Fuentes Parroquiales: viejas vías de acceso al pasado. Nuevas estrategias, limitaciones y posibilidades de reconstrucción histórica.

Autores
Iribarren, Claudia
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El propósito de esta ponencia es presentar las posibilidades que ofrece el análisis los archivos parroquiales como fuentes documentales útiles para el estudio de la población y de diferentes aspectos del proceso histórico. Asimismo, al plantear las diversas opciones de su aplicación, debemos también reconocer necesariamente, las dificultades, problemáticas y limitaciones que derivan de su utilización. Una de las primeras disciplinas en utilizar archivos parroquiales es la demografía que interesada en comprender las formas y mecanismos de evolución de las poblaciones, encontró en ellos una importante base de datos a través de los cuales acceder a información estadística, crecimiento y evolución demográfica. Más tarde y luego de un proceso de diversificación y contacto con las ciencias sociales, la demografía histórica se convierte en el encuentro entre el estudio del pasado y el de la población, esta perspectiva temporal, añadida desde la investigación histórica, brinda un complemento de mayor riqueza. En este mismo sentido, el interés por la elaboración de trabajos sociodemográficos, ha encontrado una valiosa vía de conocimiento a partir del estudio del acervo documental de los archivos y libros parroquiales. Otorgan, además de los datos cuantitativos, la posibilidad de ahondar en los comportamientos sociales, pautas culturales y religiosas de diferentes poblaciones, en las que en la mayoría de las caso, constituyen la única fuente de información para la reconstrucción del pasado. Nuestro planteo, si bien se inscribe dentro del campo metodológico, es consecuencia de la aplicación de dichas fuentes al estudio de la población Fuerte del Carmen de Patagones. La documentación consultada se encuentran en el Archivo Parroquial de la Iglesia Nuestra Señora del Carmen y las mismas datan desde la fundación del asentamiento hacia fines del siglo XVIII.
Fil: Iribarren, Claudia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf
Materia
Fuerte de Carmen de Patagones
Demografía histórica
Archivos parroquiales
Fuente documental
s. XVIII
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2791

id RID-UNS_9e9bb45f899c08ebfd91953d7d43b109
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2791
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Fuentes Parroquiales: viejas vías de acceso al pasado. Nuevas estrategias, limitaciones y posibilidades de reconstrucción histórica.Iribarren, ClaudiaFuerte de Carmen de PatagonesDemografía históricaArchivos parroquialesFuente documentals. XVIIIEl propósito de esta ponencia es presentar las posibilidades que ofrece el análisis los archivos parroquiales como fuentes documentales útiles para el estudio de la población y de diferentes aspectos del proceso histórico. Asimismo, al plantear las diversas opciones de su aplicación, debemos también reconocer necesariamente, las dificultades, problemáticas y limitaciones que derivan de su utilización. Una de las primeras disciplinas en utilizar archivos parroquiales es la demografía que interesada en comprender las formas y mecanismos de evolución de las poblaciones, encontró en ellos una importante base de datos a través de los cuales acceder a información estadística, crecimiento y evolución demográfica. Más tarde y luego de un proceso de diversificación y contacto con las ciencias sociales, la demografía histórica se convierte en el encuentro entre el estudio del pasado y el de la población, esta perspectiva temporal, añadida desde la investigación histórica, brinda un complemento de mayor riqueza. En este mismo sentido, el interés por la elaboración de trabajos sociodemográficos, ha encontrado una valiosa vía de conocimiento a partir del estudio del acervo documental de los archivos y libros parroquiales. Otorgan, además de los datos cuantitativos, la posibilidad de ahondar en los comportamientos sociales, pautas culturales y religiosas de diferentes poblaciones, en las que en la mayoría de las caso, constituyen la única fuente de información para la reconstrucción del pasado. Nuestro planteo, si bien se inscribe dentro del campo metodológico, es consecuencia de la aplicación de dichas fuentes al estudio de la población Fuerte del Carmen de Patagones. La documentación consultada se encuentran en el Archivo Parroquial de la Iglesia Nuestra Señora del Carmen y las mismas datan desde la fundación del asentamiento hacia fines del siglo XVIII.Fil: Iribarren, Claudia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2009-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2791III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:26Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2791instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:27.495Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Fuentes Parroquiales: viejas vías de acceso al pasado. Nuevas estrategias, limitaciones y posibilidades de reconstrucción histórica.
title Fuentes Parroquiales: viejas vías de acceso al pasado. Nuevas estrategias, limitaciones y posibilidades de reconstrucción histórica.
spellingShingle Fuentes Parroquiales: viejas vías de acceso al pasado. Nuevas estrategias, limitaciones y posibilidades de reconstrucción histórica.
Iribarren, Claudia
Fuerte de Carmen de Patagones
Demografía histórica
Archivos parroquiales
Fuente documental
s. XVIII
title_short Fuentes Parroquiales: viejas vías de acceso al pasado. Nuevas estrategias, limitaciones y posibilidades de reconstrucción histórica.
title_full Fuentes Parroquiales: viejas vías de acceso al pasado. Nuevas estrategias, limitaciones y posibilidades de reconstrucción histórica.
title_fullStr Fuentes Parroquiales: viejas vías de acceso al pasado. Nuevas estrategias, limitaciones y posibilidades de reconstrucción histórica.
title_full_unstemmed Fuentes Parroquiales: viejas vías de acceso al pasado. Nuevas estrategias, limitaciones y posibilidades de reconstrucción histórica.
title_sort Fuentes Parroquiales: viejas vías de acceso al pasado. Nuevas estrategias, limitaciones y posibilidades de reconstrucción histórica.
dc.creator.none.fl_str_mv Iribarren, Claudia
author Iribarren, Claudia
author_facet Iribarren, Claudia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Fuerte de Carmen de Patagones
Demografía histórica
Archivos parroquiales
Fuente documental
s. XVIII
topic Fuerte de Carmen de Patagones
Demografía histórica
Archivos parroquiales
Fuente documental
s. XVIII
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito de esta ponencia es presentar las posibilidades que ofrece el análisis los archivos parroquiales como fuentes documentales útiles para el estudio de la población y de diferentes aspectos del proceso histórico. Asimismo, al plantear las diversas opciones de su aplicación, debemos también reconocer necesariamente, las dificultades, problemáticas y limitaciones que derivan de su utilización. Una de las primeras disciplinas en utilizar archivos parroquiales es la demografía que interesada en comprender las formas y mecanismos de evolución de las poblaciones, encontró en ellos una importante base de datos a través de los cuales acceder a información estadística, crecimiento y evolución demográfica. Más tarde y luego de un proceso de diversificación y contacto con las ciencias sociales, la demografía histórica se convierte en el encuentro entre el estudio del pasado y el de la población, esta perspectiva temporal, añadida desde la investigación histórica, brinda un complemento de mayor riqueza. En este mismo sentido, el interés por la elaboración de trabajos sociodemográficos, ha encontrado una valiosa vía de conocimiento a partir del estudio del acervo documental de los archivos y libros parroquiales. Otorgan, además de los datos cuantitativos, la posibilidad de ahondar en los comportamientos sociales, pautas culturales y religiosas de diferentes poblaciones, en las que en la mayoría de las caso, constituyen la única fuente de información para la reconstrucción del pasado. Nuestro planteo, si bien se inscribe dentro del campo metodológico, es consecuencia de la aplicación de dichas fuentes al estudio de la población Fuerte del Carmen de Patagones. La documentación consultada se encuentran en el Archivo Parroquial de la Iglesia Nuestra Señora del Carmen y las mismas datan desde la fundación del asentamiento hacia fines del siglo XVIII.
Fil: Iribarren, Claudia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description El propósito de esta ponencia es presentar las posibilidades que ofrece el análisis los archivos parroquiales como fuentes documentales útiles para el estudio de la población y de diferentes aspectos del proceso histórico. Asimismo, al plantear las diversas opciones de su aplicación, debemos también reconocer necesariamente, las dificultades, problemáticas y limitaciones que derivan de su utilización. Una de las primeras disciplinas en utilizar archivos parroquiales es la demografía que interesada en comprender las formas y mecanismos de evolución de las poblaciones, encontró en ellos una importante base de datos a través de los cuales acceder a información estadística, crecimiento y evolución demográfica. Más tarde y luego de un proceso de diversificación y contacto con las ciencias sociales, la demografía histórica se convierte en el encuentro entre el estudio del pasado y el de la población, esta perspectiva temporal, añadida desde la investigación histórica, brinda un complemento de mayor riqueza. En este mismo sentido, el interés por la elaboración de trabajos sociodemográficos, ha encontrado una valiosa vía de conocimiento a partir del estudio del acervo documental de los archivos y libros parroquiales. Otorgan, además de los datos cuantitativos, la posibilidad de ahondar en los comportamientos sociales, pautas culturales y religiosas de diferentes poblaciones, en las que en la mayoría de las caso, constituyen la única fuente de información para la reconstrucción del pasado. Nuestro planteo, si bien se inscribe dentro del campo metodológico, es consecuencia de la aplicación de dichas fuentes al estudio de la población Fuerte del Carmen de Patagones. La documentación consultada se encuentran en el Archivo Parroquial de la Iglesia Nuestra Señora del Carmen y las mismas datan desde la fundación del asentamiento hacia fines del siglo XVIII.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2791
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2791
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341308134326272
score 12.623145