad de la creación de nuevas categorías de análisis y promovió el abordaje desde diferentes perspectivas teóricas. El mal radical es un concepto que remite, en el pensamiento arendtiano, al intento, por parte de los regímenes totalitarios, de eliminar todo rasgo humano de los individuos. Bajo dicho régimen se anula toda capacidad del individuo de ser espontáneo reduciéndose su obrar a la mera reacción ante diferentes estímulos. El mal radical convierte en superfluos a los seres humanos, los vuelve prescindibles, intercambiables, desechables. Este tipo de mal deviene en una categoría incomprensible en tanto es irreductible a motivaciones claras que lo expliquen. El mal banal, en cambio, es un nuevo tipo de mal que se caracteriza por su falta de reflexión y de compromiso ideológico. En esto radica su peligrosidad y su gran poder de propagación. En la figura de Eichmann Arendt vio materializada una capacidad infinita para llevar a cabo los males más horrendos por los motivos más fútiles y nimios. La pensadora deduce de su experiencia en Jerusalén que el no ejercicio de la facultad de pensamiento puede llevar a la humanidad a realizar el peor de los males sin inmutarse por ello. Por último, la noción de mal ordinario que Arendt no problematiza y que es desestimada por la mayoría de los análisis críticos, hace referencia a una tipología de mal con la que la pensadora caracteriza los crímenes juzgados en Frankfurt y que complejiza el estudio del problema del mal en la obra arendtiana en relación con las nociones de mal radical y mal banal. El objetivo del presente trabajo es abordar las diferentes concepciones arendtianas del mal, a saber: el mal radical, la banalidad del mal y el mal ordinario, desde tres dimensiones de análisis diferentes: la moral, la jurídica y la política. Por medio de este estudio se pretende determinar si existen continuidades en las reflexiones sobre el mal llevadas a cabo por Arendt o si, por el contrario, hay un cambio abrupto en su pensamiento. A diferencia de los estudios críticos existentes en los que se intenta responder a este interrogante de manera unidimensional, en este trabajo se busca desmenuzar las tres obras clave del corpus arendtiano en las que Arendt propone cada una de las tres concepciones del mal mencionadas, a saber: OT, EJ y AJ, desde la óptica tridimensional de lo moral, lo jurídico y lo político. Se concluye que el mal radical y la banalidad del mal no son nociones excluyentes entre sí sino que fungen como expresiones que remiten a dos niveles diferentes, uno más general y estructural y el otro vinculado con el comportamiento de los individuos dentro de las estructuras gubernamentales estudiadas.
Fil: Wagon, María Elena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Materia
Filosofía
Arendt, Hannah
Problema del mal
Dimensión moral
Dimensión jurídica
Dimensión política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5148

id RID-UNS_ae29b627cb968848943b338301bd5ef2
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5148
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling El concepto de mal en el pensamiento de Hannah Arendt : dimensión moral, jurídica y políticaWagon, María ElenaFilosofíaArendt, HannahProblema del malDimensión moralDimensión jurídicaDimensión políticaEn el pasado siglo XX el horror que llevó a cabo el régimen totalitario nazi interpeló a los intelectuales de todo el mundo y los instó a reflexionar sobre el problema del mal. Hannah Arendt no fue la excepción, pues el problema del mal es un tema que, de manera transversal, recorre la totalidad de su obra. Con el advenimiento de los totalitarismos del siglo XX, las categorías con las que se lo pensaba quedaron obsoletas y fueron incapaces de brindar un marco de análisis acorde con la magnitud de los acontecimientos. Esta situación generó la necesidad de la creación de nuevas categorías de análisis y promovió el abordaje desde diferentes perspectivas teóricas. El mal radical es un concepto que remite, en el pensamiento arendtiano, al intento, por parte de los regímenes totalitarios, de eliminar todo rasgo humano de los individuos. Bajo dicho régimen se anula toda capacidad del individuo de ser espontáneo reduciéndose su obrar a la mera reacción ante diferentes estímulos. El mal radical convierte en superfluos a los seres humanos, los vuelve prescindibles, intercambiables, desechables. Este tipo de mal deviene en una categoría incomprensible en tanto es irreductible a motivaciones claras que lo expliquen. El mal banal, en cambio, es un nuevo tipo de mal que se caracteriza por su falta de reflexión y de compromiso ideológico. En esto radica su peligrosidad y su gran poder de propagación. En la figura de Eichmann Arendt vio materializada una capacidad infinita para llevar a cabo los males más horrendos por los motivos más fútiles y nimios. La pensadora deduce de su experiencia en Jerusalén que el no ejercicio de la facultad de pensamiento puede llevar a la humanidad a realizar el peor de los males sin inmutarse por ello. Por último, la noción de mal ordinario que Arendt no problematiza y que es desestimada por la mayoría de los análisis críticos, hace referencia a una tipología de mal con la que la pensadora caracteriza los crímenes juzgados en Frankfurt y que complejiza el estudio del problema del mal en la obra arendtiana en relación con las nociones de mal radical y mal banal. El objetivo del presente trabajo es abordar las diferentes concepciones arendtianas del mal, a saber: el mal radical, la banalidad del mal y el mal ordinario, desde tres dimensiones de análisis diferentes: la moral, la jurídica y la política. Por medio de este estudio se pretende determinar si existen continuidades en las reflexiones sobre el mal llevadas a cabo por Arendt o si, por el contrario, hay un cambio abrupto en su pensamiento. A diferencia de los estudios críticos existentes en los que se intenta responder a este interrogante de manera unidimensional, en este trabajo se busca desmenuzar las tres obras clave del corpus arendtiano en las que Arendt propone cada una de las tres concepciones del mal mencionadas, a saber: OT, EJ y AJ, desde la óptica tridimensional de lo moral, lo jurídico y lo político. Se concluye que el mal radical y la banalidad del mal no son nociones excluyentes entre sí sino que fungen como expresiones que remiten a dos niveles diferentes, uno más general y estructural y el otro vinculado con el comportamiento de los individuos dentro de las estructuras gubernamentales estudiadas.Fil: Wagon, María Elena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaRossi, Miguel ÁngelCanclini, Rebeca2019-09-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5148spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-04T09:44:49Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5148instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:49.306Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv El concepto de mal en el pensamiento de Hannah Arendt : dimensión moral, jurídica y política
title El concepto de mal en el pensamiento de Hannah Arendt : dimensión moral, jurídica y política
spellingShingle El concepto de mal en el pensamiento de Hannah Arendt : dimensión moral, jurídica y política
Wagon, María Elena
Filosofía
Arendt, Hannah
Problema del mal
Dimensión moral
Dimensión jurídica
Dimensión política
title_short El concepto de mal en el pensamiento de Hannah Arendt : dimensión moral, jurídica y política
title_full El concepto de mal en el pensamiento de Hannah Arendt : dimensión moral, jurídica y política
title_fullStr El concepto de mal en el pensamiento de Hannah Arendt : dimensión moral, jurídica y política
title_full_unstemmed El concepto de mal en el pensamiento de Hannah Arendt : dimensión moral, jurídica y política
title_sort El concepto de mal en el pensamiento de Hannah Arendt : dimensión moral, jurídica y política
dc.creator.none.fl_str_mv Wagon, María Elena
author Wagon, María Elena
author_facet Wagon, María Elena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rossi, Miguel Ángel
Canclini, Rebeca
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Arendt, Hannah
Problema del mal
Dimensión moral
Dimensión jurídica
Dimensión política
topic Filosofía
Arendt, Hannah
Problema del mal
Dimensión moral
Dimensión jurídica
Dimensión política
dc.description.none.fl_txt_mv En el pasado siglo XX el horror que llevó a cabo el régimen totalitario nazi interpeló a los intelectuales de todo el mundo y los instó a reflexionar sobre el problema del mal. Hannah Arendt no fue la excepción, pues el problema del mal es un tema que, de manera transversal, recorre la totalidad de su obra. Con el advenimiento de los totalitarismos del siglo XX, las categorías con las que se lo pensaba quedaron obsoletas y fueron incapaces de brindar un marco de análisis acorde con la magnitud de los acontecimientos. Esta situación generó la necesidad de la creación de nuevas categorías de análisis y promovió el abordaje desde diferentes perspectivas teóricas. El mal radical es un concepto que remite, en el pensamiento arendtiano, al intento, por parte de los regímenes totalitarios, de eliminar todo rasgo humano de los individuos. Bajo dicho régimen se anula toda capacidad del individuo de ser espontáneo reduciéndose su obrar a la mera reacción ante diferentes estímulos. El mal radical convierte en superfluos a los seres humanos, los vuelve prescindibles, intercambiables, desechables. Este tipo de mal deviene en una categoría incomprensible en tanto es irreductible a motivaciones claras que lo expliquen. El mal banal, en cambio, es un nuevo tipo de mal que se caracteriza por su falta de reflexión y de compromiso ideológico. En esto radica su peligrosidad y su gran poder de propagación. En la figura de Eichmann Arendt vio materializada una capacidad infinita para llevar a cabo los males más horrendos por los motivos más fútiles y nimios. La pensadora deduce de su experiencia en Jerusalén que el no ejercicio de la facultad de pensamiento puede llevar a la humanidad a realizar el peor de los males sin inmutarse por ello. Por último, la noción de mal ordinario que Arendt no problematiza y que es desestimada por la mayoría de los análisis críticos, hace referencia a una tipología de mal con la que la pensadora caracteriza los crímenes juzgados en Frankfurt y que complejiza el estudio del problema del mal en la obra arendtiana en relación con las nociones de mal radical y mal banal. El objetivo del presente trabajo es abordar las diferentes concepciones arendtianas del mal, a saber: el mal radical, la banalidad del mal y el mal ordinario, desde tres dimensiones de análisis diferentes: la moral, la jurídica y la política. Por medio de este estudio se pretende determinar si existen continuidades en las reflexiones sobre el mal llevadas a cabo por Arendt o si, por el contrario, hay un cambio abrupto en su pensamiento. A diferencia de los estudios críticos existentes en los que se intenta responder a este interrogante de manera unidimensional, en este trabajo se busca desmenuzar las tres obras clave del corpus arendtiano en las que Arendt propone cada una de las tres concepciones del mal mencionadas, a saber: OT, EJ y AJ, desde la óptica tridimensional de lo moral, lo jurídico y lo político. Se concluye que el mal radical y la banalidad del mal no son nociones excluyentes entre sí sino que fungen como expresiones que remiten a dos niveles diferentes, uno más general y estructural y el otro vinculado con el comportamiento de los individuos dentro de las estructuras gubernamentales estudiadas.
Fil: Wagon, María Elena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
description En el pasado siglo XX el horror que llevó a cabo el régimen totalitario nazi interpeló a los intelectuales de todo el mundo y los instó a reflexionar sobre el problema del mal. Hannah Arendt no fue la excepción, pues el problema del mal es un tema que, de manera transversal, recorre la totalidad de su obra. Con el advenimiento de los totalitarismos del siglo XX, las categorías con las que se lo pensaba quedaron obsoletas y fueron incapaces de brindar un marco de análisis acorde con la magnitud de los acontecimientos. Esta situación generó la necesidad de la creación de nuevas categorías de análisis y promovió el abordaje desde diferentes perspectivas teóricas. El mal radical es un concepto que remite, en el pensamiento arendtiano, al intento, por parte de los regímenes totalitarios, de eliminar todo rasgo humano de los individuos. Bajo dicho régimen se anula toda capacidad del individuo de ser espontáneo reduciéndose su obrar a la mera reacción ante diferentes estímulos. El mal radical convierte en superfluos a los seres humanos, los vuelve prescindibles, intercambiables, desechables. Este tipo de mal deviene en una categoría incomprensible en tanto es irreductible a motivaciones claras que lo expliquen. El mal banal, en cambio, es un nuevo tipo de mal que se caracteriza por su falta de reflexión y de compromiso ideológico. En esto radica su peligrosidad y su gran poder de propagación. En la figura de Eichmann Arendt vio materializada una capacidad infinita para llevar a cabo los males más horrendos por los motivos más fútiles y nimios. La pensadora deduce de su experiencia en Jerusalén que el no ejercicio de la facultad de pensamiento puede llevar a la humanidad a realizar el peor de los males sin inmutarse por ello. Por último, la noción de mal ordinario que Arendt no problematiza y que es desestimada por la mayoría de los análisis críticos, hace referencia a una tipología de mal con la que la pensadora caracteriza los crímenes juzgados en Frankfurt y que complejiza el estudio del problema del mal en la obra arendtiana en relación con las nociones de mal radical y mal banal. El objetivo del presente trabajo es abordar las diferentes concepciones arendtianas del mal, a saber: el mal radical, la banalidad del mal y el mal ordinario, desde tres dimensiones de análisis diferentes: la moral, la jurídica y la política. Por medio de este estudio se pretende determinar si existen continuidades en las reflexiones sobre el mal llevadas a cabo por Arendt o si, por el contrario, hay un cambio abrupto en su pensamiento. A diferencia de los estudios críticos existentes en los que se intenta responder a este interrogante de manera unidimensional, en este trabajo se busca desmenuzar las tres obras clave del corpus arendtiano en las que Arendt propone cada una de las tres concepciones del mal mencionadas, a saber: OT, EJ y AJ, desde la óptica tridimensional de lo moral, lo jurídico y lo político. Se concluye que el mal radical y la banalidad del mal no son nociones excluyentes entre sí sino que fungen como expresiones que remiten a dos niveles diferentes, uno más general y estructural y el otro vinculado con el comportamiento de los individuos dentro de las estructuras gubernamentales estudiadas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5148
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5148
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341320149958656
score 12.623145