Las teorías argentinas de la autonomía en su contexto histórico de producción.

Autores
Clemente, Aldana
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La política exterior de los estados se nutre de conceptos que configuran y guían la forma de hacer política de cara al sistema internacional. En el caso de Argentina y la región latinoamericana, la autonomía se constituyó en un tema de importancia, al permitir reflexionar sobre la posibilidad de que estados en posiciones no centrales puedan llevar adelante políticas autonómicas, alejándose de los condicionamientos impuestos por los estados hegemónicos. En este sentido, la discusión sobre la búsqueda y el ejercicio de la autonomía, es un tema que atañe como problemática especialmente a los países periféricos. En Argentina, durante las últimas décadas, varios autores se han abocado desde distintas perspectivas, a indagar, interpretar y teorizar sobre la misma, entendiendo que ésta constituye uno de los pilares fundamentales e identitarios de la política exterior. El presente artículo, analiza las distintas propuestas teóricas sobre la autonomía en Argentina y su relación con el contexto histórico en que fueron generadas. En este sentido, se parte de las primeras teorizaciones realizadas por Juan Carlos Puig en la década de 1980, sus variaciones a lo largo de la década del 90 a partir del Realismo Periférico de Carlos Escudé y, por último, los aportes de Roberto Russell y Juan Gabriel Tokatlian en el nuevo milenio. A partir del cruce de las teorías con su contexto inmediato de producción, se arriba a algunas conclusiones sobre la intrínseca relación entre ambos, así como sobre la genuina contribución de la autonomía al análisis y estudio de la política exterior.
Fil: Clemente, Aldana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
Revista Chilena de Relaciones Internacionales; Chile.
Materia
Autonomía
Teorías
Política exterior
Argentina
Alfonsín, Raúl
Kirchner, Néstor
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4106

id RID-UNS_86b0525da47642db9799e53e20de1ece
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4106
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Las teorías argentinas de la autonomía en su contexto histórico de producción.Clemente, AldanaAutonomíaTeoríasPolítica exteriorArgentinaAlfonsín, RaúlKirchner, NéstorLa política exterior de los estados se nutre de conceptos que configuran y guían la forma de hacer política de cara al sistema internacional. En el caso de Argentina y la región latinoamericana, la autonomía se constituyó en un tema de importancia, al permitir reflexionar sobre la posibilidad de que estados en posiciones no centrales puedan llevar adelante políticas autonómicas, alejándose de los condicionamientos impuestos por los estados hegemónicos. En este sentido, la discusión sobre la búsqueda y el ejercicio de la autonomía, es un tema que atañe como problemática especialmente a los países periféricos. En Argentina, durante las últimas décadas, varios autores se han abocado desde distintas perspectivas, a indagar, interpretar y teorizar sobre la misma, entendiendo que ésta constituye uno de los pilares fundamentales e identitarios de la política exterior. El presente artículo, analiza las distintas propuestas teóricas sobre la autonomía en Argentina y su relación con el contexto histórico en que fueron generadas. En este sentido, se parte de las primeras teorizaciones realizadas por Juan Carlos Puig en la década de 1980, sus variaciones a lo largo de la década del 90 a partir del Realismo Periférico de Carlos Escudé y, por último, los aportes de Roberto Russell y Juan Gabriel Tokatlian en el nuevo milenio. A partir del cruce de las teorías con su contexto inmediato de producción, se arriba a algunas conclusiones sobre la intrínseca relación entre ambos, así como sobre la genuina contribución de la autonomía al análisis y estudio de la política exterior.Fil: Clemente, Aldana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Sociedad de Historia de Valparaiso. Chile2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4106Revista Chilena de Relaciones Internacionales; Chile.reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:22Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4106instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:22.916Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las teorías argentinas de la autonomía en su contexto histórico de producción.
title Las teorías argentinas de la autonomía en su contexto histórico de producción.
spellingShingle Las teorías argentinas de la autonomía en su contexto histórico de producción.
Clemente, Aldana
Autonomía
Teorías
Política exterior
Argentina
Alfonsín, Raúl
Kirchner, Néstor
title_short Las teorías argentinas de la autonomía en su contexto histórico de producción.
title_full Las teorías argentinas de la autonomía en su contexto histórico de producción.
title_fullStr Las teorías argentinas de la autonomía en su contexto histórico de producción.
title_full_unstemmed Las teorías argentinas de la autonomía en su contexto histórico de producción.
title_sort Las teorías argentinas de la autonomía en su contexto histórico de producción.
dc.creator.none.fl_str_mv Clemente, Aldana
author Clemente, Aldana
author_facet Clemente, Aldana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Autonomía
Teorías
Política exterior
Argentina
Alfonsín, Raúl
Kirchner, Néstor
topic Autonomía
Teorías
Política exterior
Argentina
Alfonsín, Raúl
Kirchner, Néstor
dc.description.none.fl_txt_mv La política exterior de los estados se nutre de conceptos que configuran y guían la forma de hacer política de cara al sistema internacional. En el caso de Argentina y la región latinoamericana, la autonomía se constituyó en un tema de importancia, al permitir reflexionar sobre la posibilidad de que estados en posiciones no centrales puedan llevar adelante políticas autonómicas, alejándose de los condicionamientos impuestos por los estados hegemónicos. En este sentido, la discusión sobre la búsqueda y el ejercicio de la autonomía, es un tema que atañe como problemática especialmente a los países periféricos. En Argentina, durante las últimas décadas, varios autores se han abocado desde distintas perspectivas, a indagar, interpretar y teorizar sobre la misma, entendiendo que ésta constituye uno de los pilares fundamentales e identitarios de la política exterior. El presente artículo, analiza las distintas propuestas teóricas sobre la autonomía en Argentina y su relación con el contexto histórico en que fueron generadas. En este sentido, se parte de las primeras teorizaciones realizadas por Juan Carlos Puig en la década de 1980, sus variaciones a lo largo de la década del 90 a partir del Realismo Periférico de Carlos Escudé y, por último, los aportes de Roberto Russell y Juan Gabriel Tokatlian en el nuevo milenio. A partir del cruce de las teorías con su contexto inmediato de producción, se arriba a algunas conclusiones sobre la intrínseca relación entre ambos, así como sobre la genuina contribución de la autonomía al análisis y estudio de la política exterior.
Fil: Clemente, Aldana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description La política exterior de los estados se nutre de conceptos que configuran y guían la forma de hacer política de cara al sistema internacional. En el caso de Argentina y la región latinoamericana, la autonomía se constituyó en un tema de importancia, al permitir reflexionar sobre la posibilidad de que estados en posiciones no centrales puedan llevar adelante políticas autonómicas, alejándose de los condicionamientos impuestos por los estados hegemónicos. En este sentido, la discusión sobre la búsqueda y el ejercicio de la autonomía, es un tema que atañe como problemática especialmente a los países periféricos. En Argentina, durante las últimas décadas, varios autores se han abocado desde distintas perspectivas, a indagar, interpretar y teorizar sobre la misma, entendiendo que ésta constituye uno de los pilares fundamentales e identitarios de la política exterior. El presente artículo, analiza las distintas propuestas teóricas sobre la autonomía en Argentina y su relación con el contexto histórico en que fueron generadas. En este sentido, se parte de las primeras teorizaciones realizadas por Juan Carlos Puig en la década de 1980, sus variaciones a lo largo de la década del 90 a partir del Realismo Periférico de Carlos Escudé y, por último, los aportes de Roberto Russell y Juan Gabriel Tokatlian en el nuevo milenio. A partir del cruce de las teorías con su contexto inmediato de producción, se arriba a algunas conclusiones sobre la intrínseca relación entre ambos, así como sobre la genuina contribución de la autonomía al análisis y estudio de la política exterior.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4106
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4106
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Historia de Valparaiso. Chile
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Historia de Valparaiso. Chile
dc.source.none.fl_str_mv Revista Chilena de Relaciones Internacionales; Chile.
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341306017251328
score 12.623145