“La mera erudición no enseña a tener inteligencia” (fr. B 40): Heráclito interpela a aquellos que “olvidan adónde lleva el camino” (fr. B 71)

Autores
Speroni, Juan Luis
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El objetivo de este trabajo es mostrar, mediante la interpretación de los fragmentos B: 35, 55, 40, 129, 95 y 71, la posición de Heráclito con respecto a ciertas “prácticas intelectuales” que fueron surgiendo, transformándose o imponiéndose en el contexto del paso de la oralidad a la escritura, tales como la historíe (investigación, acopio de información), la máthesis (instrucción, aprehensión, conocimiento directo) y la polymathíe (erudición, instrucción en muchos saberes, conocimiento de muchas materias). Dichas “prácticas”, distintivas de la naciente “tradición letrada” (Castoriadis), fueron transformando radicalmente el modo de entender el conocimiento, el saber, la inteligencia, la sabiduría. En ese contexto, Heráclito interpela duramente a aquellos “letrados” de su tiempo (por ejemplo a Homero y Hesíodo en los fragmentos B: 42 y 56 y a Pitágoras en los fragmentos B: 40 y 81), que olvidan que dichas prácticas son medios para el conocimiento y no fines en sí mismas. La crítica de Heráclito no es a tales “prácticas intelectuales” en sí mismas, sino a que sean llevadas a cabo sin la comprensión de su sentido profundo y finalidad última: la comprensión del lógos. Si no se comprende o se olvida su sentido profundo, estas prácticas nos llevan a la mera acumulación de información y conocimientos, pero no a la sabiduría. Sabio no es quien está instruido en muchas materias y conoce muchas cosas, el erudito, sino el que a partir de esa instrucción y erudición es capaz de aprehender el lógos. A modo de conclusión, procuraremos señalar la vigencia de aquellas críticas de Heráclito. Pues, si la aparición de la escritura silábica (alfabeto fenicio adaptado con la introducción de las vocales) produjo en la Grecia antigua tal revolución en el modo de entender el saber y el conocimiento, la invención de la imprenta, en su momento, y la más reciente aparición de las computadoras e Internet, no han hecho sino aumentar y super aumentar las potencialidades de aquellas “prácticas” distintivas de la “tradición letrada griega” (historíe, máthesis, polymathíe), bases de lo que hoy conocemos con el nombre de “cultura occidental”. Por ello creemos que, aún hoy, Heráclito sigue interpelando a las actuales generaciones de “letrados”, que continúan confundiendo la inteligencia y el conocimiento con la simple acumulación de datos y el mero despliegue de erudición.
Fil: Speroni, Juan Luis. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol18.pdf
Materia
Heráclito
Conocimiento
Erudición
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3181

id RID-UNS_8717acc882adde2265c779cda8f268e5
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3181
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling “La mera erudición no enseña a tener inteligencia” (fr. B 40): Heráclito interpela a aquellos que “olvidan adónde lleva el camino” (fr. B 71)Speroni, Juan LuisHeráclitoConocimientoErudiciónEl objetivo de este trabajo es mostrar, mediante la interpretación de los fragmentos B: 35, 55, 40, 129, 95 y 71, la posición de Heráclito con respecto a ciertas “prácticas intelectuales” que fueron surgiendo, transformándose o imponiéndose en el contexto del paso de la oralidad a la escritura, tales como la historíe (investigación, acopio de información), la máthesis (instrucción, aprehensión, conocimiento directo) y la polymathíe (erudición, instrucción en muchos saberes, conocimiento de muchas materias). Dichas “prácticas”, distintivas de la naciente “tradición letrada” (Castoriadis), fueron transformando radicalmente el modo de entender el conocimiento, el saber, la inteligencia, la sabiduría. En ese contexto, Heráclito interpela duramente a aquellos “letrados” de su tiempo (por ejemplo a Homero y Hesíodo en los fragmentos B: 42 y 56 y a Pitágoras en los fragmentos B: 40 y 81), que olvidan que dichas prácticas son medios para el conocimiento y no fines en sí mismas. La crítica de Heráclito no es a tales “prácticas intelectuales” en sí mismas, sino a que sean llevadas a cabo sin la comprensión de su sentido profundo y finalidad última: la comprensión del lógos. Si no se comprende o se olvida su sentido profundo, estas prácticas nos llevan a la mera acumulación de información y conocimientos, pero no a la sabiduría. Sabio no es quien está instruido en muchas materias y conoce muchas cosas, el erudito, sino el que a partir de esa instrucción y erudición es capaz de aprehender el lógos. A modo de conclusión, procuraremos señalar la vigencia de aquellas críticas de Heráclito. Pues, si la aparición de la escritura silábica (alfabeto fenicio adaptado con la introducción de las vocales) produjo en la Grecia antigua tal revolución en el modo de entender el saber y el conocimiento, la invención de la imprenta, en su momento, y la más reciente aparición de las computadoras e Internet, no han hecho sino aumentar y super aumentar las potencialidades de aquellas “prácticas” distintivas de la “tradición letrada griega” (historíe, máthesis, polymathíe), bases de lo que hoy conocemos con el nombre de “cultura occidental”. Por ello creemos que, aún hoy, Heráclito sigue interpelando a las actuales generaciones de “letrados”, que continúan confundiendo la inteligencia y el conocimiento con la simple acumulación de datos y el mero despliegue de erudición.Fil: Speroni, Juan Luis. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3181V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol18.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:36Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3181instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:36.904Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv “La mera erudición no enseña a tener inteligencia” (fr. B 40): Heráclito interpela a aquellos que “olvidan adónde lleva el camino” (fr. B 71)
title “La mera erudición no enseña a tener inteligencia” (fr. B 40): Heráclito interpela a aquellos que “olvidan adónde lleva el camino” (fr. B 71)
spellingShingle “La mera erudición no enseña a tener inteligencia” (fr. B 40): Heráclito interpela a aquellos que “olvidan adónde lleva el camino” (fr. B 71)
Speroni, Juan Luis
Heráclito
Conocimiento
Erudición
title_short “La mera erudición no enseña a tener inteligencia” (fr. B 40): Heráclito interpela a aquellos que “olvidan adónde lleva el camino” (fr. B 71)
title_full “La mera erudición no enseña a tener inteligencia” (fr. B 40): Heráclito interpela a aquellos que “olvidan adónde lleva el camino” (fr. B 71)
title_fullStr “La mera erudición no enseña a tener inteligencia” (fr. B 40): Heráclito interpela a aquellos que “olvidan adónde lleva el camino” (fr. B 71)
title_full_unstemmed “La mera erudición no enseña a tener inteligencia” (fr. B 40): Heráclito interpela a aquellos que “olvidan adónde lleva el camino” (fr. B 71)
title_sort “La mera erudición no enseña a tener inteligencia” (fr. B 40): Heráclito interpela a aquellos que “olvidan adónde lleva el camino” (fr. B 71)
dc.creator.none.fl_str_mv Speroni, Juan Luis
author Speroni, Juan Luis
author_facet Speroni, Juan Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Heráclito
Conocimiento
Erudición
topic Heráclito
Conocimiento
Erudición
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es mostrar, mediante la interpretación de los fragmentos B: 35, 55, 40, 129, 95 y 71, la posición de Heráclito con respecto a ciertas “prácticas intelectuales” que fueron surgiendo, transformándose o imponiéndose en el contexto del paso de la oralidad a la escritura, tales como la historíe (investigación, acopio de información), la máthesis (instrucción, aprehensión, conocimiento directo) y la polymathíe (erudición, instrucción en muchos saberes, conocimiento de muchas materias). Dichas “prácticas”, distintivas de la naciente “tradición letrada” (Castoriadis), fueron transformando radicalmente el modo de entender el conocimiento, el saber, la inteligencia, la sabiduría. En ese contexto, Heráclito interpela duramente a aquellos “letrados” de su tiempo (por ejemplo a Homero y Hesíodo en los fragmentos B: 42 y 56 y a Pitágoras en los fragmentos B: 40 y 81), que olvidan que dichas prácticas son medios para el conocimiento y no fines en sí mismas. La crítica de Heráclito no es a tales “prácticas intelectuales” en sí mismas, sino a que sean llevadas a cabo sin la comprensión de su sentido profundo y finalidad última: la comprensión del lógos. Si no se comprende o se olvida su sentido profundo, estas prácticas nos llevan a la mera acumulación de información y conocimientos, pero no a la sabiduría. Sabio no es quien está instruido en muchas materias y conoce muchas cosas, el erudito, sino el que a partir de esa instrucción y erudición es capaz de aprehender el lógos. A modo de conclusión, procuraremos señalar la vigencia de aquellas críticas de Heráclito. Pues, si la aparición de la escritura silábica (alfabeto fenicio adaptado con la introducción de las vocales) produjo en la Grecia antigua tal revolución en el modo de entender el saber y el conocimiento, la invención de la imprenta, en su momento, y la más reciente aparición de las computadoras e Internet, no han hecho sino aumentar y super aumentar las potencialidades de aquellas “prácticas” distintivas de la “tradición letrada griega” (historíe, máthesis, polymathíe), bases de lo que hoy conocemos con el nombre de “cultura occidental”. Por ello creemos que, aún hoy, Heráclito sigue interpelando a las actuales generaciones de “letrados”, que continúan confundiendo la inteligencia y el conocimiento con la simple acumulación de datos y el mero despliegue de erudición.
Fil: Speroni, Juan Luis. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description El objetivo de este trabajo es mostrar, mediante la interpretación de los fragmentos B: 35, 55, 40, 129, 95 y 71, la posición de Heráclito con respecto a ciertas “prácticas intelectuales” que fueron surgiendo, transformándose o imponiéndose en el contexto del paso de la oralidad a la escritura, tales como la historíe (investigación, acopio de información), la máthesis (instrucción, aprehensión, conocimiento directo) y la polymathíe (erudición, instrucción en muchos saberes, conocimiento de muchas materias). Dichas “prácticas”, distintivas de la naciente “tradición letrada” (Castoriadis), fueron transformando radicalmente el modo de entender el conocimiento, el saber, la inteligencia, la sabiduría. En ese contexto, Heráclito interpela duramente a aquellos “letrados” de su tiempo (por ejemplo a Homero y Hesíodo en los fragmentos B: 42 y 56 y a Pitágoras en los fragmentos B: 40 y 81), que olvidan que dichas prácticas son medios para el conocimiento y no fines en sí mismas. La crítica de Heráclito no es a tales “prácticas intelectuales” en sí mismas, sino a que sean llevadas a cabo sin la comprensión de su sentido profundo y finalidad última: la comprensión del lógos. Si no se comprende o se olvida su sentido profundo, estas prácticas nos llevan a la mera acumulación de información y conocimientos, pero no a la sabiduría. Sabio no es quien está instruido en muchas materias y conoce muchas cosas, el erudito, sino el que a partir de esa instrucción y erudición es capaz de aprehender el lógos. A modo de conclusión, procuraremos señalar la vigencia de aquellas críticas de Heráclito. Pues, si la aparición de la escritura silábica (alfabeto fenicio adaptado con la introducción de las vocales) produjo en la Grecia antigua tal revolución en el modo de entender el saber y el conocimiento, la invención de la imprenta, en su momento, y la más reciente aparición de las computadoras e Internet, no han hecho sino aumentar y super aumentar las potencialidades de aquellas “prácticas” distintivas de la “tradición letrada griega” (historíe, máthesis, polymathíe), bases de lo que hoy conocemos con el nombre de “cultura occidental”. Por ello creemos que, aún hoy, Heráclito sigue interpelando a las actuales generaciones de “letrados”, que continúan confundiendo la inteligencia y el conocimiento con la simple acumulación de datos y el mero despliegue de erudición.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3181
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3181
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol18.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341312076972032
score 12.623145