Las teorías argentinas de la autonomía en su contexto histórico de producción

Autores
Clemente, Aldana
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La política exterior de los estados se nutre de conceptos que configuran y guían la forma de hacer política de cara al sistema internacional. En el caso de Argentina y la región latinoamericana, la autonomía se constituyó en un tema de importancia, al permitir reflexionar sobre la posibilidad de que estados en posiciones no centrales puedan llevar adelante políticas autonómicas, alejándose de los condicionamientos impuestos por los estados hegemónicos. En este sentido, la discusión sobre la búsqueda y el ejercicio de la autonomía, es un tema que atañe como problemática especialmente a los países periféricos. En Argentina, durante las últimas décadas, varios autores se han abocado desde distintas perspectivas, a indagar, interpretar y teorizar sobre la misma, entendiendo que ésta constituye uno de los pilares fundamentales e identitarios de la política exterior. El presente artículo, analiza las distintas propuestas teóricas sobre la autonomía en Argentina y su relación con el contexto histórico en que fueron generadas. En este sentido, se parte de las primeras teorizaciones realizadas por Juan Carlos Puig en la década de 1980, sus variaciones a lo largo de la década del 90 a partir del Realismo Periférico de Carlos Escudé y, por último, los aportes de Roberto Russell y Juan Gabriel Tokatlian en el nuevo milenio. A partir del cruce de las teorías con su contexto inmediato de producción, se arriba a algunas conclusiones sobre la intrínseca relación entre ambos, así como sobre la genuina contribución de la autonomía al análisis y estudio de la política exterior.
The foreign policy of the states is nourished of concepts that form and guide the way of doing politics with a view to the international system. In case of Argentina and the Latin-American region, the autonomy was constituted in a topic of importance, on having allowed to think about the possibility of that been in not central positions could take forward autonomous policies, moving away from the conditionings imposed by the hegemonic states. In this respect, the discussion on the search and the exercise of the autonomy is a topic that concerns as problematics specially to the peripheral countries. In case of Argentina, from the last decades, different authors have approached from different perspectives to investigating, when the concept interpreted and to theorize autonomy, understanding that the same one constitutes one of the fundamental props of the foreign policy. The present article, analyzes the different theoretical offers on the autonomy in Argentina and his relation with the historical context in which they were generated. In this respect, we will first analyze the perspective of Juan Carlos Puig in the decade of 1980, his variations throughout the decade of 90 with Carlos Escudé and the Peripheral Realism and finally, the contributions of Roberto Russell and Juan Gabriel Tokatlian in the new millenium. From the crossing of the theory with the history, one will arrive at some conclusions about the genuine contribution of the autonomy at the analysis and study of the foreign policy.
Fil: Clemente, Aldana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios Regionales; Argentina
Materia
AUTONOMÍA
TEORÍAS
POLÍTICA EXTERIOR
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/43873

id CONICETDig_fbfb22e8be43373c503be74aea20bc52
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/43873
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las teorías argentinas de la autonomía en su contexto histórico de producciónThe Argentine theories of autonomy in its historical context of productionAs teorias argentinas da autonomia no contexto histórico de sua produçãoClemente, AldanaAUTONOMÍATEORÍASPOLÍTICA EXTERIORARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La política exterior de los estados se nutre de conceptos que configuran y guían la forma de hacer política de cara al sistema internacional. En el caso de Argentina y la región latinoamericana, la autonomía se constituyó en un tema de importancia, al permitir reflexionar sobre la posibilidad de que estados en posiciones no centrales puedan llevar adelante políticas autonómicas, alejándose de los condicionamientos impuestos por los estados hegemónicos. En este sentido, la discusión sobre la búsqueda y el ejercicio de la autonomía, es un tema que atañe como problemática especialmente a los países periféricos. En Argentina, durante las últimas décadas, varios autores se han abocado desde distintas perspectivas, a indagar, interpretar y teorizar sobre la misma, entendiendo que ésta constituye uno de los pilares fundamentales e identitarios de la política exterior. El presente artículo, analiza las distintas propuestas teóricas sobre la autonomía en Argentina y su relación con el contexto histórico en que fueron generadas. En este sentido, se parte de las primeras teorizaciones realizadas por Juan Carlos Puig en la década de 1980, sus variaciones a lo largo de la década del 90 a partir del Realismo Periférico de Carlos Escudé y, por último, los aportes de Roberto Russell y Juan Gabriel Tokatlian en el nuevo milenio. A partir del cruce de las teorías con su contexto inmediato de producción, se arriba a algunas conclusiones sobre la intrínseca relación entre ambos, así como sobre la genuina contribución de la autonomía al análisis y estudio de la política exterior.The foreign policy of the states is nourished of concepts that form and guide the way of doing politics with a view to the international system. In case of Argentina and the Latin-American region, the autonomy was constituted in a topic of importance, on having allowed to think about the possibility of that been in not central positions could take forward autonomous policies, moving away from the conditionings imposed by the hegemonic states. In this respect, the discussion on the search and the exercise of the autonomy is a topic that concerns as problematics specially to the peripheral countries. In case of Argentina, from the last decades, different authors have approached from different perspectives to investigating, when the concept interpreted and to theorize autonomy, understanding that the same one constitutes one of the fundamental props of the foreign policy. The present article, analyzes the different theoretical offers on the autonomy in Argentina and his relation with the historical context in which they were generated. In this respect, we will first analyze the perspective of Juan Carlos Puig in the decade of 1980, his variations throughout the decade of 90 with Carlos Escudé and the Peripheral Realism and finally, the contributions of Roberto Russell and Juan Gabriel Tokatlian in the new millenium. From the crossing of the theory with the history, one will arrive at some conclusions about the genuine contribution of the autonomy at the analysis and study of the foreign policy.Fil: Clemente, Aldana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios Regionales; ArgentinaSociedad de Historia de Valparaíso2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/43873Clemente, Aldana; Las teorías argentinas de la autonomía en su contexto histórico de producción; Sociedad de Historia de Valparaíso; Revista Chilena de Relaciones Internacionales; I; 2; 12-2017; 101-1230719-8256CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rchri.cl/articulo/las-teorias-argentinas-de-la-autonomia-en-su-contexto-historico-de-produccion/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:15:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/43873instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:15:54.782CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las teorías argentinas de la autonomía en su contexto histórico de producción
The Argentine theories of autonomy in its historical context of production
As teorias argentinas da autonomia no contexto histórico de sua produção
title Las teorías argentinas de la autonomía en su contexto histórico de producción
spellingShingle Las teorías argentinas de la autonomía en su contexto histórico de producción
Clemente, Aldana
AUTONOMÍA
TEORÍAS
POLÍTICA EXTERIOR
ARGENTINA
title_short Las teorías argentinas de la autonomía en su contexto histórico de producción
title_full Las teorías argentinas de la autonomía en su contexto histórico de producción
title_fullStr Las teorías argentinas de la autonomía en su contexto histórico de producción
title_full_unstemmed Las teorías argentinas de la autonomía en su contexto histórico de producción
title_sort Las teorías argentinas de la autonomía en su contexto histórico de producción
dc.creator.none.fl_str_mv Clemente, Aldana
author Clemente, Aldana
author_facet Clemente, Aldana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv AUTONOMÍA
TEORÍAS
POLÍTICA EXTERIOR
ARGENTINA
topic AUTONOMÍA
TEORÍAS
POLÍTICA EXTERIOR
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La política exterior de los estados se nutre de conceptos que configuran y guían la forma de hacer política de cara al sistema internacional. En el caso de Argentina y la región latinoamericana, la autonomía se constituyó en un tema de importancia, al permitir reflexionar sobre la posibilidad de que estados en posiciones no centrales puedan llevar adelante políticas autonómicas, alejándose de los condicionamientos impuestos por los estados hegemónicos. En este sentido, la discusión sobre la búsqueda y el ejercicio de la autonomía, es un tema que atañe como problemática especialmente a los países periféricos. En Argentina, durante las últimas décadas, varios autores se han abocado desde distintas perspectivas, a indagar, interpretar y teorizar sobre la misma, entendiendo que ésta constituye uno de los pilares fundamentales e identitarios de la política exterior. El presente artículo, analiza las distintas propuestas teóricas sobre la autonomía en Argentina y su relación con el contexto histórico en que fueron generadas. En este sentido, se parte de las primeras teorizaciones realizadas por Juan Carlos Puig en la década de 1980, sus variaciones a lo largo de la década del 90 a partir del Realismo Periférico de Carlos Escudé y, por último, los aportes de Roberto Russell y Juan Gabriel Tokatlian en el nuevo milenio. A partir del cruce de las teorías con su contexto inmediato de producción, se arriba a algunas conclusiones sobre la intrínseca relación entre ambos, así como sobre la genuina contribución de la autonomía al análisis y estudio de la política exterior.
The foreign policy of the states is nourished of concepts that form and guide the way of doing politics with a view to the international system. In case of Argentina and the Latin-American region, the autonomy was constituted in a topic of importance, on having allowed to think about the possibility of that been in not central positions could take forward autonomous policies, moving away from the conditionings imposed by the hegemonic states. In this respect, the discussion on the search and the exercise of the autonomy is a topic that concerns as problematics specially to the peripheral countries. In case of Argentina, from the last decades, different authors have approached from different perspectives to investigating, when the concept interpreted and to theorize autonomy, understanding that the same one constitutes one of the fundamental props of the foreign policy. The present article, analyzes the different theoretical offers on the autonomy in Argentina and his relation with the historical context in which they were generated. In this respect, we will first analyze the perspective of Juan Carlos Puig in the decade of 1980, his variations throughout the decade of 90 with Carlos Escudé and the Peripheral Realism and finally, the contributions of Roberto Russell and Juan Gabriel Tokatlian in the new millenium. From the crossing of the theory with the history, one will arrive at some conclusions about the genuine contribution of the autonomy at the analysis and study of the foreign policy.
Fil: Clemente, Aldana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios Regionales; Argentina
description La política exterior de los estados se nutre de conceptos que configuran y guían la forma de hacer política de cara al sistema internacional. En el caso de Argentina y la región latinoamericana, la autonomía se constituyó en un tema de importancia, al permitir reflexionar sobre la posibilidad de que estados en posiciones no centrales puedan llevar adelante políticas autonómicas, alejándose de los condicionamientos impuestos por los estados hegemónicos. En este sentido, la discusión sobre la búsqueda y el ejercicio de la autonomía, es un tema que atañe como problemática especialmente a los países periféricos. En Argentina, durante las últimas décadas, varios autores se han abocado desde distintas perspectivas, a indagar, interpretar y teorizar sobre la misma, entendiendo que ésta constituye uno de los pilares fundamentales e identitarios de la política exterior. El presente artículo, analiza las distintas propuestas teóricas sobre la autonomía en Argentina y su relación con el contexto histórico en que fueron generadas. En este sentido, se parte de las primeras teorizaciones realizadas por Juan Carlos Puig en la década de 1980, sus variaciones a lo largo de la década del 90 a partir del Realismo Periférico de Carlos Escudé y, por último, los aportes de Roberto Russell y Juan Gabriel Tokatlian en el nuevo milenio. A partir del cruce de las teorías con su contexto inmediato de producción, se arriba a algunas conclusiones sobre la intrínseca relación entre ambos, así como sobre la genuina contribución de la autonomía al análisis y estudio de la política exterior.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/43873
Clemente, Aldana; Las teorías argentinas de la autonomía en su contexto histórico de producción; Sociedad de Historia de Valparaíso; Revista Chilena de Relaciones Internacionales; I; 2; 12-2017; 101-123
0719-8256
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/43873
identifier_str_mv Clemente, Aldana; Las teorías argentinas de la autonomía en su contexto histórico de producción; Sociedad de Historia de Valparaíso; Revista Chilena de Relaciones Internacionales; I; 2; 12-2017; 101-123
0719-8256
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rchri.cl/articulo/las-teorias-argentinas-de-la-autonomia-en-su-contexto-historico-de-produccion/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Historia de Valparaíso
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Historia de Valparaíso
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980861331374080
score 12.993085