Aportes sociológicos al estudio de la guerra. El caso de Cuba hacia 1898

Autores
Gallegos, Claudio
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La guerra representa uno de los fenómenos que podemos referenciar cercanos en la práctica pero en lo que respecta a su estudio, desde las diversas disciplinas sobre la sociedad, un poco lejano como objeto de estudio. Especialmente la sociología le ha prestado poca o mala atención durante un tiempo considerable en su desarrollo como ciencia. Y no olvidemos la incidencia que tiene la guerra en el desarrollo de la vida cotidiana de las personas, algo que en general no se toma en consideración. Este escaso interés, estudiado por diversos autores, no implica la inexistencia de estudios sobre la misma que, claramente, si los hay. Ahora bien, las investigaciones sobre la guerra como estudio en general, desde la sociología, representan un campo de trabajo nuevo, poco desarrollado y en plena construcción en el caso de nuestro país. En las siguientes líneas intentaremos hacer un esbozo de la relación que estableció la sociología con la guerra. Una vez integrada ésta a los estudios sociológicos comentaremos algunas de las herramientas que provee para el estudio. Para finalizar tomaremos como caso testigo la guerra en Cuba para demostrar algunos parámetros de la sociología de la guerra, como es la guerra asimétrica y la paz imperfecta. En este sentido, esta ponencia pretende contribuir con la instauración de la guerra como objeto de estudio de la sociología. Es por ello que repara en algunas cuestiones de tipo teórico-metodológicas a ser esclarecidas, de manera muy breve, en un hecho específico como fue la guerra en Cuba de 1898. Si bien resulta de suma importancia realizar una interpretación histórica del mentado 98 cubano esclareciendo posicionamientos, puntos de vistas, acciones y protagonistas, no podremos realizarlo en este trabajo, por lo cual sugerimos revisar la bibliografía citada para complementar las conclusiones a las que arribaremos posteriormente.
Fil: Gallegos, Claudio. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
VI Jornadas de Investigación en Humanidades : homenaje a Cecilia Borel. Noviembre, diciembre, 2015. Bahía Blanca, Argentina. Recuperado de: http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4745
Materia
Guerra
Sociología
Historia
Estado moderno
Guerra cubana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4830

id RID-UNS_9880bdb7f1d142c47710dbe70b611cfd
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4830
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Aportes sociológicos al estudio de la guerra. El caso de Cuba hacia 1898Gallegos, ClaudioGuerraSociologíaHistoriaEstado modernoGuerra cubanaLa guerra representa uno de los fenómenos que podemos referenciar cercanos en la práctica pero en lo que respecta a su estudio, desde las diversas disciplinas sobre la sociedad, un poco lejano como objeto de estudio. Especialmente la sociología le ha prestado poca o mala atención durante un tiempo considerable en su desarrollo como ciencia. Y no olvidemos la incidencia que tiene la guerra en el desarrollo de la vida cotidiana de las personas, algo que en general no se toma en consideración. Este escaso interés, estudiado por diversos autores, no implica la inexistencia de estudios sobre la misma que, claramente, si los hay. Ahora bien, las investigaciones sobre la guerra como estudio en general, desde la sociología, representan un campo de trabajo nuevo, poco desarrollado y en plena construcción en el caso de nuestro país. En las siguientes líneas intentaremos hacer un esbozo de la relación que estableció la sociología con la guerra. Una vez integrada ésta a los estudios sociológicos comentaremos algunas de las herramientas que provee para el estudio. Para finalizar tomaremos como caso testigo la guerra en Cuba para demostrar algunos parámetros de la sociología de la guerra, como es la guerra asimétrica y la paz imperfecta. En este sentido, esta ponencia pretende contribuir con la instauración de la guerra como objeto de estudio de la sociología. Es por ello que repara en algunas cuestiones de tipo teórico-metodológicas a ser esclarecidas, de manera muy breve, en un hecho específico como fue la guerra en Cuba de 1898. Si bien resulta de suma importancia realizar una interpretación histórica del mentado 98 cubano esclareciendo posicionamientos, puntos de vistas, acciones y protagonistas, no podremos realizarlo en este trabajo, por lo cual sugerimos revisar la bibliografía citada para complementar las conclusiones a las que arribaremos posteriormente.Fil: Gallegos, Claudio. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS2020-06-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4830VI Jornadas de Investigación en Humanidades : homenaje a Cecilia Borel. Noviembre, diciembre, 2015. Bahía Blanca, Argentina. Recuperado de: http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4745reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:42:03Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4830instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:03.588Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes sociológicos al estudio de la guerra. El caso de Cuba hacia 1898
title Aportes sociológicos al estudio de la guerra. El caso de Cuba hacia 1898
spellingShingle Aportes sociológicos al estudio de la guerra. El caso de Cuba hacia 1898
Gallegos, Claudio
Guerra
Sociología
Historia
Estado moderno
Guerra cubana
title_short Aportes sociológicos al estudio de la guerra. El caso de Cuba hacia 1898
title_full Aportes sociológicos al estudio de la guerra. El caso de Cuba hacia 1898
title_fullStr Aportes sociológicos al estudio de la guerra. El caso de Cuba hacia 1898
title_full_unstemmed Aportes sociológicos al estudio de la guerra. El caso de Cuba hacia 1898
title_sort Aportes sociológicos al estudio de la guerra. El caso de Cuba hacia 1898
dc.creator.none.fl_str_mv Gallegos, Claudio
author Gallegos, Claudio
author_facet Gallegos, Claudio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Guerra
Sociología
Historia
Estado moderno
Guerra cubana
topic Guerra
Sociología
Historia
Estado moderno
Guerra cubana
dc.description.none.fl_txt_mv La guerra representa uno de los fenómenos que podemos referenciar cercanos en la práctica pero en lo que respecta a su estudio, desde las diversas disciplinas sobre la sociedad, un poco lejano como objeto de estudio. Especialmente la sociología le ha prestado poca o mala atención durante un tiempo considerable en su desarrollo como ciencia. Y no olvidemos la incidencia que tiene la guerra en el desarrollo de la vida cotidiana de las personas, algo que en general no se toma en consideración. Este escaso interés, estudiado por diversos autores, no implica la inexistencia de estudios sobre la misma que, claramente, si los hay. Ahora bien, las investigaciones sobre la guerra como estudio en general, desde la sociología, representan un campo de trabajo nuevo, poco desarrollado y en plena construcción en el caso de nuestro país. En las siguientes líneas intentaremos hacer un esbozo de la relación que estableció la sociología con la guerra. Una vez integrada ésta a los estudios sociológicos comentaremos algunas de las herramientas que provee para el estudio. Para finalizar tomaremos como caso testigo la guerra en Cuba para demostrar algunos parámetros de la sociología de la guerra, como es la guerra asimétrica y la paz imperfecta. En este sentido, esta ponencia pretende contribuir con la instauración de la guerra como objeto de estudio de la sociología. Es por ello que repara en algunas cuestiones de tipo teórico-metodológicas a ser esclarecidas, de manera muy breve, en un hecho específico como fue la guerra en Cuba de 1898. Si bien resulta de suma importancia realizar una interpretación histórica del mentado 98 cubano esclareciendo posicionamientos, puntos de vistas, acciones y protagonistas, no podremos realizarlo en este trabajo, por lo cual sugerimos revisar la bibliografía citada para complementar las conclusiones a las que arribaremos posteriormente.
Fil: Gallegos, Claudio. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description La guerra representa uno de los fenómenos que podemos referenciar cercanos en la práctica pero en lo que respecta a su estudio, desde las diversas disciplinas sobre la sociedad, un poco lejano como objeto de estudio. Especialmente la sociología le ha prestado poca o mala atención durante un tiempo considerable en su desarrollo como ciencia. Y no olvidemos la incidencia que tiene la guerra en el desarrollo de la vida cotidiana de las personas, algo que en general no se toma en consideración. Este escaso interés, estudiado por diversos autores, no implica la inexistencia de estudios sobre la misma que, claramente, si los hay. Ahora bien, las investigaciones sobre la guerra como estudio en general, desde la sociología, representan un campo de trabajo nuevo, poco desarrollado y en plena construcción en el caso de nuestro país. En las siguientes líneas intentaremos hacer un esbozo de la relación que estableció la sociología con la guerra. Una vez integrada ésta a los estudios sociológicos comentaremos algunas de las herramientas que provee para el estudio. Para finalizar tomaremos como caso testigo la guerra en Cuba para demostrar algunos parámetros de la sociología de la guerra, como es la guerra asimétrica y la paz imperfecta. En este sentido, esta ponencia pretende contribuir con la instauración de la guerra como objeto de estudio de la sociología. Es por ello que repara en algunas cuestiones de tipo teórico-metodológicas a ser esclarecidas, de manera muy breve, en un hecho específico como fue la guerra en Cuba de 1898. Si bien resulta de suma importancia realizar una interpretación histórica del mentado 98 cubano esclareciendo posicionamientos, puntos de vistas, acciones y protagonistas, no podremos realizarlo en este trabajo, por lo cual sugerimos revisar la bibliografía citada para complementar las conclusiones a las que arribaremos posteriormente.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4830
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4830
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades
EdiUNS
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades
EdiUNS
dc.source.none.fl_str_mv VI Jornadas de Investigación en Humanidades : homenaje a Cecilia Borel. Noviembre, diciembre, 2015. Bahía Blanca, Argentina. Recuperado de: http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4745
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619080975253504
score 12.559606