Tu oído en mis manos: relaciones entre el escritor y el lector en la Antigüedad Latina

Autores
Monti, Gabriela Alejandra
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En Ep. 5.12.1. Plinio el Joven menciona que antes de “publicar” un discurso breve (oratiunculam) piensa convocar a un pequeño grupo de amigos para que, a partir de la lectura de dicho texto en voz alta (recitaturus), le acerquen su cuidadosa crítica. Esta escena de lectura remite a un ejercicio frecuente en la Antigüedad: la del escritor que invita a “sus amigos” a escuchar lo que ha escrito y a dar su opinión. Numerosas investigaciones en el marco de la historia de la lectura y de la escritura revisan la relación entre el escritor y este grupo de lectores elegidos. Pero los textos no solo hablan de los actores involucrados en esta transacción (“te cambio un texto por una opinión”) sino que dan cuenta de distintas figuraciones del lector que direccionan no solo el ejercicio sino también el proceso de producción escrita. En distintos textos de Catulo, Horacio, Cicerón (siglo I a.C), Plinio el Joven, Marcial (siglo I d.C), entre otros, aparecen escenas en las que la escritura habla de sí misma en relación con esos lectores calificados. En función de esto nos preguntamos no solo quiénes leían esos textos sino también qué incidencia tenía cada uno de esos lectores en el destino final de la escritura: ¿Cómo era ese lector primero de aquellos textos? ¿En función de qué se le pedía que leyera? ¿Qué se esperaba de esa primera lectura y qué consecuencia tenía? Los lectores, representados en los mismos textos que leen, dan cuenta de un mapa complejo de las relaciones de un determinado momento de la historia de la cultura latina. A partir de ello nos proponemos reconstruir las distintas funciones sociales, no antagónicas sino complementarias en muchos casos, en torno a los roles del lector y el escritor.
Fil: Monti, Gabriela Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
Materia
Textos latinos
Cultura latina
Lectores
Escritores
Roles
Historia Antigua
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2736

id RID-UNS_a70db118ea0482a403af3a4969e95865
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2736
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Tu oído en mis manos: relaciones entre el escritor y el lector en la Antigüedad LatinaMonti, Gabriela AlejandraTextos latinosCultura latinaLectoresEscritoresRolesHistoria AntiguaEn Ep. 5.12.1. Plinio el Joven menciona que antes de “publicar” un discurso breve (oratiunculam) piensa convocar a un pequeño grupo de amigos para que, a partir de la lectura de dicho texto en voz alta (recitaturus), le acerquen su cuidadosa crítica. Esta escena de lectura remite a un ejercicio frecuente en la Antigüedad: la del escritor que invita a “sus amigos” a escuchar lo que ha escrito y a dar su opinión. Numerosas investigaciones en el marco de la historia de la lectura y de la escritura revisan la relación entre el escritor y este grupo de lectores elegidos. Pero los textos no solo hablan de los actores involucrados en esta transacción (“te cambio un texto por una opinión”) sino que dan cuenta de distintas figuraciones del lector que direccionan no solo el ejercicio sino también el proceso de producción escrita. En distintos textos de Catulo, Horacio, Cicerón (siglo I a.C), Plinio el Joven, Marcial (siglo I d.C), entre otros, aparecen escenas en las que la escritura habla de sí misma en relación con esos lectores calificados. En función de esto nos preguntamos no solo quiénes leían esos textos sino también qué incidencia tenía cada uno de esos lectores en el destino final de la escritura: ¿Cómo era ese lector primero de aquellos textos? ¿En función de qué se le pedía que leyera? ¿Qué se esperaba de esa primera lectura y qué consecuencia tenía? Los lectores, representados en los mismos textos que leen, dan cuenta de un mapa complejo de las relaciones de un determinado momento de la historia de la cultura latina. A partir de ello nos proponemos reconstruir las distintas funciones sociales, no antagónicas sino complementarias en muchos casos, en torno a los roles del lector y el escritor.Fil: Monti, Gabriela Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2736IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-23T11:16:26Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2736instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-23 11:16:26.525Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tu oído en mis manos: relaciones entre el escritor y el lector en la Antigüedad Latina
title Tu oído en mis manos: relaciones entre el escritor y el lector en la Antigüedad Latina
spellingShingle Tu oído en mis manos: relaciones entre el escritor y el lector en la Antigüedad Latina
Monti, Gabriela Alejandra
Textos latinos
Cultura latina
Lectores
Escritores
Roles
Historia Antigua
title_short Tu oído en mis manos: relaciones entre el escritor y el lector en la Antigüedad Latina
title_full Tu oído en mis manos: relaciones entre el escritor y el lector en la Antigüedad Latina
title_fullStr Tu oído en mis manos: relaciones entre el escritor y el lector en la Antigüedad Latina
title_full_unstemmed Tu oído en mis manos: relaciones entre el escritor y el lector en la Antigüedad Latina
title_sort Tu oído en mis manos: relaciones entre el escritor y el lector en la Antigüedad Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Monti, Gabriela Alejandra
author Monti, Gabriela Alejandra
author_facet Monti, Gabriela Alejandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Textos latinos
Cultura latina
Lectores
Escritores
Roles
Historia Antigua
topic Textos latinos
Cultura latina
Lectores
Escritores
Roles
Historia Antigua
dc.description.none.fl_txt_mv En Ep. 5.12.1. Plinio el Joven menciona que antes de “publicar” un discurso breve (oratiunculam) piensa convocar a un pequeño grupo de amigos para que, a partir de la lectura de dicho texto en voz alta (recitaturus), le acerquen su cuidadosa crítica. Esta escena de lectura remite a un ejercicio frecuente en la Antigüedad: la del escritor que invita a “sus amigos” a escuchar lo que ha escrito y a dar su opinión. Numerosas investigaciones en el marco de la historia de la lectura y de la escritura revisan la relación entre el escritor y este grupo de lectores elegidos. Pero los textos no solo hablan de los actores involucrados en esta transacción (“te cambio un texto por una opinión”) sino que dan cuenta de distintas figuraciones del lector que direccionan no solo el ejercicio sino también el proceso de producción escrita. En distintos textos de Catulo, Horacio, Cicerón (siglo I a.C), Plinio el Joven, Marcial (siglo I d.C), entre otros, aparecen escenas en las que la escritura habla de sí misma en relación con esos lectores calificados. En función de esto nos preguntamos no solo quiénes leían esos textos sino también qué incidencia tenía cada uno de esos lectores en el destino final de la escritura: ¿Cómo era ese lector primero de aquellos textos? ¿En función de qué se le pedía que leyera? ¿Qué se esperaba de esa primera lectura y qué consecuencia tenía? Los lectores, representados en los mismos textos que leen, dan cuenta de un mapa complejo de las relaciones de un determinado momento de la historia de la cultura latina. A partir de ello nos proponemos reconstruir las distintas funciones sociales, no antagónicas sino complementarias en muchos casos, en torno a los roles del lector y el escritor.
Fil: Monti, Gabriela Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description En Ep. 5.12.1. Plinio el Joven menciona que antes de “publicar” un discurso breve (oratiunculam) piensa convocar a un pequeño grupo de amigos para que, a partir de la lectura de dicho texto en voz alta (recitaturus), le acerquen su cuidadosa crítica. Esta escena de lectura remite a un ejercicio frecuente en la Antigüedad: la del escritor que invita a “sus amigos” a escuchar lo que ha escrito y a dar su opinión. Numerosas investigaciones en el marco de la historia de la lectura y de la escritura revisan la relación entre el escritor y este grupo de lectores elegidos. Pero los textos no solo hablan de los actores involucrados en esta transacción (“te cambio un texto por una opinión”) sino que dan cuenta de distintas figuraciones del lector que direccionan no solo el ejercicio sino también el proceso de producción escrita. En distintos textos de Catulo, Horacio, Cicerón (siglo I a.C), Plinio el Joven, Marcial (siglo I d.C), entre otros, aparecen escenas en las que la escritura habla de sí misma en relación con esos lectores calificados. En función de esto nos preguntamos no solo quiénes leían esos textos sino también qué incidencia tenía cada uno de esos lectores en el destino final de la escritura: ¿Cómo era ese lector primero de aquellos textos? ¿En función de qué se le pedía que leyera? ¿Qué se esperaba de esa primera lectura y qué consecuencia tenía? Los lectores, representados en los mismos textos que leen, dan cuenta de un mapa complejo de las relaciones de un determinado momento de la historia de la cultura latina. A partir de ello nos proponemos reconstruir las distintas funciones sociales, no antagónicas sino complementarias en muchos casos, en torno a los roles del lector y el escritor.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2736
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2736
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846787472548167680
score 12.982451