Transformaciones territoriales en la patagonia ovejera : movilidades, valorizaciones y fragmentación rural

Autores
Vazquez, Alberto Daniel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sili, Marcelo
Bondel, Conrado S.
Descripción
Desde los años ochenta del S. XX, los espacios patagónicos han afrontado profundas transformaciones. Los espacios rurales ingresaron en una aguda crisis producto de la profundización del declive ganadero y el vaciamiento poblacional del campo patagónico. Progresivamente también, se desplegaron procesos de revalorización relacionados con la expansión de actividades mineras, turísticas y agropecuarias, de la conservación natural, el esparcimiento, el resguardo de capitales y otras funciones que se tradujeron en importantes adquisiciones de tierras por parte de actores ajenos al sector tradicional. En esta tesis se analizan esas transformaciones con un enfoque relacional del Territorio, adaptando el modelo interpretativo de la fragmentación rural para el análisis en áreas rurales extra-pampeanas con importantes niveles de heterogeneidad en las funciones de los espacios. La estrategia metodológica utilizada es el estudio de casos múltiples en dos niveles espaciales de análisis: a nivel de establecimientos rurales y actores ligados a ellos a partir de la tenencia y a escala de zonas rurales. El estudio de casos múltiples se desarrolla con técnicas de recolección que otorgan protagonismo a los actores locales en el proceso de construcción de conocimiento; de allí que el análisis estadístico, cartográfico y documental, sea complemento de un trabajo en terreno que incluye la observación y la concreción de entrevistas semi-estructuradas. El análisis de las lógicas espaciales de los actores muestra el decaimiento de territorialidades campesinas y la proliferación de nuevas formas de habitar, vivenciar y/o controlar los espacios rurales. Tendencias que se explican a partir de los procesos de éxodo rural, las estrategias adaptativas de los productores y las adquisiciones de tierras por parte de actores urbanos -de localidades patagónicas o externas, en el país o fuera del mismo- y empresas que disocian la gestión del uso del suelo de la toma de decisiones empresariales. El análisis de las lógicas de valorización de los recursos territoriales muestra como las nuevas valorizaciones se tradujeron en nuevos objetos y en la resignificación, el abandono o la quita de los objetos heredados, en concentraciones y/o fraccionamientos de tierras rurales y hasta en nuevos ordenamientos jurídicos de los territorios. En el abordaje a escala de áreas rurales y sobre la base de las tipologías generadas, se muestra la distribución y las proporciones de las diferentes lógicas, y en consecuencia diferentes procesos y niveles de transformación. Dicho análisis se centra en la Meseta Central santacruceña y en el Valle Medio del río Chubut y sus adyacencias de sierras y mesetas, dos áreas inmersas en distintos procesos de cambio que propician el análisis de las relaciones, los conflictos y/o las tensiones. Por último, a modo de cierre, se enfatiza en acciones que en el corto plazo podrían contribuir a evitar la profundización de las problemáticas derivadas de las transformaciones, se aboga por instancias institucionales con competencias para operar en áreas rurales complejas en cuanto a actores y funciones de los espacios, para administrar conflictos y mediar en las relaciones y también por actualizaciones en las normas que regulan las transacciones de tierras, y en los mecanismos de aplicación y control.
Since the eighties of the twentieth century, the Patagonian spaces have faced profound changes. The rural spaces entered in an acute crisis product of the deepening of the decline of the cattle activity and the rural exodus. The rural spaces entered in an acute crisis product of the deepening of the decline of the cattle activity and the rural exodus. Progressively, there was also the expansion of mining, tourism and agricultural activities, natural conservation, recreation and other functions of the spaces that implied important land acquisitions by new actors. In this thesis, these transformations are analyzed with the interpretative model of rural fragmentation. The model is adapted for application in rural areas with significant levels of heterogeneity in the functions of spaces. The methodological strategy used is the study of multiple cases at two spatial levels of analysis: at the level of rural establishments and actors and at the level of rural areas. The case study is developed with research techniques that give prominence to local actors in the process of knowledge creation. The statistical, cartographic and documentary analysis is a complement to a field work that includes the observation and the concretion of semi-structured interviews. The analysis of the spatial logics of the actors shows the decline of peasant territorialities and the proliferation of new ways of experiencing and / or controlling rural spaces. Trends that are explained by rural exodus processes, adaptive strategies of producers and land acquisitions by urban actors and companies that dissociate land use management from business decision-making. The analysis of the valuation logic of the territorial resources shows how the new valuations were translated into new objects and the resignification, abandonment or removal of the inherited objects, in concentrations and / or subdivisions of rural lands. In the approach to scale of rural areas, the distribution and proportions of the different logics are shown, and consequently different processes and levels of transformation. This analysis focuses on the Central Plateau of Santa Cruz and the Middle Valley of the Chubut River and the adjacent plateaus, two areas immersed in different processes of change that favor the analysis of relationships, conflicts and / or tensions. Finally, by way of closure, emphasis is placed on actions that could help to avoid deepening the problems derived from the transformations. The thesis advocates the generation of institutional instances with powers to operate in complex rural areas, to manage conflicts and relationships and also for updates in the rules that regulate land transactions, and in the application and control mechanisms.
Fil: Vazquez, Alberto Daniel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Materia
Geografía
Transformaciones territoriales
Valorización territorial
Fragmentacón rural
Espacios rurales
Ganado ovino
Patagonia (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4605

id RID-UNS_a5913a5b5142432b5ef82f8760a7341e
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4605
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Transformaciones territoriales en la patagonia ovejera : movilidades, valorizaciones y fragmentación ruralVazquez, Alberto DanielGeografíaTransformaciones territorialesValorización territorialFragmentacón ruralEspacios ruralesGanado ovinoPatagonia (Argentina)Desde los años ochenta del S. XX, los espacios patagónicos han afrontado profundas transformaciones. Los espacios rurales ingresaron en una aguda crisis producto de la profundización del declive ganadero y el vaciamiento poblacional del campo patagónico. Progresivamente también, se desplegaron procesos de revalorización relacionados con la expansión de actividades mineras, turísticas y agropecuarias, de la conservación natural, el esparcimiento, el resguardo de capitales y otras funciones que se tradujeron en importantes adquisiciones de tierras por parte de actores ajenos al sector tradicional. En esta tesis se analizan esas transformaciones con un enfoque relacional del Territorio, adaptando el modelo interpretativo de la fragmentación rural para el análisis en áreas rurales extra-pampeanas con importantes niveles de heterogeneidad en las funciones de los espacios. La estrategia metodológica utilizada es el estudio de casos múltiples en dos niveles espaciales de análisis: a nivel de establecimientos rurales y actores ligados a ellos a partir de la tenencia y a escala de zonas rurales. El estudio de casos múltiples se desarrolla con técnicas de recolección que otorgan protagonismo a los actores locales en el proceso de construcción de conocimiento; de allí que el análisis estadístico, cartográfico y documental, sea complemento de un trabajo en terreno que incluye la observación y la concreción de entrevistas semi-estructuradas. El análisis de las lógicas espaciales de los actores muestra el decaimiento de territorialidades campesinas y la proliferación de nuevas formas de habitar, vivenciar y/o controlar los espacios rurales. Tendencias que se explican a partir de los procesos de éxodo rural, las estrategias adaptativas de los productores y las adquisiciones de tierras por parte de actores urbanos -de localidades patagónicas o externas, en el país o fuera del mismo- y empresas que disocian la gestión del uso del suelo de la toma de decisiones empresariales. El análisis de las lógicas de valorización de los recursos territoriales muestra como las nuevas valorizaciones se tradujeron en nuevos objetos y en la resignificación, el abandono o la quita de los objetos heredados, en concentraciones y/o fraccionamientos de tierras rurales y hasta en nuevos ordenamientos jurídicos de los territorios. En el abordaje a escala de áreas rurales y sobre la base de las tipologías generadas, se muestra la distribución y las proporciones de las diferentes lógicas, y en consecuencia diferentes procesos y niveles de transformación. Dicho análisis se centra en la Meseta Central santacruceña y en el Valle Medio del río Chubut y sus adyacencias de sierras y mesetas, dos áreas inmersas en distintos procesos de cambio que propician el análisis de las relaciones, los conflictos y/o las tensiones. Por último, a modo de cierre, se enfatiza en acciones que en el corto plazo podrían contribuir a evitar la profundización de las problemáticas derivadas de las transformaciones, se aboga por instancias institucionales con competencias para operar en áreas rurales complejas en cuanto a actores y funciones de los espacios, para administrar conflictos y mediar en las relaciones y también por actualizaciones en las normas que regulan las transacciones de tierras, y en los mecanismos de aplicación y control.Since the eighties of the twentieth century, the Patagonian spaces have faced profound changes. The rural spaces entered in an acute crisis product of the deepening of the decline of the cattle activity and the rural exodus. The rural spaces entered in an acute crisis product of the deepening of the decline of the cattle activity and the rural exodus. Progressively, there was also the expansion of mining, tourism and agricultural activities, natural conservation, recreation and other functions of the spaces that implied important land acquisitions by new actors. In this thesis, these transformations are analyzed with the interpretative model of rural fragmentation. The model is adapted for application in rural areas with significant levels of heterogeneity in the functions of spaces. The methodological strategy used is the study of multiple cases at two spatial levels of analysis: at the level of rural establishments and actors and at the level of rural areas. The case study is developed with research techniques that give prominence to local actors in the process of knowledge creation. The statistical, cartographic and documentary analysis is a complement to a field work that includes the observation and the concretion of semi-structured interviews. The analysis of the spatial logics of the actors shows the decline of peasant territorialities and the proliferation of new ways of experiencing and / or controlling rural spaces. Trends that are explained by rural exodus processes, adaptive strategies of producers and land acquisitions by urban actors and companies that dissociate land use management from business decision-making. The analysis of the valuation logic of the territorial resources shows how the new valuations were translated into new objects and the resignification, abandonment or removal of the inherited objects, in concentrations and / or subdivisions of rural lands. In the approach to scale of rural areas, the distribution and proportions of the different logics are shown, and consequently different processes and levels of transformation. This analysis focuses on the Central Plateau of Santa Cruz and the Middle Valley of the Chubut River and the adjacent plateaus, two areas immersed in different processes of change that favor the analysis of relationships, conflicts and / or tensions. Finally, by way of closure, emphasis is placed on actions that could help to avoid deepening the problems derived from the transformations. The thesis advocates the generation of institutional instances with powers to operate in complex rural areas, to manage conflicts and relationships and also for updates in the rules that regulate land transactions, and in the application and control mechanisms.Fil: Vazquez, Alberto Daniel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaSili, MarceloBondel, Conrado S.2019-06-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4605spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-10-16T09:29:11Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4605instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-16 09:29:11.773Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Transformaciones territoriales en la patagonia ovejera : movilidades, valorizaciones y fragmentación rural
title Transformaciones territoriales en la patagonia ovejera : movilidades, valorizaciones y fragmentación rural
spellingShingle Transformaciones territoriales en la patagonia ovejera : movilidades, valorizaciones y fragmentación rural
Vazquez, Alberto Daniel
Geografía
Transformaciones territoriales
Valorización territorial
Fragmentacón rural
Espacios rurales
Ganado ovino
Patagonia (Argentina)
title_short Transformaciones territoriales en la patagonia ovejera : movilidades, valorizaciones y fragmentación rural
title_full Transformaciones territoriales en la patagonia ovejera : movilidades, valorizaciones y fragmentación rural
title_fullStr Transformaciones territoriales en la patagonia ovejera : movilidades, valorizaciones y fragmentación rural
title_full_unstemmed Transformaciones territoriales en la patagonia ovejera : movilidades, valorizaciones y fragmentación rural
title_sort Transformaciones territoriales en la patagonia ovejera : movilidades, valorizaciones y fragmentación rural
dc.creator.none.fl_str_mv Vazquez, Alberto Daniel
author Vazquez, Alberto Daniel
author_facet Vazquez, Alberto Daniel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sili, Marcelo
Bondel, Conrado S.
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Transformaciones territoriales
Valorización territorial
Fragmentacón rural
Espacios rurales
Ganado ovino
Patagonia (Argentina)
topic Geografía
Transformaciones territoriales
Valorización territorial
Fragmentacón rural
Espacios rurales
Ganado ovino
Patagonia (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Desde los años ochenta del S. XX, los espacios patagónicos han afrontado profundas transformaciones. Los espacios rurales ingresaron en una aguda crisis producto de la profundización del declive ganadero y el vaciamiento poblacional del campo patagónico. Progresivamente también, se desplegaron procesos de revalorización relacionados con la expansión de actividades mineras, turísticas y agropecuarias, de la conservación natural, el esparcimiento, el resguardo de capitales y otras funciones que se tradujeron en importantes adquisiciones de tierras por parte de actores ajenos al sector tradicional. En esta tesis se analizan esas transformaciones con un enfoque relacional del Territorio, adaptando el modelo interpretativo de la fragmentación rural para el análisis en áreas rurales extra-pampeanas con importantes niveles de heterogeneidad en las funciones de los espacios. La estrategia metodológica utilizada es el estudio de casos múltiples en dos niveles espaciales de análisis: a nivel de establecimientos rurales y actores ligados a ellos a partir de la tenencia y a escala de zonas rurales. El estudio de casos múltiples se desarrolla con técnicas de recolección que otorgan protagonismo a los actores locales en el proceso de construcción de conocimiento; de allí que el análisis estadístico, cartográfico y documental, sea complemento de un trabajo en terreno que incluye la observación y la concreción de entrevistas semi-estructuradas. El análisis de las lógicas espaciales de los actores muestra el decaimiento de territorialidades campesinas y la proliferación de nuevas formas de habitar, vivenciar y/o controlar los espacios rurales. Tendencias que se explican a partir de los procesos de éxodo rural, las estrategias adaptativas de los productores y las adquisiciones de tierras por parte de actores urbanos -de localidades patagónicas o externas, en el país o fuera del mismo- y empresas que disocian la gestión del uso del suelo de la toma de decisiones empresariales. El análisis de las lógicas de valorización de los recursos territoriales muestra como las nuevas valorizaciones se tradujeron en nuevos objetos y en la resignificación, el abandono o la quita de los objetos heredados, en concentraciones y/o fraccionamientos de tierras rurales y hasta en nuevos ordenamientos jurídicos de los territorios. En el abordaje a escala de áreas rurales y sobre la base de las tipologías generadas, se muestra la distribución y las proporciones de las diferentes lógicas, y en consecuencia diferentes procesos y niveles de transformación. Dicho análisis se centra en la Meseta Central santacruceña y en el Valle Medio del río Chubut y sus adyacencias de sierras y mesetas, dos áreas inmersas en distintos procesos de cambio que propician el análisis de las relaciones, los conflictos y/o las tensiones. Por último, a modo de cierre, se enfatiza en acciones que en el corto plazo podrían contribuir a evitar la profundización de las problemáticas derivadas de las transformaciones, se aboga por instancias institucionales con competencias para operar en áreas rurales complejas en cuanto a actores y funciones de los espacios, para administrar conflictos y mediar en las relaciones y también por actualizaciones en las normas que regulan las transacciones de tierras, y en los mecanismos de aplicación y control.
Since the eighties of the twentieth century, the Patagonian spaces have faced profound changes. The rural spaces entered in an acute crisis product of the deepening of the decline of the cattle activity and the rural exodus. The rural spaces entered in an acute crisis product of the deepening of the decline of the cattle activity and the rural exodus. Progressively, there was also the expansion of mining, tourism and agricultural activities, natural conservation, recreation and other functions of the spaces that implied important land acquisitions by new actors. In this thesis, these transformations are analyzed with the interpretative model of rural fragmentation. The model is adapted for application in rural areas with significant levels of heterogeneity in the functions of spaces. The methodological strategy used is the study of multiple cases at two spatial levels of analysis: at the level of rural establishments and actors and at the level of rural areas. The case study is developed with research techniques that give prominence to local actors in the process of knowledge creation. The statistical, cartographic and documentary analysis is a complement to a field work that includes the observation and the concretion of semi-structured interviews. The analysis of the spatial logics of the actors shows the decline of peasant territorialities and the proliferation of new ways of experiencing and / or controlling rural spaces. Trends that are explained by rural exodus processes, adaptive strategies of producers and land acquisitions by urban actors and companies that dissociate land use management from business decision-making. The analysis of the valuation logic of the territorial resources shows how the new valuations were translated into new objects and the resignification, abandonment or removal of the inherited objects, in concentrations and / or subdivisions of rural lands. In the approach to scale of rural areas, the distribution and proportions of the different logics are shown, and consequently different processes and levels of transformation. This analysis focuses on the Central Plateau of Santa Cruz and the Middle Valley of the Chubut River and the adjacent plateaus, two areas immersed in different processes of change that favor the analysis of relationships, conflicts and / or tensions. Finally, by way of closure, emphasis is placed on actions that could help to avoid deepening the problems derived from the transformations. The thesis advocates the generation of institutional instances with powers to operate in complex rural areas, to manage conflicts and relationships and also for updates in the rules that regulate land transactions, and in the application and control mechanisms.
Fil: Vazquez, Alberto Daniel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
description Desde los años ochenta del S. XX, los espacios patagónicos han afrontado profundas transformaciones. Los espacios rurales ingresaron en una aguda crisis producto de la profundización del declive ganadero y el vaciamiento poblacional del campo patagónico. Progresivamente también, se desplegaron procesos de revalorización relacionados con la expansión de actividades mineras, turísticas y agropecuarias, de la conservación natural, el esparcimiento, el resguardo de capitales y otras funciones que se tradujeron en importantes adquisiciones de tierras por parte de actores ajenos al sector tradicional. En esta tesis se analizan esas transformaciones con un enfoque relacional del Territorio, adaptando el modelo interpretativo de la fragmentación rural para el análisis en áreas rurales extra-pampeanas con importantes niveles de heterogeneidad en las funciones de los espacios. La estrategia metodológica utilizada es el estudio de casos múltiples en dos niveles espaciales de análisis: a nivel de establecimientos rurales y actores ligados a ellos a partir de la tenencia y a escala de zonas rurales. El estudio de casos múltiples se desarrolla con técnicas de recolección que otorgan protagonismo a los actores locales en el proceso de construcción de conocimiento; de allí que el análisis estadístico, cartográfico y documental, sea complemento de un trabajo en terreno que incluye la observación y la concreción de entrevistas semi-estructuradas. El análisis de las lógicas espaciales de los actores muestra el decaimiento de territorialidades campesinas y la proliferación de nuevas formas de habitar, vivenciar y/o controlar los espacios rurales. Tendencias que se explican a partir de los procesos de éxodo rural, las estrategias adaptativas de los productores y las adquisiciones de tierras por parte de actores urbanos -de localidades patagónicas o externas, en el país o fuera del mismo- y empresas que disocian la gestión del uso del suelo de la toma de decisiones empresariales. El análisis de las lógicas de valorización de los recursos territoriales muestra como las nuevas valorizaciones se tradujeron en nuevos objetos y en la resignificación, el abandono o la quita de los objetos heredados, en concentraciones y/o fraccionamientos de tierras rurales y hasta en nuevos ordenamientos jurídicos de los territorios. En el abordaje a escala de áreas rurales y sobre la base de las tipologías generadas, se muestra la distribución y las proporciones de las diferentes lógicas, y en consecuencia diferentes procesos y niveles de transformación. Dicho análisis se centra en la Meseta Central santacruceña y en el Valle Medio del río Chubut y sus adyacencias de sierras y mesetas, dos áreas inmersas en distintos procesos de cambio que propician el análisis de las relaciones, los conflictos y/o las tensiones. Por último, a modo de cierre, se enfatiza en acciones que en el corto plazo podrían contribuir a evitar la profundización de las problemáticas derivadas de las transformaciones, se aboga por instancias institucionales con competencias para operar en áreas rurales complejas en cuanto a actores y funciones de los espacios, para administrar conflictos y mediar en las relaciones y también por actualizaciones en las normas que regulan las transacciones de tierras, y en los mecanismos de aplicación y control.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4605
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4605
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846143107272278016
score 12.712165