Implantación de Panicum coloratum : acondicionamiento pregerminativo, tolerancia a la deficiencia de agua y salinidad, evaluación de la maduración y retención de semillas

Autores
Baioni, Sandra Sonia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Brevedan, Roberto Eric
Orioli, Gustavo Adolfo
Descripción
Panicum coloratum var. coloratum (n.v. mijo perenne) es una forrajera con excelentes aptitudes para el Sudoeste Bonaerense, que aporta sustentabilidad a los sistemas agropecuarios en un ambiente con importantes limitaciones productivas y que permite realizar un planteo forrajero que aporte alimento en el período estival, cuando los rodeos demandan una mayor cantidad de forraje. Esta especie aún ha tenido menor difusión que otras pasturas megatérmicas, y la causa de su baja adopción por los productores se debe a las dificultades que presenta la etapa inicial de su cultivo. Las características de las semillas de mijo perenne, como su pequeño tamaño -asociado a escasas reservas-, su maduración asincrónica, su elevada dehiscencia y la dormición primaria en semillas nuevas, causan una reducción en la calidad comercial, así como en la eficiencia de su implantación. Estos rasgos se asocian a caracteres silvestres que conserva la especie, debido a que aún ha tenido un menor mejoramiento que otras gramíneas. El estudio de estos problemas y el desarrollo de técnicas que mejoren la performance de las semillas han sido objetivos de este trabajo. El aumento de la eficiencia durante la germinación e implantación se realizó mediante la aplicación de distintas técnicas de acondicionamiento de semillas (priming), que consiste en realizar una hidratación controlada, sin permitir que la semilla germine. Sus beneficios se reflejaron en aumentos muy significativos en el poder germinativo, el crecimiento y supervivencia de las plántulas mediante un proceso de invigorización. Además, otorgó mayor tolerancia a condiciones desfavorables durante el desarrollo, como la deficiencia hídrica y la salinidad. Los acondicionamientos que resultaron más efectivos fueron los de hidropriming (solo con agua destilada), matripriming rápido (con papel de filtro de baja retención de agua) y osmopriming con cloruro de calcio (CaCl2) al 2%. Los tiempos y temperaturas con los que se obtuvieron los mejores resultados fueron cuando se aplicó priming durante 12 horas a 25 °C, aunque también con 24 horas y 30 °C se obtuvieron mejoras significativas. Para entender el origen de la baja calidad de las semillas y la reducida eficiencia durante la implantación, se realizaron estudios en invernáculo sobre la maduración, dehiscencia y retención de semillas en las panojas. En los 3 años evaluados, aumentó gradualmente la producción y retención de semillas. Además, se encontró que en la parte apical de las panojas era donde ocurría la abscisión más temprana, y que la parte basal retuvo un porcentaje muy bajo de semillas. La parte media de la inflorescencia fue la que tuvo mayor retención y cantidad de semillas. Luego de 5 semanas después de la antesis las semillas tenían un peso mayor, pero la máxima retención ocurrió entre 7 y 8 semanas después de la antesis. Estas evaluaciones pueden colaborar en la determinación del momento óptimo de cosecha, de modo de encontrar el período en el cual las semillas alcancen el máximo peso y estado de madurez, pero evitando una pérdida excesiva por dehiscencia.
Panicum coloratum var. coloratum (perennial millet) is a forage with excellent aptitudes for Buenos Aires Southwest, which provides sustainability to agricultural systems in an environment with important productive limitations and which provides food in the summer period, when the herds demand a greater amount of food. This specie has still had less diffusion than other megathermic pastures, the cause of its low adoption by producers (farmers) is due to the difficulties of initial stages growth. The characteristics of perennial millet seeds, such as small size -associated with scarce reserves-, asynchronous maturaty, high dehiscence and primary dormancy in fresh seeds, cause a reduction in commercial quality, as well as the efficiency of their establishment. These traits are associated with the maintenance of wild genetics characters, because it has still undergone less improvement than other grasses. The study of these problems and the techniques development to improve seed performance have been objectives of this work. The increase in efficiency during germination and establishment was carried out by applying different seed priming techniques, which consists of performing controlled hydration, without allowing seed germination. Its benefits were reflected in very significant increases in germination percentage, growth and seedling survival through an invigorization process. In addition, it granted greater tolerance to unfavorable development conditions, such as water deficiency and salinity. The most effective priming were hydropriming (only with distilled water), rapid matripriming (with filter paper with low water retention) and osmopriming with 2% calcium chloride (CaCl2). Best results were obtained were when priming was applied for 12 hours at 25 °C, although significant improvements were obtained 24 hours and 30 °C. Seed maturity, dehiscence and seed panicles retention were carried out in greenhouse essays to understand low seed quality origin and low estabishment efficiency. Seed production and retention gradually increased during the 3 years study. Furthermore, it was found that panicle apical part was where earliest abscission occurred, and that the basal part retained a very low seed percentage. The inflorescence middle part had the highest seed retention and seed number. Five weeks after anthesis, seeds had higher weight, but maximum retention occurred between 7 and 8 weeks after anthesis. These evaluations can help in determining the optimal harvest moment, in order to find the period in which seed reaches maximum weight and maturity state, but avoiding excessive loss due to dehiscence.
Fil: Baioni, Sandra Sonia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Materia
Agronomía
Germinación
Mijo perenne
Implantación
Estrés
Priming
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5662

id RID-UNS_a2747fce7ab5a71883189e7a43783da5
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5662
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Implantación de Panicum coloratum : acondicionamiento pregerminativo, tolerancia a la deficiencia de agua y salinidad, evaluación de la maduración y retención de semillasBaioni, Sandra SoniaAgronomíaGerminaciónMijo perenneImplantaciónEstrésPrimingPanicum coloratum var. coloratum (n.v. mijo perenne) es una forrajera con excelentes aptitudes para el Sudoeste Bonaerense, que aporta sustentabilidad a los sistemas agropecuarios en un ambiente con importantes limitaciones productivas y que permite realizar un planteo forrajero que aporte alimento en el período estival, cuando los rodeos demandan una mayor cantidad de forraje. Esta especie aún ha tenido menor difusión que otras pasturas megatérmicas, y la causa de su baja adopción por los productores se debe a las dificultades que presenta la etapa inicial de su cultivo. Las características de las semillas de mijo perenne, como su pequeño tamaño -asociado a escasas reservas-, su maduración asincrónica, su elevada dehiscencia y la dormición primaria en semillas nuevas, causan una reducción en la calidad comercial, así como en la eficiencia de su implantación. Estos rasgos se asocian a caracteres silvestres que conserva la especie, debido a que aún ha tenido un menor mejoramiento que otras gramíneas. El estudio de estos problemas y el desarrollo de técnicas que mejoren la performance de las semillas han sido objetivos de este trabajo. El aumento de la eficiencia durante la germinación e implantación se realizó mediante la aplicación de distintas técnicas de acondicionamiento de semillas (priming), que consiste en realizar una hidratación controlada, sin permitir que la semilla germine. Sus beneficios se reflejaron en aumentos muy significativos en el poder germinativo, el crecimiento y supervivencia de las plántulas mediante un proceso de invigorización. Además, otorgó mayor tolerancia a condiciones desfavorables durante el desarrollo, como la deficiencia hídrica y la salinidad. Los acondicionamientos que resultaron más efectivos fueron los de hidropriming (solo con agua destilada), matripriming rápido (con papel de filtro de baja retención de agua) y osmopriming con cloruro de calcio (CaCl2) al 2%. Los tiempos y temperaturas con los que se obtuvieron los mejores resultados fueron cuando se aplicó priming durante 12 horas a 25 °C, aunque también con 24 horas y 30 °C se obtuvieron mejoras significativas. Para entender el origen de la baja calidad de las semillas y la reducida eficiencia durante la implantación, se realizaron estudios en invernáculo sobre la maduración, dehiscencia y retención de semillas en las panojas. En los 3 años evaluados, aumentó gradualmente la producción y retención de semillas. Además, se encontró que en la parte apical de las panojas era donde ocurría la abscisión más temprana, y que la parte basal retuvo un porcentaje muy bajo de semillas. La parte media de la inflorescencia fue la que tuvo mayor retención y cantidad de semillas. Luego de 5 semanas después de la antesis las semillas tenían un peso mayor, pero la máxima retención ocurrió entre 7 y 8 semanas después de la antesis. Estas evaluaciones pueden colaborar en la determinación del momento óptimo de cosecha, de modo de encontrar el período en el cual las semillas alcancen el máximo peso y estado de madurez, pero evitando una pérdida excesiva por dehiscencia.Panicum coloratum var. coloratum (perennial millet) is a forage with excellent aptitudes for Buenos Aires Southwest, which provides sustainability to agricultural systems in an environment with important productive limitations and which provides food in the summer period, when the herds demand a greater amount of food. This specie has still had less diffusion than other megathermic pastures, the cause of its low adoption by producers (farmers) is due to the difficulties of initial stages growth. The characteristics of perennial millet seeds, such as small size -associated with scarce reserves-, asynchronous maturaty, high dehiscence and primary dormancy in fresh seeds, cause a reduction in commercial quality, as well as the efficiency of their establishment. These traits are associated with the maintenance of wild genetics characters, because it has still undergone less improvement than other grasses. The study of these problems and the techniques development to improve seed performance have been objectives of this work. The increase in efficiency during germination and establishment was carried out by applying different seed priming techniques, which consists of performing controlled hydration, without allowing seed germination. Its benefits were reflected in very significant increases in germination percentage, growth and seedling survival through an invigorization process. In addition, it granted greater tolerance to unfavorable development conditions, such as water deficiency and salinity. The most effective priming were hydropriming (only with distilled water), rapid matripriming (with filter paper with low water retention) and osmopriming with 2% calcium chloride (CaCl2). Best results were obtained were when priming was applied for 12 hours at 25 °C, although significant improvements were obtained 24 hours and 30 °C. Seed maturity, dehiscence and seed panicles retention were carried out in greenhouse essays to understand low seed quality origin and low estabishment efficiency. Seed production and retention gradually increased during the 3 years study. Furthermore, it was found that panicle apical part was where earliest abscission occurred, and that the basal part retained a very low seed percentage. The inflorescence middle part had the highest seed retention and seed number. Five weeks after anthesis, seeds had higher weight, but maximum retention occurred between 7 and 8 weeks after anthesis. These evaluations can help in determining the optimal harvest moment, in order to find the period in which seed reaches maximum weight and maturity state, but avoiding excessive loss due to dehiscence.Fil: Baioni, Sandra Sonia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaBrevedan, Roberto EricOrioli, Gustavo Adolfo2021-05-06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5662spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:42:07Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5662instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:08.18Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Implantación de Panicum coloratum : acondicionamiento pregerminativo, tolerancia a la deficiencia de agua y salinidad, evaluación de la maduración y retención de semillas
title Implantación de Panicum coloratum : acondicionamiento pregerminativo, tolerancia a la deficiencia de agua y salinidad, evaluación de la maduración y retención de semillas
spellingShingle Implantación de Panicum coloratum : acondicionamiento pregerminativo, tolerancia a la deficiencia de agua y salinidad, evaluación de la maduración y retención de semillas
Baioni, Sandra Sonia
Agronomía
Germinación
Mijo perenne
Implantación
Estrés
Priming
title_short Implantación de Panicum coloratum : acondicionamiento pregerminativo, tolerancia a la deficiencia de agua y salinidad, evaluación de la maduración y retención de semillas
title_full Implantación de Panicum coloratum : acondicionamiento pregerminativo, tolerancia a la deficiencia de agua y salinidad, evaluación de la maduración y retención de semillas
title_fullStr Implantación de Panicum coloratum : acondicionamiento pregerminativo, tolerancia a la deficiencia de agua y salinidad, evaluación de la maduración y retención de semillas
title_full_unstemmed Implantación de Panicum coloratum : acondicionamiento pregerminativo, tolerancia a la deficiencia de agua y salinidad, evaluación de la maduración y retención de semillas
title_sort Implantación de Panicum coloratum : acondicionamiento pregerminativo, tolerancia a la deficiencia de agua y salinidad, evaluación de la maduración y retención de semillas
dc.creator.none.fl_str_mv Baioni, Sandra Sonia
author Baioni, Sandra Sonia
author_facet Baioni, Sandra Sonia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Brevedan, Roberto Eric
Orioli, Gustavo Adolfo
dc.subject.none.fl_str_mv Agronomía
Germinación
Mijo perenne
Implantación
Estrés
Priming
topic Agronomía
Germinación
Mijo perenne
Implantación
Estrés
Priming
dc.description.none.fl_txt_mv Panicum coloratum var. coloratum (n.v. mijo perenne) es una forrajera con excelentes aptitudes para el Sudoeste Bonaerense, que aporta sustentabilidad a los sistemas agropecuarios en un ambiente con importantes limitaciones productivas y que permite realizar un planteo forrajero que aporte alimento en el período estival, cuando los rodeos demandan una mayor cantidad de forraje. Esta especie aún ha tenido menor difusión que otras pasturas megatérmicas, y la causa de su baja adopción por los productores se debe a las dificultades que presenta la etapa inicial de su cultivo. Las características de las semillas de mijo perenne, como su pequeño tamaño -asociado a escasas reservas-, su maduración asincrónica, su elevada dehiscencia y la dormición primaria en semillas nuevas, causan una reducción en la calidad comercial, así como en la eficiencia de su implantación. Estos rasgos se asocian a caracteres silvestres que conserva la especie, debido a que aún ha tenido un menor mejoramiento que otras gramíneas. El estudio de estos problemas y el desarrollo de técnicas que mejoren la performance de las semillas han sido objetivos de este trabajo. El aumento de la eficiencia durante la germinación e implantación se realizó mediante la aplicación de distintas técnicas de acondicionamiento de semillas (priming), que consiste en realizar una hidratación controlada, sin permitir que la semilla germine. Sus beneficios se reflejaron en aumentos muy significativos en el poder germinativo, el crecimiento y supervivencia de las plántulas mediante un proceso de invigorización. Además, otorgó mayor tolerancia a condiciones desfavorables durante el desarrollo, como la deficiencia hídrica y la salinidad. Los acondicionamientos que resultaron más efectivos fueron los de hidropriming (solo con agua destilada), matripriming rápido (con papel de filtro de baja retención de agua) y osmopriming con cloruro de calcio (CaCl2) al 2%. Los tiempos y temperaturas con los que se obtuvieron los mejores resultados fueron cuando se aplicó priming durante 12 horas a 25 °C, aunque también con 24 horas y 30 °C se obtuvieron mejoras significativas. Para entender el origen de la baja calidad de las semillas y la reducida eficiencia durante la implantación, se realizaron estudios en invernáculo sobre la maduración, dehiscencia y retención de semillas en las panojas. En los 3 años evaluados, aumentó gradualmente la producción y retención de semillas. Además, se encontró que en la parte apical de las panojas era donde ocurría la abscisión más temprana, y que la parte basal retuvo un porcentaje muy bajo de semillas. La parte media de la inflorescencia fue la que tuvo mayor retención y cantidad de semillas. Luego de 5 semanas después de la antesis las semillas tenían un peso mayor, pero la máxima retención ocurrió entre 7 y 8 semanas después de la antesis. Estas evaluaciones pueden colaborar en la determinación del momento óptimo de cosecha, de modo de encontrar el período en el cual las semillas alcancen el máximo peso y estado de madurez, pero evitando una pérdida excesiva por dehiscencia.
Panicum coloratum var. coloratum (perennial millet) is a forage with excellent aptitudes for Buenos Aires Southwest, which provides sustainability to agricultural systems in an environment with important productive limitations and which provides food in the summer period, when the herds demand a greater amount of food. This specie has still had less diffusion than other megathermic pastures, the cause of its low adoption by producers (farmers) is due to the difficulties of initial stages growth. The characteristics of perennial millet seeds, such as small size -associated with scarce reserves-, asynchronous maturaty, high dehiscence and primary dormancy in fresh seeds, cause a reduction in commercial quality, as well as the efficiency of their establishment. These traits are associated with the maintenance of wild genetics characters, because it has still undergone less improvement than other grasses. The study of these problems and the techniques development to improve seed performance have been objectives of this work. The increase in efficiency during germination and establishment was carried out by applying different seed priming techniques, which consists of performing controlled hydration, without allowing seed germination. Its benefits were reflected in very significant increases in germination percentage, growth and seedling survival through an invigorization process. In addition, it granted greater tolerance to unfavorable development conditions, such as water deficiency and salinity. The most effective priming were hydropriming (only with distilled water), rapid matripriming (with filter paper with low water retention) and osmopriming with 2% calcium chloride (CaCl2). Best results were obtained were when priming was applied for 12 hours at 25 °C, although significant improvements were obtained 24 hours and 30 °C. Seed maturity, dehiscence and seed panicles retention were carried out in greenhouse essays to understand low seed quality origin and low estabishment efficiency. Seed production and retention gradually increased during the 3 years study. Furthermore, it was found that panicle apical part was where earliest abscission occurred, and that the basal part retained a very low seed percentage. The inflorescence middle part had the highest seed retention and seed number. Five weeks after anthesis, seeds had higher weight, but maximum retention occurred between 7 and 8 weeks after anthesis. These evaluations can help in determining the optimal harvest moment, in order to find the period in which seed reaches maximum weight and maturity state, but avoiding excessive loss due to dehiscence.
Fil: Baioni, Sandra Sonia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
description Panicum coloratum var. coloratum (n.v. mijo perenne) es una forrajera con excelentes aptitudes para el Sudoeste Bonaerense, que aporta sustentabilidad a los sistemas agropecuarios en un ambiente con importantes limitaciones productivas y que permite realizar un planteo forrajero que aporte alimento en el período estival, cuando los rodeos demandan una mayor cantidad de forraje. Esta especie aún ha tenido menor difusión que otras pasturas megatérmicas, y la causa de su baja adopción por los productores se debe a las dificultades que presenta la etapa inicial de su cultivo. Las características de las semillas de mijo perenne, como su pequeño tamaño -asociado a escasas reservas-, su maduración asincrónica, su elevada dehiscencia y la dormición primaria en semillas nuevas, causan una reducción en la calidad comercial, así como en la eficiencia de su implantación. Estos rasgos se asocian a caracteres silvestres que conserva la especie, debido a que aún ha tenido un menor mejoramiento que otras gramíneas. El estudio de estos problemas y el desarrollo de técnicas que mejoren la performance de las semillas han sido objetivos de este trabajo. El aumento de la eficiencia durante la germinación e implantación se realizó mediante la aplicación de distintas técnicas de acondicionamiento de semillas (priming), que consiste en realizar una hidratación controlada, sin permitir que la semilla germine. Sus beneficios se reflejaron en aumentos muy significativos en el poder germinativo, el crecimiento y supervivencia de las plántulas mediante un proceso de invigorización. Además, otorgó mayor tolerancia a condiciones desfavorables durante el desarrollo, como la deficiencia hídrica y la salinidad. Los acondicionamientos que resultaron más efectivos fueron los de hidropriming (solo con agua destilada), matripriming rápido (con papel de filtro de baja retención de agua) y osmopriming con cloruro de calcio (CaCl2) al 2%. Los tiempos y temperaturas con los que se obtuvieron los mejores resultados fueron cuando se aplicó priming durante 12 horas a 25 °C, aunque también con 24 horas y 30 °C se obtuvieron mejoras significativas. Para entender el origen de la baja calidad de las semillas y la reducida eficiencia durante la implantación, se realizaron estudios en invernáculo sobre la maduración, dehiscencia y retención de semillas en las panojas. En los 3 años evaluados, aumentó gradualmente la producción y retención de semillas. Además, se encontró que en la parte apical de las panojas era donde ocurría la abscisión más temprana, y que la parte basal retuvo un porcentaje muy bajo de semillas. La parte media de la inflorescencia fue la que tuvo mayor retención y cantidad de semillas. Luego de 5 semanas después de la antesis las semillas tenían un peso mayor, pero la máxima retención ocurrió entre 7 y 8 semanas después de la antesis. Estas evaluaciones pueden colaborar en la determinación del momento óptimo de cosecha, de modo de encontrar el período en el cual las semillas alcancen el máximo peso y estado de madurez, pero evitando una pérdida excesiva por dehiscencia.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5662
url https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5662
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619084412485632
score 12.559606