¿Democracia o cierre de la institución? El cabildo porteño tardocolonial, entre el discurso y la crisis de representación

Autores
del Valle, Laura Cristina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La pregunta acerca del surgimiento de la democracia argentina nos lleva a observar que algunos historiadores creyeron verla en el Cabildo de Buenos Aires en el período tardocolonial. Ellos consideraron que el ayuntamiento cumplía con esa característica ya que sus miembros eran elegidos anualmente por medio del voto, lo cual implicaba un recambio de quienes desempeñaban los cargos concejiles. También, porque se trataba de un concejo fundado en el principio de “la más completa igualdad entre los ciudadanos, para ocupar las magistraturas” (Garretón, 1933). No obstante, pensar que en un contexto de sociedad de antiguo régimen el Cabildo porteño era democrático porque elegía cada año sus integrantes, es una ilusión. Si bien el acceso a los cargos concejiles se realizaba a través de elecciones anuales, quienes ingresaban eran representantes de determinado grupo de la sociedad de la época y, además, estaban vinculados entre sí por lazos de carácter familiar, de parentesco religioso y de negocios, tejiendo una telaraña de intrincadas relaciones. Nos referimos a una red de relaciones sobre la que se sustentó un sector de la élite porteña que denominamos “élite capitular”. Este nombre responde a que su principal nota identitaria consiste en que sus integrantes eran electos para desempeñar cargos de Cabildo. Estas consideraciones son interesantes para tomar real conciencia de la composición del ayuntamiento porteño, sobre todo porque ofreció el marco de acción para esa élite capitular que desempeñó recurrentemente sus cargos. De este modo, podemos señalar que las elecciones de capitulares fueron una verdadera “ficción democrática” porque los recambios no alteraron el dominio que las familias tenían del organismo. Así, cada primero de enero, los capitulares salientes elegían a los entrantes y, a pesar de los diferentes apellidos, todos formaban parte de una red que los vinculaba entre sí. Podemos señalar, en consecuencia, que durante el período tardocolonial que analizamos, entre 1776 y 1810, el ayuntamiento bonaerense adoptó un discurso fundado en su carácter popular y representativo de toda la ciudad aunque, desde la práctica, estuvo alejado de la participación del resto de la sociedad en la toma de decisiones. Los acontecimientos de mayo de 1810 introdujeron una novedad en este proceso que fue la irrupción, en la escena política, del “pueblo” como actor colectivo. La presencia de ese pueblo que se agolpaba, presionaba, pedía, ocupaba las calles y las plazas, y exigía respuestas empieza a dejar en evidencia el carácter poco representativo del Cabildo hacia ese colectivo que comenzaba a ocupar otros espacios como las plazas y los balcones del concejo para reclamar ser escuchado. En función de lo expuesto, es intención de este trabajo analizar el uso que hizo el ayuntamiento porteño de la representación popular durante el período tardocolonial hasta su crisis en mayo de 1810. Para eso, abordaremos dos aspectos: el control que hizo la élite capitular de la institución para garantizar su ingreso y permanencia, y la relación entre el organismo y el “pueblo” durante el período estudiado.
Fil: del Valle, Laura Cristina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol14.pdf
Materia
Cabildo de Buenos Aires
Período tardocolonial
Democracia argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3148

id RID-UNS_ad377617b0d784f6db0db8775818c56b
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3148
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling ¿Democracia o cierre de la institución? El cabildo porteño tardocolonial, entre el discurso y la crisis de representacióndel Valle, Laura CristinaCabildo de Buenos AiresPeríodo tardocolonialDemocracia argentinaLa pregunta acerca del surgimiento de la democracia argentina nos lleva a observar que algunos historiadores creyeron verla en el Cabildo de Buenos Aires en el período tardocolonial. Ellos consideraron que el ayuntamiento cumplía con esa característica ya que sus miembros eran elegidos anualmente por medio del voto, lo cual implicaba un recambio de quienes desempeñaban los cargos concejiles. También, porque se trataba de un concejo fundado en el principio de “la más completa igualdad entre los ciudadanos, para ocupar las magistraturas” (Garretón, 1933). No obstante, pensar que en un contexto de sociedad de antiguo régimen el Cabildo porteño era democrático porque elegía cada año sus integrantes, es una ilusión. Si bien el acceso a los cargos concejiles se realizaba a través de elecciones anuales, quienes ingresaban eran representantes de determinado grupo de la sociedad de la época y, además, estaban vinculados entre sí por lazos de carácter familiar, de parentesco religioso y de negocios, tejiendo una telaraña de intrincadas relaciones. Nos referimos a una red de relaciones sobre la que se sustentó un sector de la élite porteña que denominamos “élite capitular”. Este nombre responde a que su principal nota identitaria consiste en que sus integrantes eran electos para desempeñar cargos de Cabildo. Estas consideraciones son interesantes para tomar real conciencia de la composición del ayuntamiento porteño, sobre todo porque ofreció el marco de acción para esa élite capitular que desempeñó recurrentemente sus cargos. De este modo, podemos señalar que las elecciones de capitulares fueron una verdadera “ficción democrática” porque los recambios no alteraron el dominio que las familias tenían del organismo. Así, cada primero de enero, los capitulares salientes elegían a los entrantes y, a pesar de los diferentes apellidos, todos formaban parte de una red que los vinculaba entre sí. Podemos señalar, en consecuencia, que durante el período tardocolonial que analizamos, entre 1776 y 1810, el ayuntamiento bonaerense adoptó un discurso fundado en su carácter popular y representativo de toda la ciudad aunque, desde la práctica, estuvo alejado de la participación del resto de la sociedad en la toma de decisiones. Los acontecimientos de mayo de 1810 introdujeron una novedad en este proceso que fue la irrupción, en la escena política, del “pueblo” como actor colectivo. La presencia de ese pueblo que se agolpaba, presionaba, pedía, ocupaba las calles y las plazas, y exigía respuestas empieza a dejar en evidencia el carácter poco representativo del Cabildo hacia ese colectivo que comenzaba a ocupar otros espacios como las plazas y los balcones del concejo para reclamar ser escuchado. En función de lo expuesto, es intención de este trabajo analizar el uso que hizo el ayuntamiento porteño de la representación popular durante el período tardocolonial hasta su crisis en mayo de 1810. Para eso, abordaremos dos aspectos: el control que hizo la élite capitular de la institución para garantizar su ingreso y permanencia, y la relación entre el organismo y el “pueblo” durante el período estudiado.Fil: del Valle, Laura Cristina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3148V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol14.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:48Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3148instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:48.481Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Democracia o cierre de la institución? El cabildo porteño tardocolonial, entre el discurso y la crisis de representación
title ¿Democracia o cierre de la institución? El cabildo porteño tardocolonial, entre el discurso y la crisis de representación
spellingShingle ¿Democracia o cierre de la institución? El cabildo porteño tardocolonial, entre el discurso y la crisis de representación
del Valle, Laura Cristina
Cabildo de Buenos Aires
Período tardocolonial
Democracia argentina
title_short ¿Democracia o cierre de la institución? El cabildo porteño tardocolonial, entre el discurso y la crisis de representación
title_full ¿Democracia o cierre de la institución? El cabildo porteño tardocolonial, entre el discurso y la crisis de representación
title_fullStr ¿Democracia o cierre de la institución? El cabildo porteño tardocolonial, entre el discurso y la crisis de representación
title_full_unstemmed ¿Democracia o cierre de la institución? El cabildo porteño tardocolonial, entre el discurso y la crisis de representación
title_sort ¿Democracia o cierre de la institución? El cabildo porteño tardocolonial, entre el discurso y la crisis de representación
dc.creator.none.fl_str_mv del Valle, Laura Cristina
author del Valle, Laura Cristina
author_facet del Valle, Laura Cristina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cabildo de Buenos Aires
Período tardocolonial
Democracia argentina
topic Cabildo de Buenos Aires
Período tardocolonial
Democracia argentina
dc.description.none.fl_txt_mv La pregunta acerca del surgimiento de la democracia argentina nos lleva a observar que algunos historiadores creyeron verla en el Cabildo de Buenos Aires en el período tardocolonial. Ellos consideraron que el ayuntamiento cumplía con esa característica ya que sus miembros eran elegidos anualmente por medio del voto, lo cual implicaba un recambio de quienes desempeñaban los cargos concejiles. También, porque se trataba de un concejo fundado en el principio de “la más completa igualdad entre los ciudadanos, para ocupar las magistraturas” (Garretón, 1933). No obstante, pensar que en un contexto de sociedad de antiguo régimen el Cabildo porteño era democrático porque elegía cada año sus integrantes, es una ilusión. Si bien el acceso a los cargos concejiles se realizaba a través de elecciones anuales, quienes ingresaban eran representantes de determinado grupo de la sociedad de la época y, además, estaban vinculados entre sí por lazos de carácter familiar, de parentesco religioso y de negocios, tejiendo una telaraña de intrincadas relaciones. Nos referimos a una red de relaciones sobre la que se sustentó un sector de la élite porteña que denominamos “élite capitular”. Este nombre responde a que su principal nota identitaria consiste en que sus integrantes eran electos para desempeñar cargos de Cabildo. Estas consideraciones son interesantes para tomar real conciencia de la composición del ayuntamiento porteño, sobre todo porque ofreció el marco de acción para esa élite capitular que desempeñó recurrentemente sus cargos. De este modo, podemos señalar que las elecciones de capitulares fueron una verdadera “ficción democrática” porque los recambios no alteraron el dominio que las familias tenían del organismo. Así, cada primero de enero, los capitulares salientes elegían a los entrantes y, a pesar de los diferentes apellidos, todos formaban parte de una red que los vinculaba entre sí. Podemos señalar, en consecuencia, que durante el período tardocolonial que analizamos, entre 1776 y 1810, el ayuntamiento bonaerense adoptó un discurso fundado en su carácter popular y representativo de toda la ciudad aunque, desde la práctica, estuvo alejado de la participación del resto de la sociedad en la toma de decisiones. Los acontecimientos de mayo de 1810 introdujeron una novedad en este proceso que fue la irrupción, en la escena política, del “pueblo” como actor colectivo. La presencia de ese pueblo que se agolpaba, presionaba, pedía, ocupaba las calles y las plazas, y exigía respuestas empieza a dejar en evidencia el carácter poco representativo del Cabildo hacia ese colectivo que comenzaba a ocupar otros espacios como las plazas y los balcones del concejo para reclamar ser escuchado. En función de lo expuesto, es intención de este trabajo analizar el uso que hizo el ayuntamiento porteño de la representación popular durante el período tardocolonial hasta su crisis en mayo de 1810. Para eso, abordaremos dos aspectos: el control que hizo la élite capitular de la institución para garantizar su ingreso y permanencia, y la relación entre el organismo y el “pueblo” durante el período estudiado.
Fil: del Valle, Laura Cristina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description La pregunta acerca del surgimiento de la democracia argentina nos lleva a observar que algunos historiadores creyeron verla en el Cabildo de Buenos Aires en el período tardocolonial. Ellos consideraron que el ayuntamiento cumplía con esa característica ya que sus miembros eran elegidos anualmente por medio del voto, lo cual implicaba un recambio de quienes desempeñaban los cargos concejiles. También, porque se trataba de un concejo fundado en el principio de “la más completa igualdad entre los ciudadanos, para ocupar las magistraturas” (Garretón, 1933). No obstante, pensar que en un contexto de sociedad de antiguo régimen el Cabildo porteño era democrático porque elegía cada año sus integrantes, es una ilusión. Si bien el acceso a los cargos concejiles se realizaba a través de elecciones anuales, quienes ingresaban eran representantes de determinado grupo de la sociedad de la época y, además, estaban vinculados entre sí por lazos de carácter familiar, de parentesco religioso y de negocios, tejiendo una telaraña de intrincadas relaciones. Nos referimos a una red de relaciones sobre la que se sustentó un sector de la élite porteña que denominamos “élite capitular”. Este nombre responde a que su principal nota identitaria consiste en que sus integrantes eran electos para desempeñar cargos de Cabildo. Estas consideraciones son interesantes para tomar real conciencia de la composición del ayuntamiento porteño, sobre todo porque ofreció el marco de acción para esa élite capitular que desempeñó recurrentemente sus cargos. De este modo, podemos señalar que las elecciones de capitulares fueron una verdadera “ficción democrática” porque los recambios no alteraron el dominio que las familias tenían del organismo. Así, cada primero de enero, los capitulares salientes elegían a los entrantes y, a pesar de los diferentes apellidos, todos formaban parte de una red que los vinculaba entre sí. Podemos señalar, en consecuencia, que durante el período tardocolonial que analizamos, entre 1776 y 1810, el ayuntamiento bonaerense adoptó un discurso fundado en su carácter popular y representativo de toda la ciudad aunque, desde la práctica, estuvo alejado de la participación del resto de la sociedad en la toma de decisiones. Los acontecimientos de mayo de 1810 introdujeron una novedad en este proceso que fue la irrupción, en la escena política, del “pueblo” como actor colectivo. La presencia de ese pueblo que se agolpaba, presionaba, pedía, ocupaba las calles y las plazas, y exigía respuestas empieza a dejar en evidencia el carácter poco representativo del Cabildo hacia ese colectivo que comenzaba a ocupar otros espacios como las plazas y los balcones del concejo para reclamar ser escuchado. En función de lo expuesto, es intención de este trabajo analizar el uso que hizo el ayuntamiento porteño de la representación popular durante el período tardocolonial hasta su crisis en mayo de 1810. Para eso, abordaremos dos aspectos: el control que hizo la élite capitular de la institución para garantizar su ingreso y permanencia, y la relación entre el organismo y el “pueblo” durante el período estudiado.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3148
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3148
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol14.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619071227691008
score 12.559606