Revolución y finalidad de la educación: el discurso pedagógico del Cabildo porteño. (1810-1811)
- Autores
- del Valle, Laura Cristina
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La crisis española de 1808 aceleró el proceso revolucionario rioplatense que tuvo un punto importante de inflexión hacia 1810 con la disolución –institucional, al menos- del orden virreinal. El análisis de los documentos de la época nos permite ver que sin lugar a dudas la “revolución” gestó cambios institucionales, sociales y económicos y, en ese sentido, la historiografía ha escrito innumerables páginas. No obstante, y sin desconocer lo que se ha trabajado al respecto, posicionarnos desde casi doscientos años después de transcurridos estos acontecimientos, nos permite ver que lo verdaderamente novedoso es la construcción de un escenario político en el que los nuevos marcos referenciales y las nuevas instituciones dejarán atrás a los antiguos marcos y a las viejas instituciones. Realizar un análisis de tipo institucional de dicho escenario permite ubicar al Cabildo de Buenos Aires como el principal protagonista de los sucesos. No podemos desconocer que fue el organizador de la reconquista, el cuestionador del Virrey Sobremonte y luego de Liniers, el artífice de la implementación del juntismo en 1809 y 1810. Paradójicamente, de esta institución local que gobernaba la ciudad y su hinterland emanaron los primeros gobiernos con aspiraciones o carácter “nacional”. Y tampoco podemos ignorar, en ese contexto, las controversias entre ellos que incluso hicieron que hacia fines de 1810 la junta decidiera cesar los integrantes del consejo y cambiarlos por otros. Sumado a eso, un análisis discursivo y de práctica nos permite ver que se está construyendo un escenario político diferente. En este nuevo escenario, sus protagonistas, sus actores, tienen conciencia de lo que significa el cambio que se está produciendo y esto se manifiesta en el discurso y en la acción. Sin lugar a dudas comienza a generarse una nueva forma de hacer o de pensar la política que está vinculada a un sistema de referencias diferente al del antiguo régimen. En este contexto, es interés de este trabajo analizar el discurso pedagógico del Cabildo en el que se comienza a re-pensar la relación entre la finalidad de la educación de los niños y el sistema de referencias que se pretende establecer con la “revolución de mayo”. Esta relación, y este discurso, dan visibilidad al tránsito hacia una nueva forma de hacer política vinculada con prácticas modernas. Para realizar nuestro análisis nos circunscribiremos al período que se inicia con la Junta de Gobierno del 25 de mayo de 1810 hasta setiembre de 1811 en que finaliza la Junta Grande.
Fil: del Valle, Laura Cristina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Fuente
- III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf
- Materia
-
Cabildo de Buenos Aires
Proceso revolucionario rioplatense
1810-1811
Discurso pedagógico
Educación de la niñez
Análisis documentos históricos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2780
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_795f3b67c70d92fd8c07f48cba8c35f7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2780 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
Revolución y finalidad de la educación: el discurso pedagógico del Cabildo porteño. (1810-1811)del Valle, Laura CristinaCabildo de Buenos AiresProceso revolucionario rioplatense1810-1811Discurso pedagógicoEducación de la niñezAnálisis documentos históricosLa crisis española de 1808 aceleró el proceso revolucionario rioplatense que tuvo un punto importante de inflexión hacia 1810 con la disolución –institucional, al menos- del orden virreinal. El análisis de los documentos de la época nos permite ver que sin lugar a dudas la “revolución” gestó cambios institucionales, sociales y económicos y, en ese sentido, la historiografía ha escrito innumerables páginas. No obstante, y sin desconocer lo que se ha trabajado al respecto, posicionarnos desde casi doscientos años después de transcurridos estos acontecimientos, nos permite ver que lo verdaderamente novedoso es la construcción de un escenario político en el que los nuevos marcos referenciales y las nuevas instituciones dejarán atrás a los antiguos marcos y a las viejas instituciones. Realizar un análisis de tipo institucional de dicho escenario permite ubicar al Cabildo de Buenos Aires como el principal protagonista de los sucesos. No podemos desconocer que fue el organizador de la reconquista, el cuestionador del Virrey Sobremonte y luego de Liniers, el artífice de la implementación del juntismo en 1809 y 1810. Paradójicamente, de esta institución local que gobernaba la ciudad y su hinterland emanaron los primeros gobiernos con aspiraciones o carácter “nacional”. Y tampoco podemos ignorar, en ese contexto, las controversias entre ellos que incluso hicieron que hacia fines de 1810 la junta decidiera cesar los integrantes del consejo y cambiarlos por otros. Sumado a eso, un análisis discursivo y de práctica nos permite ver que se está construyendo un escenario político diferente. En este nuevo escenario, sus protagonistas, sus actores, tienen conciencia de lo que significa el cambio que se está produciendo y esto se manifiesta en el discurso y en la acción. Sin lugar a dudas comienza a generarse una nueva forma de hacer o de pensar la política que está vinculada a un sistema de referencias diferente al del antiguo régimen. En este contexto, es interés de este trabajo analizar el discurso pedagógico del Cabildo en el que se comienza a re-pensar la relación entre la finalidad de la educación de los niños y el sistema de referencias que se pretende establecer con la “revolución de mayo”. Esta relación, y este discurso, dan visibilidad al tránsito hacia una nueva forma de hacer política vinculada con prácticas modernas. Para realizar nuestro análisis nos circunscribiremos al período que se inicia con la Junta de Gobierno del 25 de mayo de 1810 hasta setiembre de 1811 en que finaliza la Junta Grande.Fil: del Valle, Laura Cristina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2009-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2780III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:42:02Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2780instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:02.554Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Revolución y finalidad de la educación: el discurso pedagógico del Cabildo porteño. (1810-1811) |
title |
Revolución y finalidad de la educación: el discurso pedagógico del Cabildo porteño. (1810-1811) |
spellingShingle |
Revolución y finalidad de la educación: el discurso pedagógico del Cabildo porteño. (1810-1811) del Valle, Laura Cristina Cabildo de Buenos Aires Proceso revolucionario rioplatense 1810-1811 Discurso pedagógico Educación de la niñez Análisis documentos históricos |
title_short |
Revolución y finalidad de la educación: el discurso pedagógico del Cabildo porteño. (1810-1811) |
title_full |
Revolución y finalidad de la educación: el discurso pedagógico del Cabildo porteño. (1810-1811) |
title_fullStr |
Revolución y finalidad de la educación: el discurso pedagógico del Cabildo porteño. (1810-1811) |
title_full_unstemmed |
Revolución y finalidad de la educación: el discurso pedagógico del Cabildo porteño. (1810-1811) |
title_sort |
Revolución y finalidad de la educación: el discurso pedagógico del Cabildo porteño. (1810-1811) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
del Valle, Laura Cristina |
author |
del Valle, Laura Cristina |
author_facet |
del Valle, Laura Cristina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cabildo de Buenos Aires Proceso revolucionario rioplatense 1810-1811 Discurso pedagógico Educación de la niñez Análisis documentos históricos |
topic |
Cabildo de Buenos Aires Proceso revolucionario rioplatense 1810-1811 Discurso pedagógico Educación de la niñez Análisis documentos históricos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La crisis española de 1808 aceleró el proceso revolucionario rioplatense que tuvo un punto importante de inflexión hacia 1810 con la disolución –institucional, al menos- del orden virreinal. El análisis de los documentos de la época nos permite ver que sin lugar a dudas la “revolución” gestó cambios institucionales, sociales y económicos y, en ese sentido, la historiografía ha escrito innumerables páginas. No obstante, y sin desconocer lo que se ha trabajado al respecto, posicionarnos desde casi doscientos años después de transcurridos estos acontecimientos, nos permite ver que lo verdaderamente novedoso es la construcción de un escenario político en el que los nuevos marcos referenciales y las nuevas instituciones dejarán atrás a los antiguos marcos y a las viejas instituciones. Realizar un análisis de tipo institucional de dicho escenario permite ubicar al Cabildo de Buenos Aires como el principal protagonista de los sucesos. No podemos desconocer que fue el organizador de la reconquista, el cuestionador del Virrey Sobremonte y luego de Liniers, el artífice de la implementación del juntismo en 1809 y 1810. Paradójicamente, de esta institución local que gobernaba la ciudad y su hinterland emanaron los primeros gobiernos con aspiraciones o carácter “nacional”. Y tampoco podemos ignorar, en ese contexto, las controversias entre ellos que incluso hicieron que hacia fines de 1810 la junta decidiera cesar los integrantes del consejo y cambiarlos por otros. Sumado a eso, un análisis discursivo y de práctica nos permite ver que se está construyendo un escenario político diferente. En este nuevo escenario, sus protagonistas, sus actores, tienen conciencia de lo que significa el cambio que se está produciendo y esto se manifiesta en el discurso y en la acción. Sin lugar a dudas comienza a generarse una nueva forma de hacer o de pensar la política que está vinculada a un sistema de referencias diferente al del antiguo régimen. En este contexto, es interés de este trabajo analizar el discurso pedagógico del Cabildo en el que se comienza a re-pensar la relación entre la finalidad de la educación de los niños y el sistema de referencias que se pretende establecer con la “revolución de mayo”. Esta relación, y este discurso, dan visibilidad al tránsito hacia una nueva forma de hacer política vinculada con prácticas modernas. Para realizar nuestro análisis nos circunscribiremos al período que se inicia con la Junta de Gobierno del 25 de mayo de 1810 hasta setiembre de 1811 en que finaliza la Junta Grande. Fil: del Valle, Laura Cristina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
La crisis española de 1808 aceleró el proceso revolucionario rioplatense que tuvo un punto importante de inflexión hacia 1810 con la disolución –institucional, al menos- del orden virreinal. El análisis de los documentos de la época nos permite ver que sin lugar a dudas la “revolución” gestó cambios institucionales, sociales y económicos y, en ese sentido, la historiografía ha escrito innumerables páginas. No obstante, y sin desconocer lo que se ha trabajado al respecto, posicionarnos desde casi doscientos años después de transcurridos estos acontecimientos, nos permite ver que lo verdaderamente novedoso es la construcción de un escenario político en el que los nuevos marcos referenciales y las nuevas instituciones dejarán atrás a los antiguos marcos y a las viejas instituciones. Realizar un análisis de tipo institucional de dicho escenario permite ubicar al Cabildo de Buenos Aires como el principal protagonista de los sucesos. No podemos desconocer que fue el organizador de la reconquista, el cuestionador del Virrey Sobremonte y luego de Liniers, el artífice de la implementación del juntismo en 1809 y 1810. Paradójicamente, de esta institución local que gobernaba la ciudad y su hinterland emanaron los primeros gobiernos con aspiraciones o carácter “nacional”. Y tampoco podemos ignorar, en ese contexto, las controversias entre ellos que incluso hicieron que hacia fines de 1810 la junta decidiera cesar los integrantes del consejo y cambiarlos por otros. Sumado a eso, un análisis discursivo y de práctica nos permite ver que se está construyendo un escenario político diferente. En este nuevo escenario, sus protagonistas, sus actores, tienen conciencia de lo que significa el cambio que se está produciendo y esto se manifiesta en el discurso y en la acción. Sin lugar a dudas comienza a generarse una nueva forma de hacer o de pensar la política que está vinculada a un sistema de referencias diferente al del antiguo régimen. En este contexto, es interés de este trabajo analizar el discurso pedagógico del Cabildo en el que se comienza a re-pensar la relación entre la finalidad de la educación de los niños y el sistema de referencias que se pretende establecer con la “revolución de mayo”. Esta relación, y este discurso, dan visibilidad al tránsito hacia una nueva forma de hacer política vinculada con prácticas modernas. Para realizar nuestro análisis nos circunscribiremos al período que se inicia con la Junta de Gobierno del 25 de mayo de 1810 hasta setiembre de 1811 en que finaliza la Junta Grande. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2780 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2780 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. |
dc.source.none.fl_str_mv |
III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1844619080362885120 |
score |
12.559606 |